Está en la página 1de 10

RESUMEN DE LECTURA| INICIACIÓN AL DERECHO AMBIENTAL

ELIANA AMES VEGA

Puntos Clave:

Primera Sección – Introducción:

Se indica que el Derecho Ambiental, una rama del derecho que se enfoca en la protección del
medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible, siendo una disciplina
interdisciplinaria que involucra a varias áreas del conocimiento, como la biología, la química, la
geología, la economía y la sociología.

Se destaca la importancia del Derecho Ambiental en la actualidad, ya que el medio ambiente se


encuentra en una situación crítica debido a la actividad humana. Se mencionan algunos de los
problemas ambientales más importantes, como el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad y la contaminación. Además, se presenta una breve descripción de los temas que
se abordan en el curso de Derecho Ambiental a nivel universitario. Se mencionan algunos de
los temas que se tratan en el curso, como la legislación ambiental, los instrumentos y la
jurisprudencia ambiental, la relación del Derecho Ambiental con otras disciplinas y la
importancia de la educación ambiental. En resumen, la sección introductoria

Segunda Sección – El Derecho Ambiental:

El Derecho Ambiental se refiere a las normas y principios que regulan la relación entre los seres
humanos y el medio ambiente.

Su objetivo es proteger el medio ambiente y garantizar un desarrollo sostenible.

Se menciona que el Derecho Ambiental es una disciplina interdisciplinaria que involucra a


varias áreas del conocimiento, como la biología, la química, la geología, la economía y la
sociología.

Esto se debe a que el medio ambiente es un tema complejo que requiere una comprensión
profunda de sus diferentes aspectos.

Se destaca la importancia del Derecho Ambiental en la actualidad, ya que el medio ambiente se


encuentra en una situación crítica debido a la actividad humana.

Se mencionan algunos de los problemas ambientales más importantes, como el cambio


climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Se presenta una descripción detallada de los temas que se abordan en el curso de Derecho
Ambiental a nivel universitario. Se mencionan algunos de los temas que se tratan en el curso,
como la legislación ambiental, los instrumentos y la jurisprudencia ambiental, la relación del
Derecho Ambiental con otras disciplinas y la importancia de la educación ambiental. Además,
se hace referencia a la evolución histórica del Derecho Ambiental, desde sus orígenes en la
década de 1960 hasta la actualidad.
En cuanto a la evolución histórica del Derecho Ambiental, se mencionan algunos de los hitos
más importantes en su historia. Uno de ellos es la Conferencia de Estocolmo de 1972, que fue
la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente y sentó las bases para el
desarrollo del Derecho Ambiental a nivel mundial. También se menciona la creación de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, que fue un hito importante en la
historia del Derecho Ambiental en ese país.

La Naturaleza del Derecho Ambiental:

El Derecho Ambiental es mayormente público, pero también tiene aspectos de derecho


privado. Su carácter público radica en su imposición directa por el Estado, interviniendo en la
aprobación legislativa ambiental, otorgando derechos y obligaciones, regulando inversiones
públicas y privadas, estableciendo límites por razones de vecindad, velando por los derechos
ambientales y sancionando desacatos. Las normas de este derecho buscan el bienestar común
de un grupo indeterminado de personas y generaciones presentes y futuras. Aunque es
predominantemente público, no excluye la participación del ordenamiento privado en
situaciones de vecindad o en la exigencia de compensaciones por culpa contractual.

Características del Derecho Ambiental:

a. Preventivo: Busca evitar daños ambientales o la degradación de recursos naturales,


anticipándose a problemas y adoptando medidas preventivas en lugar de reparar daños
después de ocurridos.

b. Interdisciplinario: Relacionado con diversas disciplinas científicas como Química, Biología,


Ecología, etc. También se entrelaza con varias ramas del derecho, como el Administrativo, Civil,
Penal, Sanitario, Internacional, etc. Este enfoque multidisciplinario requiere la colaboración con
profesionales de diferentes áreas.

c. Colectivo: Involucra a un número indeterminado de personas y protege el derecho de las


personas a disfrutar de un ambiente equilibrado. Los conflictos que aborda suelen enfrentar a
amplios colectivos, como productores y consumidores, contaminadores y contaminados, entre
otros.

d. De rigurosa regulación técnica: Contiene prescripciones técnicas detalladas, como límites


máximos permisibles, estándares de calidad ambiental, etc., que deben considerar los titulares
de proyectos y ciudadanos durante todas las etapas de desarrollo de actividades.

e. Transfronterizo, integrador y globalizador: Dada la naturaleza de los problemas ambientales,


se extiende más allá de fronteras locales, regionales, nacionales e internacionales. Requiere la
colaboración internacional para abordar problemas como la contaminación atmosférica,
cambio climático, protección de recursos marinos, etc.

f. Transgeneracional: Busca mejorar la calidad de vida actual y lograr un desarrollo sostenible


que beneficie a las futuras generaciones. Se rige por el principio de equidad en el ejercicio del
derecho al desarrollo, considerando las necesidades actuales y futuras.
En resumen, el Derecho Ambiental, a pesar de ser una rama legal relativamente joven, se
caracteriza por su enfoque público y privado, así como por sus características preventivas,
interdisciplinarias, colectivas, técnicas, transfronterizas y transgeneracionales. Además, cuenta
con principios rectores adoptados por legislaciones internas en diversas partes del mundo.

Principios del Derecho Ambiental:

Los principios generales del Derecho son fundamentales en la estructura legal, sirven como
guías interpretativas y actúan como fuentes en ausencia de ley y costumbre. En el contexto del
Derecho Ambiental, estos principios son fundamentales para orientar la política, el derecho y la
administración ambientales, influyendo en la creación de normativas, interpretación de leyes y
aplicación del derecho.

a. Principio de sostenibilidad: Este principio se basa en el concepto de Desarrollo Sostenible y


aboga por la utilización racional de los recursos naturales. La sostenibilidad implica un
desarrollo económico y social continuo que no perjudique al ambiente ni a los recursos
naturales, garantizando la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras. La normativa ambiental debe guiar estrategias y
acciones hacia el uso sostenible del sistema natural, conciliando desarrollo económico y
progreso tecnológico con la conservación de la naturaleza. En el contexto peruano, este
principio está explícitamente establecido en el artículo V de la Ley General del Ambiente.

b. Principio de prevención: Considerado como la "regla de oro" en la defensa del medio


ambiente, este principio se encuentra establecido en la mayoría de ordenamientos jurídicos e
instrumentos internacionales. Su objetivo es anticipar y prevenir daños ambientales antes de
que ocurran, en lugar de remediarlos después. Este principio destaca la importancia de tomar
medidas proactivas para evitar la degradación del ambiente. La prevención se convierte así en
un pilar fundamental en la legislación ambiental y en los esfuerzos internacionales para
proteger el medio ambiente.

c. Principio de Precaución (Principio Precautorio o Principio de Cautela): Este principio


destaca que, cuando hay peligro de daño grave o irreversible y la certeza absoluta no está
presente, no se debe postergar la adopción de medidas eficaces para prevenir la degradación
del ambiente. Este principio busca garantizar un nivel mínimo de seguridad para que las
actividades sean coherentes con la protección ambiental. Implica una declaración de
intenciones para actuar con extrema precaución al tomar decisiones que puedan afectar al
medio ambiente, buscando prevenir riesgos ecológicos. El Tribunal Constitucional lo vincula
estrechamente al principio de prevención, ya que mientras este último exige medidas antes del
deterioro ambiental, el principio de precaución opera ante la amenaza de daño, sin certeza
científica sobre sus causas y efectos.

d. Principio de internalización de costos: Este principio, adoptado por la legislación ambiental


peruana, se deriva del "principio contaminador-pagador" del antiguo Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales. Implica que los costos ambientales deben ser
internalizados en el precio de los productos para evitar la generación de daños ambientales. La
legislación peruana va más allá al incluir costos de vigilancia, restauración, rehabilitación,
reparación y eventual compensación por riesgos y daños. Este principio establece que los
causantes de impactos negativos deben asumir esos costos. En la Declaración de Río de Janeiro
de 1992, se enfatiza la necesidad de que quienes contaminan carguen con los costos,
considerando el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
En la Ley General del Ambiente, estos principios son definidos en su Título Preliminar y se
presentan como guías obligatorias para todas las personas, tanto naturales como jurídicas,
dentro del territorio nacional.

Antecedentes Históricos:

Desde el inicio de la existencia humana, la dependencia de los recursos naturales ha sido


evidente, primero con la selección de frutos y la caza, y posteriormente con prácticas agrícolas
intensivas y la domesticación del ganado. A lo largo de la historia, hubo sociedades
preocupadas por la salubridad y bienestar general, así como la conservación de animales y
plantas. Ejemplos incluyen a los babilonios, egipcios, griegos, indios, musulmanes y españoles,
todos con legislaciones y normas relacionadas con la conservación y cuidado de los recursos
naturales.

Durante la Edad Moderna y parte del siglo XIX, se normaron la protección de recursos naturales
individuales y la regulación del medio urbano. En América preincaica e incaica, se destacó el
respeto a la "Pacha Mama" (Madre Tierra) y la imposición de normas estrictas.

Sin embargo, no fue hasta la Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX) que los problemas
ambientales se intensificaron con la contaminación del aire, agua y suelo. A raíz de la
Revolución Industrial y el inicio de la era nuclear, surgió una incipiente conciencia ambiental
colectiva, evidenciada en movimientos sociales y publicaciones.

A finales de los años 60, se reconoció la limitación de los recursos y la interrelación entre los
sistemas naturales. En 1968, la UNESCO convocó una conferencia sobre la utilización y
conservación de los recursos de la biosfera, evidenciando la falta de conocimiento sobre la
calidad y cantidad de los recursos naturales.

En 1971, la UNESCO inició el Programa Internacional sobre el Hombre y la Biosfera (M&B) para
abordar problemas relacionados con la explotación y conservación de recursos naturales en
asentamientos humanos. La década del 70 fue crucial para el nacimiento del Derecho
Ambiental moderno, con la intervención de las Naciones Unidas y la incorporación de la
dimensión ambiental en constituciones y normas internas de varios países.

En resumen, a lo largo de la historia, diversas culturas han mostrado preocupación por la


conservación de los recursos naturales, pero la conciencia ambiental colectiva se consolidó más
recientemente, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la intensificación
de los problemas ambientales y la intervención de organismos internacionales como la
UNESCO y las Naciones Unidas.

Hitos del Derecho Ambiental:

El Derecho Ambiental ha evolucionado como parte del desarrollo del Derecho Moderno, y
algunos hitos importantes en este camino incluyen:

 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Declaración de


Estocolmo):

 Se suscribe la Declaración de Estocolmo, marcando el medio ambiente como


un tema de importancia internacional.

 Se emiten 26 principios y un plan de acción con 10 recomendaciones.


 Se establecen metas específicas, como una moratoria de diez años a la caza
comercial de ballenas y la prevención de descargas de petróleo en el mar a
partir de 1975.

 1980: Estrategia Mundial para la Conservación de la Unión Internacional de


Conservación de la Naturaleza (IUCN):

 Se reconoce la necesidad de un esfuerzo a largo plazo e integrar objetivos de


desarrollo y medio ambiente.

 Más de 75 países plantean estrategias multisectoriales para abordar problemas


ambientales.

 1983 - 1987: Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión


Brundtland):

 Se establece para analizar problemas ambientales y emite el informe "Nuestro


Futuro Común", introduciendo el concepto de Desarrollo Sostenible.

 1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo


(Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro):

 Se reafirman temas de Estocolmo, colocando al ser humano en el centro de las


preocupaciones sobre el desarrollo sostenible.

 Se producen siete logros importantes, incluyendo la Declaración de Río, el


Programa 21 y los Convenios sobre Cambio Climático y Diversidad Biológica.

 2002: Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Rio + 10 en Johannesburgo):

 Se analizan los avances de la Cumbre de Río.

 Se acuerda una Declaración Política y un Plan de Acción para abordar desafíos


como el acceso al agua potable y la promoción de energías renovables.

 2012: Cumbre de Río + 20 en Río de Janeiro:

 Se analizan los avances desde la Cumbre de Río y se propone avanzar hacia una
"Economía Verde" inclusiva.

A lo largo de estas décadas, los Estados del mundo han llevado a cabo numerosas reuniones y
acuerdos para abordar problemas ambientales. Aunque se han logrado avances, aún existen
desafíos para lograr un equilibrio real en el desarrollo de las actividades humanas. En un curso
de Introducción al Derecho Ambiental, es esencial analizar cada hito y sus resultados, así como

4. Cultura Ambiental Básica:

Este punto destaca la importancia de un capítulo esencial en la formación de especialistas en


Derecho Ambiental: la "Cultura Ambiental Básica". Este módulo es crucial para comprender la
terminología diversa y extensa utilizada en la legislación ambiental de cada país. Aunque es
difícil establecer límites precisos para este capítulo, se subraya la necesidad de impartir una
variedad de términos para entender las implicaciones del Derecho Ambiental.
Para abordar este tema, se presenta un breve listado de temas de Cultura Ambiental
Elemental, proporcionando un punto de partida para una investigación más profunda por parte
de los responsables de la enseñanza. Algunos de los temas clave incluyen:

1. Ambiente:

 Definición en la legislación ambiental peruana.

 Tendencias de la doctrina jurídica respecto al ambiente.

2. Ecología:

 Origen y derivación como ciencia.

3. Biósfera:

 Componentes que la integran.

4. Ecosistema:

 Alteraciones, interrelaciones, clasificación.

 Ejemplos de ecosistemas frágiles.

5. Biodiversidad:

 Comprensión y relevancia global y en el Perú.

6. Recursos Naturales:

 Clasificación, abordaje legislativo.

 Aprovechamiento sostenible.

7. Servicios Ambientales:

 Recursos que los brindan y su tratamiento legal.

8. Desarrollo Sostenible:

 Implicancias.

9. Contaminación Ambiental:

 Causas, manifestaciones, abordaje legal e implicancias prácticas.

10. Agua:

 Importancia global y local, ciclo, formas de contaminación, regulación


normativa.

11. Cuenca:

 Principios e importancia.

12. Aire:

 Importancia, contaminación atmosférica, riesgos para la salud.

13. Cambio Climático Global:


 Diferencias entre cambio global, calentamiento global y cambio climático.

 Gases de efecto invernadero, importancia, causas y consecuencias.

14. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP):

 Tipos y diferencias.

15. Impactos Ambientales:

 Evaluación, mitigación.

16. Eco Regiones del Perú:

 Características generales.

17. Salud Ambiental.

18. Conflictos Socioambientales:

 Encuentro de Derechos.

Esta lista temática sirve como punto de partida para abordar detalladamente cada término,
considerando tanto los fundamentos científicos como el marco legal aplicable. La
especialización en Derecho Ambiental requiere un conocimiento especializado desde el inicio,
dado que abarca conceptos ajenos a la ciencia jurídica.

Resumen detallado y explicativo:

5. Temas que Deben ser Considerados en el Derecho Ambiental I y II:

Este apartado enumera los temas que deben ser tratados en los cursos de Derecho Ambiental I
y II, brindando una visión general de los aspectos a cubrir en ambas etapas de la formación:

Derecho Ambiental I:

1. Definición, Características, Principios Rectores e Hitos del Derecho Ambiental:

 Estudio de los fundamentos y evolución del Derecho Ambiental.

2. Relación del Derecho Ambiental con Otras Disciplinas:

 Exploración de la interconexión del Derecho Ambiental con diversas disciplinas,


desde Biología y Ecología hasta Medicina y Economía.

3. Relación Jurídica del Derecho Ambiental con Otras Ramas del Derecho:

 Análisis de la relación del Derecho Ambiental con distintas ramas del Derecho,
como Constitucional, Civil, Penal, etc.

4. Implicancias y Análisis del Derecho Constitucional Ambiental:

 Exploración de cómo el Derecho Constitucional se relaciona con el ámbito


ambiental.

5. Implicancias y Análisis del Derecho Civil Ambiental:

 Estudio de las implicancias del Derecho Civil en el contexto ambiental.


6. Implicancias y Análisis del Derecho Civil Penal:

 Análisis de las implicancias penales relacionadas con el Derecho Ambiental.

7. Implicancias y Análisis del Derecho Administrativo Ambiental:

 Estudio de la relación entre el Derecho Ambiental y el Administrativo.

8. Implicancias y Análisis del Derecho Ambiental Internacional:

 Exploración de las dimensiones internacionales del Derecho Ambiental.

9. Procesos para la Defensa del Ambiente:

 Estudio de los procesos legales relacionados con la defensa del medio


ambiente.

10. Análisis de la Política Nacional del Ambiente:

 Evaluación de las políticas nacionales ambientales.

11. Gestión Ambiental: Instrumentos:

 Exploración de herramientas como el ordenamiento territorial, zonificación


ecológica-económica, estándares de calidad ambiental, entre otros.

Derecho Ambiental II:

1. Institucionalidad Ambiental:

 Estudio de las funciones y competencias de las autoridades ambientales a nivel


nacional, regional y local.

2. Análisis de la Legislación Ambiental General:

 Evaluación de leyes como la Ley General del Ambiente y normas del sistema
nacional de gestión ambiental.

3. Análisis de la Legislación Ambiental Sectorial:

 Estudio de la legislación ambiental específica para sectores como Minería,


Hidrocarburos, Pesquería, etc.

4. Análisis de Instrumentos y Legislación Ambiental Específica:

 Exploración de instrumentos y leyes específicas relacionadas con Recursos


Naturales, Biodiversidad, Residuos Sólidos, etc.

5. Análisis de Jurisprudencia Ambiental Peruana:

 Estudio de casos y decisiones judiciales relevantes en el ámbito ambiental en


Perú.

Consideraciones Finales:

El apartado de consideraciones finales proporciona un resumen general y esencial del Derecho


Ambiental, destacando aspectos clave:

1. Iniciación al Derecho Ambiental:


 Se aborda de manera general la estructura y los temas relevantes para aquellos
que se inician en el Derecho Ambiental.

2. Resumen de Contenido Esencial:

 Se subraya que el texto resume la información esencial necesaria para


cualquier persona interesada en adentrarse en esta especialidad.

3. Importancia del Marco Teórico:

 Se destaca la necesidad de considerar el marco teórico para comprender las


implicancias de la regulación ambiental, subrayando su importancia a nivel
nacional e internacional.

4. Relevancia en un Contexto Complejo:

 Se hace hincapié en que el Derecho Ambiental es crucial en un contexto


complejo donde diversas situaciones ponen en riesgo el entorno y la vida
humana.

5. Responsabilidad Individual para el Desarrollo Sostenible:

 Se enfatiza la responsabilidad individual de contribuir al desarrollo sostenible,


independientemente del lugar en el que se encuentre cada persona.

6. Importancia del Conocimiento Jurídico Ambiental:

 Se subraya que conocer el marco jurídico ambiental es fundamental,


especialmente para los futuros abogados que enfrentarán desafíos
relacionados con la realidad actual, marcada por conflictos ambientales.

Elementos y Requisitos para la Aplicación del Principio Precautorio:

El texto aborda los elementos esenciales y requisitos para la aplicación del Principio
Precautorio en situaciones de incertidumbre científica. Aquí se destacan los aspectos clave:

1. Peligro de Daño Grave o Irreversible:

 Se establece que la invocación del Principio Precautorio no es arbitraria y debe


aplicarse en situaciones límite que representen un riesgo severo para los
hábitats, ecosistemas y la biosfera.

2. Iniciativa Institucional Frente a la Incertidumbre:

 Se señala que ante la falta de pruebas o conocimientos científicos,


corresponde al Estado tomar decisiones relacionadas con el comportamiento
de la naturaleza y su conexión con actividades propuestas.

3. Incertidumbre Científica y Amenazas Correlativas:

 Se destaca que la aplicación del Principio Precautorio requiere incertidumbre


científica, pero también la existencia de indicios consistentes de amenazas
potenciales, basados en información científica sólida.

4. Tipos de Incertidumbre:
 Se identifican tres tipos de incertidumbre: respecto a la existencia de
información o datos, como ignorancia basada en hipótesis no comprobadas, y
como indeterminación debido a la falta de datos o mayor ignorancia.

5. Análisis Costo-Beneficio:

 Se destaca la necesidad de realizar un análisis costo-beneficio al evaluar


medidas prohibitivas o restrictivas frente a la inacción, asegurando que estas
no afecten bienes superiores.

6. Proporcionalidad de Medidas:

 Se enfatiza que las medidas deben ser proporcionales al nivel de protección


deseado. En algunos casos, una prohibición total puede ser necesaria, mientras
que en otros, medidas menos radicales pueden ser más apropiadas.

7. No Discriminación en las Medidas:

 Se establece que las medidas precautorias no deben ser discriminatorias y


deben aplicarse de manera equitativa ante situaciones similares.

8. Medidas Provisionales y Variables:

 Se subraya que las medidas son provisionales y sujetas a revisión científica. Si


el examen concluye que el peligro no es grave o irreversible, la prohibición o
restricción debe levantarse o modificarse.

9. Inversión de la Carga de la Prueba:

 Se establece que la carga de probar la inocuidad para el ambiente de una


actividad propuesta recae en quien la propone, invirtiendo la carga de la
prueba.

Este resumen proporciona una visión detallada de los requisitos y elementos esenciales para la
aplicación efectiva del Principio Precautorio en situaciones de incertidumbre científica.

También podría gustarte