Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|30469807

Dominique Fuentes TI M2 Estrategias para el aprendizaje de


la prelectura, lectura y escritura
Habilidades para la comunicación oral y escrita (Instituto Profesional IPP)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)
lOMoARcPSD|30469807

Trabajo individual.

Identificación del trabajo

a. Módulo: 2.
b. Asignatura: Estrategias para el aprendizaje de la prelectura, lectura y
escritura.
c. RA: Compara y contrasta las estrategias utilizadas por los
modelos de destreza y holístico, utilizando la técnica de
comparación-contraste de Josefina Beas, considerando el
contexto de enseñanza y aprendizaje de los procesos de
prelectura, lectura y escritura de nuestro país.
d. Docente Online: Maritza Leiva.
e. Fecha de entrega: 07/09/2023.

Identificación del estudiante

Nombre y apellido Carrera


Dominique Fuentes Bueno. TÉCNICO EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Y PRIMER CICLO BÁSICO

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

Introducción

En el presente trabajo, se abordarán dos modelos de enseñanza ampliamente utilizados


en el ámbito de la alfabetización: el modelo de destrezas y el modelo holístico. Ambos
enfoques representan enfoques distintos para la enseñanza de lectura y escritura, cada
uno con sus propias metodologías y estrategias que requieren la participación del docente
y generan expectativas específicas en los estudiantes.

El modelo de destrezas se caracteriza por descomponer el proceso de alfabetización en


una serie de mecanismos, organizados desde los aspectos más simples hasta los más
complejos. Este modelo enfatiza la importancia de estimular la conciencia fonológica en
los niños. Esto implica ayudar a los alumnos a desarrollar la capacidad de reconocer y
manipular los sonidos del habla, lo que eventualmente les permitirá comprender la
relación entre los sonidos (fonemas) y las letras (grafemas). Para lograr esta estimulación,
se implementan acciones específicas diseñadas para familiarizar a los niños con los
sonidos del habla y ayudarles a comprender cómo se combinan para formar palabras y
frases más complejas.

Por otro lado, el modelo holístico se centra en los procesos integrales de escuchar, hablar,
leer y escribir como un conjunto interconectado. En lugar de descomponer la
alfabetización en elementos más pequeños, este modelo considera que la lectura y la
escritura son habilidades que se desarrollan de manera holística a través de la inmersión
en el lenguaje oral y escrito.

En el marco de este trabajo, se busca identificar las fortalezas y debilidades de ambos


modelos para determinar cuándo y cómo pueden ser utilizados de manera efectiva en
diferentes contextos educativos. Se explorarán los enfoques Lingüístico, Psicolingüístico y
Sociocultural en la enseñanza de la prelectura, lectura y escritura, y se realizará un
cuadro de comparación y contraste que resalte las similitudes y diferencias entre estos
dos modelos, considerando que ambos comparten el objetivo común de enseñar la
alfabetización, pero con enfoques y estrategias distintas.
aplicar ese aprendizaje en la mejora de una planificación de una clase destinada al
aprendizaje de la prelectura, lectura y escritura.

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

Desarrollo

ítem 1:
Complete la siguiente tabla de comparación-contraste entre los modelos de destrezas y
holístico

TABLA DE COMPARACIÓN - CONTRASTE

 Modelo de destrezas  Modelo holístico

Propósito de la comparación-contraste
¿Para qué vamos a comparar y contrastar estos modelos?

El objetivo principal de esta comparación entre los modelos de enseñanza es determinar cuál de
los dos enfoques es el más idóneo para su aplicación en el entorno educativo de nivel prebásico.
Esta elección se basará en un análisis detallado de las características, fortalezas y debilidades
inherentes a cada modelo. La intención es aprovechar al máximo las ventajas de cada enfoque,
optimizando así el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

 Semejanzas
¿En qué se parecen estos dos modelos?

 Criterios de  Argumentación y citas de apoyo


comparación
1. En ambos modelos En ambos modelos, se utiliza un diseño estructurado que se aplica al
favorece y estimulan proceso de lectura con la finalidad de proporcionar una comprensión más
el inicio hacia la profunda de la naturaleza de la lectura.
lectura
Vernon (1996) agrega que, al leer “El lector usa la información gráfica del
texto (letras, espacios en blanco, etc.), pero también utiliza otro tipo de
información no visual: su conocimiento del lenguaje, del tema, del tipo de
texto (…). Generalmente tiene un propósito específico para estar leyendo,
usa tal información para anticipar y predecir lo que se encuentra en el
texto
Vernon (1996) agrega que, al leer “El lector usa la información gráfica del
texto (letras, espacios en blanco, etc.), pero también utiliza otro tipo de

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

información no visual: su conocimiento del lenguaje, del tema, del tipo de


texto (…). Generalmente tiene un propósito específico para estar leyendo,
usa tal información para anticipar y predecir lo que se encuentra en el
texto
 Vernon (1996) agrega que, al leer “El lector usa la información
gráfica del texto (letras, espacios en blanco, etc.), pero
también utiliza otro tipo de información no visual: su
conocimiento del lenguaje, del tema, del tipo de texto (…).
Generalmente tiene un propósito específico para estar
leyendo, usa tal información para anticipar y predecir lo que
se encuentra en el texto
2. En estos dos modelos Como es bien conocido, tanto el modelo de destrezas como el modelo
se destacan la lectura y holístico representan enfoques distintos, aunque en ambos se encuentra
la escritura. la enseñanza de la lectura y la escritura como habilidades fundamentales
que los estudiantes en edad preescolar deben adquirir. En ambos
modelos, se prioriza el desarrollo de la conciencia fonológica al abordar la
relación entre fonemas y grafemas. Esto se realiza siguiendo una
progresión desde aspectos más simples hasta más complejos en el
proceso de adquisición de estas habilidades.
“un conjunto de mecanismos, que están ordenados desde los más
simples a los más complejos” (Condemarín, 1999)
“un conjunto de mecanismos, que están ordenados desde los más
simples a los más complejos” (Condemarín, 1999)

 Diferencias
¿En qué son distintos estos dos modelos?

 Modelo de destrezas  Criterios de  Modelo holístico


contrastación
En el modelo de destrezas, se Se hace referencia a la práctica
permite a los niños desarrollar la de la escucha activa por parte del
comprensión de textos a medida docente, quien narra una historia
que adquieren conocimiento sobre * COMPETENCIAS EN LA o cuento con la expectativa de
palabras y letras, combinándolas COMPARACION DE que los niños y niñas participen
progresivamente. TEXTOS prestando atención de manera
El modelo de destrezas concibe la activa.
enseñanza de la lectura y la
escritura como una conducción
hacia la adquisición de destrezas
complejas que el niño debe

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

desarrollar, comprendiéndolas
como “un conjunto de mecanismos,
que están ordenados desde los
más simples a los más complejos”
(Condemarín, 1999).
En el contexto del modelo de Este enfoque se centra en la
destrezas, se establece una inmersión en el mundo de la
correlación con el aprestamiento, el * COMPETENCIAS EN LA alfabetización, destacando la
cual se distingue por su enfoque en ESCRITURA importancia de la comprensión de
el desarrollo de las habilidades una amplia variedad de géneros
motrices finas en la población textuales. El objetivo principal es
infantil. En este paradigma, se
internalizar y hacer habitual la
amalgaman diversas estrategias y
relación entre las habilidades de
métodos utilizados para instruir en
los procesos de lectura y escritura. escuchar, leer, hablar y escribir.
Mabel Condemarín (1991), citando
a Smith
(1971, 1976) expresa que:
“el niño es capaz de abstraer las
reglas del
funcionamiento del lenguaje oral
por el hecho de
estar inmerso en él. De la misma
manera,
estima que gracias a una
“inmersión” temprana
e intensiva en el lenguaje escrito,
se le facilita al
niño el descubrimiento de las
reglas que lo
rigen, partiendo de la base de que
el cerebro
humano especialmente en los
primeros cinco
años posee un rico potencial para
extraer las leyes (regularizar) la
información emergente”
En el modelo de destrezas, el COMPETENCIA EN LA Dentro del marco del modelo
proceso de lectura se inicia desde ESCRITURA holístico, los estudiantes se
un nivel elemental. Los niños y centran en los esquemas
niñas comienzan por decodificar cognitivos, los cuales permiten
palabras, reconociendo su propio que el niño o la niña actúe como
nombre y el de sus pares. Además, intérprete del mensaje percibido.
progresivamente establecen
Esto implica que deben contar con
asociaciones entre las palabras y
conocimientos previos para
los sonidos correspondientes en un
proceso inicial de desarrollo de facilitar la comprensión de lo que
habilidades de lectura se está leyendo o escribiendo. En
este contexto, los esquemas
cognitivos se consideran una

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

herramienta fundamental para la


interpretación y comprensión de
textos, ya que permiten la
contextualización efectiva de la
información.

los esquemas cognitivos van a


resultar
fundamentales al momento de
comenzar a
gestionar la interpretación de un
Texto, puesto
que son los que posibilitan la
Contextualización
efectiva de lo leído, además de
permitir predecir
o anticipar lo que se está leyendo”

Conclusión de la comparación-contraste
¿Cuál es el resultado o respuesta al propósito planteado por usted?

1. En resumen, en ambos modelos se pone énfasis en el proceso de prelectura, lectura y


escritura como parte del aprendizaje de niños y niñas en edad temprana. Además, se contemplan
oportunidades de mejora que se relacionan con la idea de integración, específicamente en cómo
abordar las necesidades educativas especiales de aquellos niños que no pueden beneficiarse
plenamente del método de enseñanza tradicional.

2. Se puede afirmar que, en el modelo de destrezas, se distingue por su enfoque en la lectura


como un proceso de aprendizaje gradual y secuencial. Este enfoque se centra particularmente en
el apresto para la iniciación en la lectura. Por otro lado, en el modelo holístico, se reconoce la
interdependencia de las habilidades de leer, escuchar y hablar, las cuales están concebidas para
comunicar significados en diversos contextos de la vida cotidiana.

Segunda parte:

1. Lea atentamente la siguiente planificación1 de una clase destinada a trabajar el


siguiente objetivo:

1 Planificación extraída del texto “Guía para Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición” de Alejandra Medina
en el marco del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 2012.

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

Iniciación a la lectura. Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y
que algunas de ellas tienen las mismas sílabas finales.

2. Luego, usted deberá proponer 3 mejoras a la clase, una por cada momento (inicio,
desarrollo y cierre), utilizando las estrategias abordadas por los modelos de destreza y
holístico revisadas en el documento del M2 y otras que encuentre en las lecturas
obligatorias y complementarias. La mejora propuesta debe argumentarse, es decir,
debe explicar por qué sugiere esa mejora y qué se logrará gracias a ella.

EXPERIENCIA DE DINOSAURIOS CARNÍVOROS Y


APRENDIZAJE 14 HERBÍVOROS
Título del libro Ámbito
Casi todo Comunicación
Autor Núcleo
Joëlle Jolivet Lenguaje verbal
Editorial Aprendizaje esperado
El Aleph Editores Iniciación a la lectura. Reconocer que las palabras están
conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen
Nivel las mismas sílabas finales.
NT1
Estrategia de iniciación a la lectura
Jugar con el lenguaje
INICIO
• Reúna a los niños(as) en la “Zona de libros” e invítelos(as) a recordar los instrumentos
musicales que aprendieron en el libro “Casi todo”. Dígales que, para ello, buscarán instrumentos que
empiecen con un sonido determinado.

• Abra espacios para que los niños(as) que trajeron algún instrumento puedan presentarlo a
sus compañeros(as), explicar sus características, decir si es de viento, de cuerda o de percusión,
compartir lo que sabe sobre él y sus experiencias.

MEJORA PARA EL MOMENTO “INICIO”

La educadora, en colaboración con la TNS (Técnico en Nivel Superior), inicia la actividad de


indagación de los conocimientos previos de los niños y niñas en relación con los instrumentos
musicales. Este proceso se lleva a cabo de manera secuencial y progresiva, siguiendo el enfoque
del modelo de destrezas.

En primer lugar, plantean preguntas simples, como "¿Saben lo que es un instrumento musical?",
con el objetivo de establecer una base de comprensión sólida. Luego, continúan la indagación
solicitando ejemplos específicos, como "¿Quién me puede decir algún nombre de un instrumento
musical?", para profundizar en el conocimiento de los niños y niñas.

Este enfoque paso a paso tiene como propósito asegurar que los párvulos, al ser cuestionados
posteriormente, cuenten con una comprensión sólida y clara del tema en discusión, en este caso,
los instrumentos musicales.

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

Después de las respuestas iniciales de los infantes, la educadora procederá a realizar sonidos
que representen diversos instrumentos musicales utilizando métodos como el uso de las palmas
de las manos, su voz o elementos como lápices o la mesa de la sala para generar estos sonidos.
La finalidad de esta actividad es que los niños y niñas sean capaces de identificar y nombrar el
instrumento correspondiente al sonido producido.

Por ejemplo, la educadora podría golpear la mesa con dos lápices para imitar el sonido de una
batería. Tras llevar a cabo esta acción, la TNS (Técnico en Nivel Superior) les preguntará a los
párvulos: "¿Qué instrumento reconocen con ese sonido?" En este punto, se espera que los
alumnos respondan identificando el sonido como el de una batería. Este proceso se repetirá con
varios instrumentos adicionales.

El propósito de esta actividad es que los alumnos adquieran el conocimiento del sonido
característico que emite cada instrumento musical y puedan relacionarlo con su respectivo
nombre.

Una vez que los infantes hayan reconocido algunos instrumentos musicales, se les presentará el
libro titulado "Casi Todo". El propósito de esta actividad es permitir que los niños y niñas
identifiquen elementos en el libro en función de lo que ya han aprendido y compartan sus
experiencias personales relacionadas con el contenido del libro.

Los niños tendrán la oportunidad de relatar si han tenido alguna experiencia previa con los
instrumentos mostrados en el libro en sus hogares o si tienen interés en tocar alguno de ellos.
Esto tiene como objetivo fomentar la familiarización de los niños con el contenido del libro a
través de sus propias vivencias y conocimientos previos. Esta estrategia promueve una
comprensión más significativa y una conexión personal con el material presentado en el libro
"Casi Todo".

DESARROLLO

Invite a los niños(as) a nombrar instrumentos musicales que empiecen con el sonido ‘a’. Dígales que
se apoyen en las fotocopias de los instrumentos con las que trabajaron en la sesión anterior. Por
ejemplo, arpa, armónica, acordeón. Escriba en la pizarra o en un papelógrafo la letra A y los
nombres de los instrumentos que proponen los niños(as).

Luego, invítelos(as) a buscar instrumentos que empiecen con el sonido ‘v’ (violín, viola, violonchelo),
con el sonido ‘c’ (clarinete, corno, castañuelas). Escriba en la pizarra o en un papelógrafo sus
proposiciones.

Invite a los niños(as) a proponer un sonido para buscar instrumentos, también, dígales a los
niños(as) que trajeron instrumentos que digan con qué letra empieza el nombre de ellos.

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

MEJORA PARA EL MOMENTO “DESARROLLO”

La educadora procederá a utilizar "la caja mágica de las vocales", de la cual extraerá una vocal de
forma aleatoria. Luego, los párvulos serán desafiados a recordar algún instrumento musical que
hayan observado previamente en el libro "Casi Todo" y que comience con la vocal mostrada por la
educadora.

Por ejemplo, si la vocal extraída de la caja mágica es la "A", se espera que los infantes nombren un
instrumento que hayan visto en el libro y que comience con esa vocal, como la armónica o el
acordeón, entre otros. Esta actividad tiene como objetivo permitir a los niños asociar las vocales con
los instrumentos correspondientes y reforzar su recuerdo de los instrumentos musicales previamente
explorados en el libro.

La educadora y la TNS presentarán fichas que representan instrumentos musicales a los niños y
niñas, y les pedirán que establezcan asociaciones de rimas entre estos instrumentos y otros objetos.
Por ejemplo, podrían preguntar si "violín rima con calcetín". Luego de que un niño logre identificar
una rima, se le solicitará que justifique su respuesta, y la educadora le preguntará: "¿Por qué crees
que violín rima con calcetín?"

Una vez que el niño responda, la educadora reforzará su respuesta destacando la similitud sonora
entre las dos palabras, explicando que "violín" y "calcetín" suenan de manera similar y ambas
comparten la terminación "-in". Este enfoque se aplicará a otras secuencias de palabras para que los
infantes puedan reconocer la sílaba final de los instrumentos y relacionarlas con objetos que
compartan nombres similares a los instrumentos presentados. Esta estrategia tiene como objetivo
fortalecer la conciencia fonológica y la identificación de sonidos en el lenguaje.

Se invitará a los niños y niñas al patio, donde se organizarán en un semicírculo. Las educadoras
dispondrán de fotografías que representan instrumentos musicales y objetos que pueden rimar, así
como otras que no guardan relación fonética. En esta dinámica, la TNS (Técnico en Nivel Superior)
representará el instrumento musical llevando la imagen pegada en su pecho o estómago. Mientras
tanto, la educadora seleccionará a tres niños o niñas, de los cuales dos recibirán imágenes de
objetos que riman con el instrumento, y el tercero recibirá la imagen de un objeto que no guarda
relación fonética con el instrumento de la TNS, es decir, el "objeto intruso".

Por ejemplo, la educadora podría sacar la imagen de un acordeón de una caja, y la TNS la pegaría
en su pecho. Luego, daría una imagen de un ratón a un niño, una imagen de un pantalón a otro niño
y una imagen de una mano al tercer niño, y estos también se la pegarían en el pecho.

Una vez que esté listo, la educadora procederá a hacer preguntas a los demás niños y niñas que
están sentados en el semicírculo, tales como: "¿Cartón rima con acordeón?" o "¿Mano rima con
acordeón?" Los niños y niñas deberán responder identificando si las palabras riman o no.

Esta actividad continuará hasta que todos los alumnos hayan tenido la oportunidad de participar. El
propósito de esta dinámica es ayudar a los niños y niñas a reconocer las sílabas finales y a
relacionarlas con los instrumentos musicales previamente presentados. Además, se fomenta la
comprensión de cómo los sonidos se combinan para formar palabras a través del concepto de rima.

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

CIERRE

Motive a los niños(as) a “leer” en voz alta lo que han escrito en la pizarra o papelógrafo.

Finalmente, pídales a tres niños que respondan la pregunta: ¿Qué hemos aprendido? Abra espacios
para que muchos niños(as) puedan intervenir. Retroalimente sus dichos y realice usted sus propios
aportes.

MEJORA PARA EL MOMENTO “CIERRE”

Luego de regresar a sus respectivas salas, se proyectará un video titulado "La Canción de los
Instrumentos Aprende los instrumentos musicales Canciones Para Niños" (disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=u0I8UxkjtP4) a los alumnos. Durante la proyección, los niños
y niñas cantarán y realizarán imitaciones de instrumentos musicales. Esta actividad tiene como
objetivo ayudar a los niños a recordar los nombres de los instrumentos y sus características de
una manera lúdica, que involucra el canto, el baile y la imitación.

Una vez finalizado el video, se dividirá la sala en dos grupos: uno representará a la guitarra y el
otro al tambor, con el apoyo de la educadora y la TNS. Cada grupo imitará el sonido del
instrumento correspondiente cuando se nombre el instrumento asignado. Esto servirá como una
actividad de refuerzo para consolidar los conocimientos adquiridos.

Al finalizar la actividad, se realizarán preguntas a los niños, como "¿Les gustó esta actividad?",
"¿Qué fue lo que más les gustó?", "¿Qué instrumentos vimos?" y "¿Qué aprendimos?". Las
respuestas de los niños proporcionarán retroalimentación sobre si se alcanzaron los objetivos de
la lección y ofrecerán ideas para posibles mejoras en futuras actividades similares. Esto permitirá
evaluar la efectividad de la enseñanza y adaptarla según las necesidades y preferencias de los
niños y niñas.

RECURSOS

• Libro Casi todo, Joëlle Jolivet, El Aleph Editores, 2005.


• Fotocopia de los instrumentos (una por cada grupo de cuatro niños(as)).
• Papelógrafo para escribir los sonidos y los nombres de los instrumentos

10

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

Conclusión

Al llevar a cabo el análisis de los modelos de destrezas y holístico, se pueden identificar


tanto fortalezas como debilidades en cada uno de ellos. Ambos modelos abordan la
enseñanza de la lectura y la escritura como habilidades fundamentales para los párvulos,
pero también presentan oportunidades de mejora que están relacionadas con la noción de
integrar lo más beneficioso de cada enfoque.

Es importante destacar que el método de destrezas es ampliamente utilizado por los


docentes debido a su efectividad en los procesos de apresto, reconocimiento de letras y
sonidos. Por otro lado, el modelo holístico se centra en el desarrollo de competencias
relacionadas con el lenguaje, incluyendo escuchar, hablar, leer y escribir, lo que favorece
la comprensión del entorno.

En cuanto a las similitudes, ambos modelos promueven la escritura y la lectura como


habilidades cruciales para el aprendizaje. Sin embargo, presentan diferencias
significativas en la forma en que abordan la iniciación de la escritura y la lectura. Mientras
que el modelo de destrezas se caracteriza por su enfoque mecánico, automatizado y
secuencial, el modelo holístico trabaja en el desarrollo de competencias más amplias,
como la comprensión oral y la expresión escrita.

Para concluir, se aplican estos conocimientos en la planificación, proponiendo mejoras en


cada etapa: inicio, desarrollo y cierre. Estas mejoras pueden incluir la integración de
elementos de ambos modelos para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje de la lectura
y la escritura, aprovechando las fortalezas de cada enfoque y abordando sus respectivas
debilidades.

11

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)


lOMoARcPSD|30469807

Bibliografía
[ CITATION Rec \l 13322 ]

12

Descargado por camila ramirez venegas (camilarv.psp@gmail.com)

También podría gustarte