Está en la página 1de 9

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

ELABORADO POR:
Ortiz, Rolando / 8-968-1440

Profesor:
GOMEZ, OMAR

Materia:
DERECHO ECOLOGICO Y AMBIENTE

Tema:
CUESTIONARIO DE INTRODUCCION AL DERECHO AMBIENTAL
DE NESTOR CAFFERATTA

Fecha de Entrega:
7/9/2023
1. ¿Qué es el derecho ambiental y cuál es su propósito?

R= El derecho ambiental es un conjunto de normas que regulan las conductas relacionadas con el
medio ambiente, con el propósito de prevenir daños y mantener el equilibrio natural para mejorar
la calidad de vida.

2. ¿Cuál fue el punto de partida para el surgimiento de legislaciones modernas de derecho


ambiental?

R= El reconocimiento de la contaminación ambiental como un problema de salud pública fue el


punto de partida para el surgimiento de legislaciones modernas de derecho ambiental.

3. ¿En qué momento los problemas ambientales se convierten en problemas de salud pública?

R=Los problemas ambientales se convierten en problemas de salud pública cuando las alteraciones
en el ambiente afectan la calidad de vida y la salud de las personas.

4. ¿Cómo se define el daño ambiental en el contexto del derecho ambiental?

R=El daño ambiental se define como toda actividad humana o natural que causa una alteración que
afecta de alguna manera la salud o el nivel de vida de las personas y la estructura de los ecosistemas.

5. ¿Cuáles son los desafíos legales al atribuir la responsabilidad por el daño ambiental?

R=Los desafíos legales incluyen la dificultad para rastrear la fuente del daño ambiental, la valoración
del daño y la imposibilidad de reparar en muchos casos.

6. ¿Cómo se relaciona el derecho ambiental con otros campos del derecho?

R=El derecho ambiental se relaciona estrechamente con otras ramas del derecho, ya que atraviesa
áreas como el derecho civil, administrativo, penal e internacional.
7. ¿Qué significa que el derecho ambiental es una disciplina de "síntesis"?

R= El derecho ambiental es una disciplina de "síntesis" porque intenta proporcionar soluciones


legales a situaciones complejas que involucran múltiples actores y problemas poco comunes.

8. ¿Qué papel desempeña el derecho ambiental en la protección de los derechos


suprapersonales?

R= El derecho ambiental defiende los derechos suprapersonales al reconocer el derecho de todas


las personas a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

9. ¿Cómo se puede describir la relación entre el derecho ambiental y la salud humana?

R= El derecho ambiental y la salud humana están estrechamente relacionados, ya que la calidad del
ambiente afecta directamente la salud de las personas, lo que hace que el derecho ambiental sea
esencial para garantizar un entorno saludable.

10. ¿En qué generación de derechos humanos se encuentra el derecho ambiental?

R= El derecho ambiental se encuentra en la tercera generación de derechos humanos, que se basan


en la solidaridad e incluyen el derecho al medio ambiente y al desarrollo.

11. ¿Cuál es la característica principal de los derechos de primera generación?

R=Los derechos de primera generación se centran en la libertad individual y buscan limitar la


intervención del Estado en la vida de los individuos.

12. ¿Qué fenómeno dio origen a los derechos de tercera generación?


13. R=Los derechos de tercera generación surgieron como respuesta a la "contaminación de las
libertades" causada por avances tecnológicos y afectan aspectos como la calidad de vida y
el medio ambiente.

14. ¿Qué son los principios rectores del derecho ambiental?

R=Los principios rectores del derecho ambiental son pautas fundamentales que guían la política y la
legislación ambiental para preservar y proteger el medio ambiente.

15. ¿Qué significa que los principios del derecho ambiental son normas de optimización?

R=Los principios del derecho ambiental son normas de optimización en el sentido de que ordenan
que algo se realice en la mayor medida posible dentro de las posibilidades jurídicas y reales
existentes.

16. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que un daño al ambiente sea considerado como daño
ambiental de incidencia colectiva?

R=Para que un daño al ambiente sea considerado como daño ambiental de incidencia colectiva, debe
cumplir con el requisito de presentar una alteración negativa relevante del ambiente. Esto implica
que la acción o actividad que causa el daño debe tener consecuencias significativas que excedan los
niveles guía de calidad, estándares o parámetros que constituyen el límite de la tolerancia que la
convivencia impone necesariamente. En otras palabras, el daño ambiental de incidencia colectiva se
caracteriza por su gravedad y su impacto significativo en el medio ambiente o en sus componentes.

17. ¿Cómo se diferencia el daño ambiental del daño ecológico en función de sus consecuencias?

R= El daño ambiental se refiere a la alteración negativa que afecta tanto a intereses individuales
como a intereses supraindividuales relacionados con la calidad de vida y el bienestar público debido
a la degradación del entorno. En contraste, el daño ecológico puro se centra exclusivamente en la
afectación del medio ambiente en sí mismo, sin tener en cuenta aspectos personales, patrimoniales
o económicos. El primero se ubica dentro del ámbito del Derecho privado, mientras que el segundo
se relaciona con el Derecho público.

18. ¿Cómo se define la contaminación ambiental desde una perspectiva jurídica?

R= Desde una perspectiva jurídica, la contaminación ambiental se define como cualquier cambio
perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del aire, tierra o agua que pueda afectar
negativamente la vida humana, la vida animal, la vida vegetal o que impida el uso y disfrute normal
de los recursos naturales y del entorno. También se refiere a la introducción de sustancias o energías
extrañas a un medio determinado en concentraciones superiores al umbral mínimo, lo que produce
alteraciones en el ambiente.

19. ¿Por qué se considera que la prueba del daño ambiental es compleja y difícil de resolver?

R=La prueba del daño ambiental se considera compleja y difícil de resolver debido a varias razones.
En primer lugar, el daño ambiental a menudo involucra elementos técnicos, científicos y tecnológicos
que requieren un alto nivel de especialización para su evaluación. Además, el daño ambiental puede
ser acumulativo, difuso y anónimo, lo que dificulta la identificación precisa del agente causante y la
determinación de la magnitud del daño. También es complicado debido a su naturaleza multifacética
y a las interrelaciones entre los componentes del medio ambiente. La ausencia de límites geográficos
o temporales claros y la falta de precedentes en algunos casos agregan a la complejidad de la prueba
del daño ambiental.

20. ¿Cuál es el principio fundamental que respalda la responsabilidad colectiva en casos de daño
ambiental?

R=El principio fundamental que respalda la responsabilidad colectiva en casos de daño ambiental es
el principio del riesgo creado. Según este principio, cuando un grupo de individuos está vinculado al
evento del daño ambiental debido a su participación en actividades que pueden generar riesgos para
el medio ambiente, se les considera responsables en conjunto, independientemente de la
investigación sobre la culpa individual. La responsabilidad se basa en la presunción de que todos los
involucrados contribuyeron al riesgo creado y, por lo tanto, deben asumir la responsabilidad en
proporción a su participación.

21. ¿Cuál es el papel del juez en el proceso de daño ambiental según la legislación y la doctrina
judicial mencionadas?

R=Según la legislación y la doctrina judicial citadas, el juez en casos de daño ambiental tiene la
responsabilidad de tomar medidas necesarias para ordenar, conducir y probar los hechos dañosos,
a fin de proteger el interés general. Además, puede tomar medidas de urgencia en cualquier etapa
del proceso, incluso sin audiencia de la parte contraria, para proteger el medio ambiente. El juez se
considera "parte" interesada en la protección ambiental y debe adaptar los principios legales
tradicionales para abordar adecuadamente estos casos.

22. ¿Por qué la prueba de la relación de causalidad en casos de daño ambiental puede ser
especialmente difícil de realizar?

R=La prueba de la relación de causalidad en casos de daño ambiental puede ser especialmente difícil
debido a la posible perdurabilidad de los efectos nocivos de la contaminación, la expansión y
propagación a grandes distancias de los efectos dañinos, y la dificultad para identificar con certeza
la fuente y la contribución de cada agente contaminante en el daño ambiental.

23. ¿Cómo se aborda la relación de causalidad en casos de daño ambiental desde la perspectiva
jurídica y científica?

R=Desde la perspectiva jurídica y científica, la relación de causalidad en casos de daño ambiental se


aborda reconociendo que no es necesario alcanzar una certeza total, sino una probabilidad
razonable de que la actividad contaminante haya causado el daño. Se considera que la ciencia y el
derecho tienen enfoques diferentes en la determinación de la causalidad, y que el derecho busca
encontrar una conexión jurídica entre la conducta injusta y las consecuencias, más que una certeza
científica. En este sentido, se valora la probabilidad de la existencia de una relación causal en lugar
de la certeza total, y se reconoce la importancia de la imputación objetiva en la atribución de
responsabilidad por daño ambiental.
24. ¿Cuáles son las teorías legales que abordan la relación de causalidad en casos de daño
ambiental?

R= Las teorías legales que abordan la relación de causalidad en casos de daño ambiental incluyen la
teoría holandesa de la causa alternativa o disyuntiva, la teoría alemana de la condición peligrosa, la
teoría de la proporcionalidad y la teoría de la "víctima más probable".

25. ¿Cuál es la importancia del principio precautorio en el derecho ambiental y cómo se


relaciona con la prevención de daños al medio ambiente?

R=El principio precautorio es de gran importancia en el derecho ambiental, ya que enfatiza la


prevención de daños al medio ambiente antes de que ocurran. Se basa en la idea de que la coacción
y la sanción a posteriori son ineficaces en muchos casos de daño ambiental, ya que algunos daños
son irreversibles. Por lo tanto, se recomienda adoptar estrategias preventivas en etapas tempranas
del proceso potencialmente dañoso para el medio ambiente, evitando así la amenaza de un daño
injusto. Este principio se relaciona con la prevención de daños al medio ambiente al poner el énfasis
en la prevención en lugar de la reparación después de que se haya producido el daño.

26. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta la prueba del nexo causal en casos de
daño ambiental según el texto?

R=Según el texto, las principales dificultades que enfrenta la prueba del nexo causal en casos de
daño ambiental incluyen la distancia entre la causa y el efecto, la multiplicidad de factores
involucrados, la influencia del tiempo en la manifestación de los daños y las dudas científicas en
torno a las causas y consecuencias del daño ambiental.

27. ¿Cómo se aborda la carga probatoria en casos de daño ambiental según el autor del texto y
qué enfoque propone para lidiar con la complejidad de estos casos?

R=Según el autor del texto, se propone un enfoque que busca mayor flexibilidad en el proceso de
evaluación de las reglas de la sana crítica en casos de daño ambiental. El autor sugiere que en estos
casos, el juez debe actuar con amplitud y flexibilidad, considerando las ciencias de la cultura y de la
naturaleza, y que en ocasiones es necesario conformarse con la verosimilitud en lugar de la certeza
en la prueba. Además, se menciona la posibilidad de utilizar pruebas de presunciones y argumentos
de probabilidad cuando la carga demostrativa es especialmente difícil debido a la complejidad del
daño ambiental.

28. ¿Qué se entiende por externalidad en el contexto de la economía y cómo se relaciona con
el problema de la distribución de costos y beneficios ambientales?

R=En el contexto de la economía, una externalidad es un costo o beneficio de una actividad


productiva que no es tenido en cuenta por el individuo o empresa que toma decisiones económicas,
ya que estos costos o beneficios se transfieren a otras personas o a la sociedad en su conjunto. En
relación con la distribución de costos y beneficios ambientales, las externalidades plantean la
cuestión de quién debe pagar el costo ambiental generado por ciertas actividades, como la
contaminación, si son las empresas productoras, los consumidores, el Estado o incluso las
generaciones futuras.

29. ¿Cómo se aborda la cuestión de la externalidad en el ámbito jurídico y cuál es la importancia


de considerarla en la reparación de daños ambientales?

R=En el ámbito jurídico, la cuestión de la externalidad se aborda reconociendo que las


externalidades ambientales pueden generar daños que deben ser reparados. Esto implica que
aquellos que se benefician de la transferencia de externalidades deben asumir los costos de su
internalización para prevenir efectos ambientales no deseados. La importancia de considerar la
externalidad en la reparación de daños ambientales radica en la necesidad de internalizar los costos
sociales derivados de la contaminación y otros daños ambientales, garantizando así la equidad y la
justicia en la distribución de la carga económica asociada a estos problemas.

30. ¿Qué significa valorar económicamente el medio ambiente y por qué es importante tener
un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad?
R=Valorar económicamente el medio ambiente implica asignar un valor que refleje su importancia
en el bienestar de la sociedad, permitiendo así compararlo con otros elementos. Esta valoración no
se refiere necesariamente al valor de mercado, sino a la elección de un denominador común que
represente cambios heterogéneos en el bienestar social. Es esencial tener este indicador para tomar
decisiones informadas sobre cómo preservar y proteger el medio ambiente, ya que nos ayuda a
comprender su contribución al bienestar humano.

31. ¿Cuáles son los distintos tipos de valor que el medio ambiente puede tener según la
perspectiva económica, y cómo se pueden estimar estos valores?

R=Desde la perspectiva económica, el medio ambiente puede tener varios tipos de valor para las
personas y la sociedad. Estos valores incluyen los valores de uso, como la productividad de los
recursos ambientales, y los valores de no uso, que abarcan la opción de usarlos en el futuro, la
incertidumbre del decisor, y la existencia por motivos altruistas, simpatía, benevolencia, herencia o
legado. Para estimar estos valores, se utilizan diversos métodos económicos, como el análisis de
costos evitados o inducidos, el análisis de costos del viaje, el análisis de precios hedónicos y el
método de valoración contingente, que pueden revelar cuánto estarían dispuestas las personas a
pagar o a recibir para preservar o cambiar su situación ambiental.

También podría gustarte