Está en la página 1de 20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Dentro de las investigaciones el marco teórico puede verse como el cuerpo de la


misma, porque constituye el componente tanto del conocimiento como el sustento
conceptual y legal del estudio, en cuanto a esto Barvaresco(2013) señala que, “este
marco aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas
características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las
diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar el
problema”(p.51).

Antecedentes de la Investigación

En este sentido, según Arias (2012) los antecedentes, “Se refiere a los estudios
previos: trabajos de grados y tesis que estén relacionados con el problema planteado,
es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el proyecto” (p.106). En concreto, las indagaciones efectuadas con anterioridad
valen de basamento fundamental, partiendo de aspectos que se relacionen en las
variables de estudios, en el caso de la investigación que se encuentren relacionados la
determinación de los costos reales de producción.
En primer lugar, Quintana, Herrera y Rojas (2018) realizaron un trabajo titulado:
“Propuesta de Estructura Genérica de Costos al Cierre del Ejercicio Económico del
Año 2018, Basada en la Contabilidad Bajo ven-nif Pyme Caso: Cuyagua Surf
Xtreme, C.A Ubicada en Valencia, Estado Carabobo”,presentado en la universidad
de Carabobo. Los autores plantean en la investigación que, en la empresa Cuyagua
Surf Xtreme, C.A., se llevó a cabo esta investigación con el objeto de proponer una
estructura genérica de costos siguiendo los principios para el reconocimiento y
medición establecidos en la VEN-NIF PYME y cumplimiento con la legislación
establecida. Desde el punto de vista metodológico, el estudio estuvo enmarcado en la
modalidad de los proyectos factibles, apoyado en una investigación de tipo
descriptivo con un diseño de campo.
La población estuvo conformada por las seis (06) personas que laboran en el
Departamento de Contabilidad, seleccionando como muestra al Jefe del mismo y a su
asistente quienes se consideraron podrían aportar la información requerida. Como
técnicas para recolectar la información se utilizaron la revisión documental, la
observación directa y la entrevista semi-estructurada aplicada al Jefe del
departamento de contabilidad y a su asistente. La información recolectada permitió
concluir que la empresa ha tenido dificultades para adecuarse a la mencionada Ley
siguiendo los criterios establecidos en la VEN-NIF PYME para la valoración de los
inventarios, por lo que deberá hacer cambios en los costos reales, siguiendo los
lineamientos que se presentan en la propuesta.
De acuerdo al antecedente antes mencionado, se puede decir que se vincula de
una manera directa con el estudio, en cuanto nombra como los costos reales de una
empresa son valiosos para la producción de la misma, dándole además relevancia en
el reconocimiento de sus actividades contables, para ello se tiene que llevar la
información de manera ordenada, sistematizada y estructurada; y así la empresa
obtendrá de manera eficaz datos confiables para la toma de posteriores decisiones
Por otro lado, Díaz (2017) presento su trabajo de tesis titulado: “Estructura de
Costos por Procesos en la Fijación de Precios de Venta para la Producción de Queso
tipo Paria en el Centro de Trasformación Familiar de Derivados Lácteos
“KILLALAC” en el Distrito de Ocongate, Periodo 2017” de la universidad Andina
del Cusco, ciudad del Cusco – Perú, tesis. El objetivo de esta investigación fue,
establecer en qué medida la estructura de costos por procesos contribuye en la
fijación de los precios de venta para la producción de queso tipo paria con el fin de
mantener un orden de costos y medir su rentabilidad,.
En cuanto a la metodología que se empleó para llevar a cabo la investigación fue
el enfoque cuantitativo con carácter descriptivo, con diseño no experimental, teniendo
como población y muestra al mismo centro de transformación familiar de derivados
lácteos “Killalac” en el distrito de Ocongate. Las técnicas de recolección de datos fue
la recopilación documental y los instrumentos de ficha de recolección de datos, esta
investigación concluyo que, el efecto de la aplicación de una estructura de costos por
proceso en la determinación de precios de venta para la producción de queso tipo
paria indiscutiblemente mejora puesto que podemos determinar el precio real de la
producción del queso y el margen de utilidad que se estima para la venta al mercado.
En referencia a las similitudes de la investigación con la presente radica en que
toda aplicación bien sea de estructura o modelo de los costos reales son de gran
relevancia para poder fijar el precio comercial del producto, de esta manera mantener
a flote una empresa manera eficaz, en consecuencia y sostenible, es decir, la
determinación e identificación casi exacta de los costos permite a los gerentes o
encargados de la organización tomar buenas decisiones basadas en información
confiable.
Seguidamente se encuentra Coaquira (2018) quien presento un trabajo en la
Universidad Peruana Unión, el cual tituló “Diseño de una Estructura de Costos para
los Productores de Quinua Orgánica de la Cooperativa Agro Industrial Cabana Ltda. -
2018”, la presente tuvo objetivo, proponer una estructura de costos para la mejor
gestión y fijación de precios en el cultivo de quinua orgánica de los socios
agricultores de la Cooperativa Agro Industrial CabanaLtda, el método de estudio
utilizado es un enfoque cualitativo y el alcance de la investigación es un estudio de
caso; se utilizó como muestra a los socios con mayores hectáreas de cultivo de quinua
de la Cooperativa Agro Industrial CabanaLtda, utilizando el método no
probabilístico, de tipo intencional o por criterio; se realizó la recolección de datos en
base a encuestas, y observación directa.
Se analizó y proceso la información a fin de poder establecer conclusiones,
denotando que, La Cooperativa Agro Industrial CabanaLtda no cuenta con un sistema
de costos apropiado para el sector Agrícola, por tal motivo la necesidad de diseñar
una estructura de costos.
En lo que respecta a la investigación citada y el estudio se puede asentar que
ambos guardan relación debido a que resaltan que cuando una empresa no posee un
sistema de costos reales adecuados, la producción suele estar en riego, sino se
proporcionan las herramientas contables que brinden mejores dividendos, en este
sentido el modelo de costos reales sería propicio para obtener mejoras tanto para la
producción como para las decisiones a tomar.
Asimismo, Tovar (2018), realizó una investigación en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Barinas
Estado Barinas, la cual tituló “Estrategias dirigidas a la optimización en la gestión
administrativa en ordenación de pagos a proveedores”, en cuanto a su objetivo fue el
proponer estrategias dirigidas a la optimización en la gestión administrativa del
proceso ordenación de pagos a proveedores: área de servicios administrativos,
departamento de Administración UNELLEZ-VPDS. se inscribe bajo una naturaleza
cuantitativa, orientada hacia un tipo de investigación de campo soportada con un
nivel descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible.
Con un diseño no experimental, la población la integrarán Diez y Siete (17)
empleados de la institución en estudio, seguido de la técnica que se utilizará para el
levantamiento de la información la cual será la encuesta con un instrumento tipo
cuestionario en una escala tipo Likert. La validez del instrumento a través de la
técnica de Juicio de Expertos con una Confiabilidad por medio del Coeficiente de
Alfa de Cronbach. Concluyendo la evidencia de debilidades sobre la proyección
estrategias corporativas, esto debe ser motivado al desconocimiento del personal
sobre aspectos gerenciales donde los mecanismos implementados optimicen la
calidad en la ordenación de pagos a proveedores.
Entre otro orden de ideas, no se aplican estas estrategias de disuasión ya que no se
analiza los acontecimientos para poder generar discusiones, consensos y tomar
decisiones correctas que garanticen soluciones efectivas, además de no mostrar una
costos reales que le puedan dar una mejor precisión de sus ingresos de esta manera no
logran obtener las medidas necesarias que le permitan mantener el margen entre los
gastos y las ganancias.
De esta forma Tovar hace mención en la necesidad que tiene una empresa en
mantener tanto administrativamente como contable todos los procesos necesarios para
tener con claridad sus ganancias y sus gastos, de esta forma se convierte tanto
relevante como en similitud con el estudio, proporcionado nuevas opciones para
lograr unificación en la futura propuesta.
Por último, Bach (2019) realizo su trabajo de tesis titulada: “Estructura de
Costos para Fijar el Precio de Venta del Café de la Empresa Importadora &
Exportadora Yelithza&Youssef S.A.C. Chiclayo 2018” de la Universidad Cesar
Vallejo, ciudad Chiclayo – Perú. Dicha investigación tiene como objetivo proponer
una estructura de Costos para determinar el precio de venta de café, dicho estudio se
realizó en la Empresa importadora & exportadora Yelithza&Youssef SAC, el tipo de
investigación fue descriptivo y diseño no experimental, la muestra estuvo conformada
por el gerente y el contador de la empresa.
Los resultados encontrados de acuerdo a los objetivos con respecto diagnóstico
situacional económico, mediante la verificación de los documentos de los estados
financieros, que la empresa realiza importaciones de manera continua y que el
importe más fuerte de todo su costo corresponde al importe por concepto de
mercadería , todos estos costos eran acumulados, no hacían la desviación entre costos
directos e indirectos o algún sistema de costos adecuados como para poder determinar
un costo más apropiado a la realidad ,con respecto al análisis de los costos para
determinar el precio de venta del café, se verificó los gastos vinculados a la compra
de la mercadería, ellos toman como base la sumatoria de todo sus costos para poder
fijar el precio de venta del producto.
Al realizar la verificación observaron que la empresa no aplica o no cuenta con
una estructura de costos, lo que visualizaron fueron unas sumatorias por parte del
gerente en el cual ellos determinan de manera empírica el costo total de la mercadería
y aplicando un importe podría determinar el precio de venta. Finalmente las
conclusiones encontradas fueron que la empresa no cuenta con un diseño e estructura
de costos desde su creación, lo que no permite tener de manera exacta su margen de
ganancia.
Esta investigación se relaciona con el presente estudio, puesto que, se evidenció
que al no poseer una estructura o modelo de costos reales, incide de manera
significativa en la gestión de las empresas, debido a que permite el análisis y
determinación real de los costos involucrados en el proceso productivo,
beneficiándola al momento de establecer su margen de ganancias exacto, y es
precisamente la intención general de esta investigación proponer un modelo para la
determinación de los costos de producción en la Distribuidora Don Gabriel C.A,
Guanare Estado Portuguesa.

Bases Teóricas

Las bases teóricas están conformadas por las conceptualizaciones que van sustentadas
por autores, en donde los autores del estudio explican de que se trata la investigación,
de manera que se mantengan una coherencia entre el planteamiento del problema, los
objetivos y la propuesta, en este sentido, Arias (2012) explica “las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado“.
(p.107).

Costo

En el curso de esta fundamentación, es oportuno citar a Raffino (2020), quien señala


que: “el costo, también llamado coste es el desembolso económico que se realiza
para la producción de algún bien o la oferta de algún servicio” (p.124), por otro lado
el costotambien incluye la compra de insumos, el pago de la mano de obra,
los gastos en la producción y los gastos administrativos, entre otras actividades,
entonces bien, el costo representa todos aquellos valores monetarios que intervienen
directamente en los ingresos de una entidad dado que, se entregan a cambio de
recurso que posteriormente se emplean en el proceso de producción de las empresas,
por lo que su medición es parte esencial en toda actividad empresarial, así mismo,
representa un concepto importante en el actual estudio.
En el mismo orden de ideas García (2008) expresa que, “en el momento de la
adquisición se incurre en el costo, lo cual puede originar beneficios presentes o
futuros”, al respecto, el autor da a entender que se incide en el costo cuando consigue
un recurso a utilizar con el propósito de obtener resultados expresados en otro recurso
que a corto o largo plazo constituya un lucro o provecho para la empresa, sin
embargo para lograr una mejor apreciación, Garcia (op.cit.), hace mención de algunos
elementos que tiene relación con los costos en una empresa, estos son:

Elementos del Costo

Dentro de este contexto, Según Garcia (2008) los elementos del costo están
agrupados bajo tres grandes elementos primarios: materiales, mano de obra y otros
costos

Materiales: Bajo el concepto genérico de materiales se involucran los bienes


preexistentes, susceptibles de almacenamiento, cuyo consumo es inherente al proceso
u operaciones desarrolladas, y que por lo tanto se agotan directamente de él. Siendo
muy diversas las actividades desarrolladas en relación con el alcance de un objetivo
dado, serán también muy distintos los tipos de material a emplear. De tal manera que,
materiales directos: se considera a aquellos materiales que entran en la composición
física del producto elaborado.

Mano de Obra: El concepto de labor incluye la retribución al trabajo humano en


relación de dependencia, en su acepción más amplia.

Mano de Obra Directa: Este elemento agrupa a aquella labor física vinculada a la
elaboración del producto propiamente dicho, esto es el trabajo manual o de operación
de máquinas y equipos.

Costos Indirectos de Fabricación: Se incluye bajo esta denominación genérica


todos los conceptos que no correspondan al consumo de bienes almacenables
agotables directamente en la operación ni a la retribución al trabajo humano en
relación de dependencia. Así también, el mismo autor refiere que los elementos del
costo son tres: materia prima, mano de obra y costos indirectos.

Materia Prima: Son los materiales físicos que componen el producto. Este
elementos se divide en dos: materia prima directa, la cual incluye todos los materiales
utilizados en la elaboración de un producto que se pueden identificar fácilmente con
el mismo, y materia prima indirecta, que incluye todos los materiales involucrados en
la fabricación de un producto, que no son fácilmente identificables con el mismo o
aquellos que aunque se identifican con facilidad no tienen un valor relevante.

Mano de Obra: Se define como el tiempo que los trabajadores invierten en el


proceso productivo y que debe ser cargado a los productos. Al igual que la materia
prima, la mano de obra se divide en dos: mano de obra directa, la cual incluye todo el
tiempo de trabajo que directamente se aplica a los productos, la mano de obra
indirecta, se refiere a todo el tiempo que se invierte para mantener en funcionamiento
la planta productiva, pero que no se relaciona directamente con los productos.

Costos Indirectos: A diferencia de los otros dos elementos anteriores, los costos
indirectos no pueden ser cuantificados en forma individual en relación con el costo
final de los productos, pues, incluye todos aquellos gastos que se realizan para
mantener en operación una planta productiva. En otras palabras, incluye todos los
costos de manufactura que no son la materia prima directa y la mano de obra directa.

Tipos de Costos

Otro aspecto interesante de los costos es definido por Torres (2002), indicando
que los costos pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios:
Según su comportamiento:
Costos fijos: Son aquellos costos que posee una empresa más allá de la producción
obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los costos fijos solo
pueden ser estipulados a corto plazo, ya que con el correr del tiempo eventualmente
varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y los impuestos.

Costos Variables: Corresponde a aquellos que varían en relación a lo producido, es


decir, que si se aumenta la producción estos costos serán mayores y viceversa.
Algunos ejemplos son: la cantidad de materia prima utilizada, el embalaje y
empaquetado de los productos.

Costo Semi – Variable: Son aquellos costos que pueden variar según lo producido,
pero estos cambios son más bien progresivos.

Según la relación entre los factores de producción y los productos:

Costos Indirectos: Son aquellos costos que tienen consecuencias sobre la producción
en forma total, es decir, que no pueden ser asignados a un determinado producto. Los
costos deben ser repartidos equitativamente entre todos los bienes producidos. Por
ejemplo: el aumento en insumos de limpieza de la fábrica o el aumento de
los salarios de los trabajadores.

Costos Directos: Son aquellos costos que pueden ser asignados a cada bien o servicio
en particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que tiene una repercusión directa
sobre la producción de pan) o el aumento de tinta (que impacta en la producción de
libros).

Según su Naturaleza:

Costos de Mano de Obra: En líneas generales, son aquellos costos que van en
función de pagar salarios, arrendamientos, remodelaciones, para mantener la
estructura empresarial, por ende su producción.
Costos de materia Prima: Percibe aquellos costos en los que se incurre al adquirir la
materia prima realizar un determinado producto.

Costos Financieros: Son todos los préstamos, inversiones, que se requieren para la
capital de un negocio, también para expandirlos.

Costos de Distribución: Comprendeaquellos costos que se producen en el sistema de


distribución del producto.

Costos tributarios: Son aquellos costos relacionados al pago de impuestos.

En este marco de ideas, la palabra costo es amplia puesto que al ser comprendida
involucra diversos aspectos que en todo proceso productivo debe identificarse, para
que las empresas puedan establecer una rentabilidad acorde a la inversión que estén
realizando o dicho de otra manera mantener un control de los costos que influyen en
las ventas, lo que quiere decir que, los tipos de costos están presente en la fabricación
o comercialización de un producto, de allí la importancia de tenerlos en cuenta, saber
su comportamiento y momento en que se genera.

Diferencia entre Costo y Gasto

Para poder diferenciar estos dos conceptos es importante hacer mención a


Raffino(2020) precisa que, “El costo y gasto, son dos conceptos que se suele tomar
como sinónimos, pero que en contabilidad difieren esencialmente”(p.2), cabe destacar
que, el costo y gasto son conceptos que se suelen confundir o en entender por igual
pero, cada uno de ellos representan aspectos diferentes en una empresa dado que, el
costo influye directamente en los ingresos de la empresa u organización y los gastos
no, por ello, se debe tener clara sus definiciones.
Por otro parte, en cuanto al costo se define como todas aquellas inversiones
necesarias para la producción del bien o servicio, como son: la mano de obra, las
materias primas, también los costos son considerados como inversiones, debido a que
se espera que vuelvan como forma de ganancias para la empresa, en cuanto a los
gastos son todos aquellos pagos que la empresa debe realizar por aspectos que no
tienen que ver directamente con la producción, como el pago de sueldos del personal
administrativo y son los que permiten el correcto funcionamiento de la empresa, pero
que no se encuentran directamente relacionados con las ganancias.
Es importante señalar que estos gastos son los que permiten el correcto
funcionamiento de la entidad, pero tomando en consideración que no se encuentran
directamente relacionados con el lucro de la empresa y es allí donde radica sus
diferencias, tanto los costos y los gastos están íntimamente relacionados, no hay una
buena producción sin estos dos elementos, es por ello que los empresarios deben
tener en cuesta esto, para poder lograr una mejor apreciación de lo que les
esperaobtener de su negocio.

Costos de Producción o Histórico

En efecto Robles (2012) define los costos de producción o históricos como “aquellos
costo que se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo de producción,
esto es que se producen antes y se determinan después”, para esto es necesario
mantener una planificación que permita determinar la producción, los recursos para
emplear, y que es lo que más se requiere para una inversión, de esta forma luego que
se obtiene el producto elaborado o durante su transformación se cuenten con todos los
factores necesarios para mantener su rentabilidad en el mercado.
En este sentido, los costos de producción pueden arrojar los márgenes de ganancias
antes de ofertar el producto en el mercado, siendo un punto de partida esencial para
una empresa, esto significa que se reducirá los márgenes de errores si se obtiene la
capacidad de cuantificar de acuerdo con la información referida a los hechos y
medidas comprobables, medibles y demostrables de una empresa.
Sin embargo, hay unas series de factores en cuanto a los costos de producción que
deber ser tomados en consideración, para un mejor funcionamiento de una empresa, y
están íntimamente relacionados con los procesos contables que las mismas deben
tener presentes, éstos son tres componentes que Westreicher (2020) hace mención:

Insumos: Materia prima o productos intermedios que fueron sometidos a un proceso


de transformación para convertirse en bienes finales que demanda el consumidor.

Trabajo Empleado: La empresa debe pagar a su mano de obra por el esfuerzo en el


que incurrieron para producir el bien o servicio.

Costes indirectos de Fabricación: Son todos aquellos desembolsos necesarios para


llevar a cabo las operaciones de una empresa, pero que no están directamente
relacionados con el proceso de manufactura o de desarrollo del producto. Nos
referimos, por ejemplo, a los servicios de agua o electricidad o al alquiler de la
oficina.

Atendiendo a estas consideraciones, percibe los elementos necesarios que se deben


emplear en el producción de un determinado bien o servicio, por tal motivo, dichos
componente son la figura principal a tomar en cuenta, son importantes mecanismo
con los que debe contar en una empresa u organización debido que, representa la
conformación del costo inicial en el que incurre la misma.

Costos de Producción

En relación a los costos de producción, Garcia (2008) establece que, “Son los que
se generan en el proceso de transformar de las materias primas en productos
elaborados” (p.12),además están compuestos por tres elementos que le integran:
materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos, de manera que
corresponde a una serie de gastos que involucra sostener bien sea un proyecto, equipo
o empresa. Así mismo, pueden provenir de diferentes áreas, bien sea la compra de
insumos o materia prima, el pago del consumo de energía, el salario de los
trabajadores o el mantenimiento de los equipos, estos son:

Materia prima directa (MPD). Se trata de los materiales que serán sometidos a
transformación durante el proceso productivo, que pueden ser identificados o
cuantificados plenamente con los productos terminados.

Mano de Obra Directa (MOD). Los gastos que involucra contratar trabajadores:
salarios, prestaciones, obligaciones contractuales y sindicales entre otros., que al final
se pueda identificar o cuantificar con los productos terminados.

Gastos Indirectos de Fabricación (GIF). Estos son llamados también cargos


indirectos, son aquel conjunto de costos que, aunque intervienen en el proceso
productivo, no pueden cuantificarse o identificarse plenamente con la elaboración de
partidas contables específicas.

Bases Legales

Considerando el propósito fundamental del presente trabajo representa la carta


magna vigente adoptada el 15 de diciembre de 1999, se presenta a continuación las
bases legales para dar soporte a la investigación, relacionadas que tienen fundamento
para la investigación, están contempladas en:
En primer lugar figurala Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
como el documento actual en el país que contiene la Ley fundamental, en ella se
conciben el marco por el que debe ceñirse todos los actos légales, así como, los
derechos y deberes fundamentales por la cual debe regirse las y los ciudadanos
venezolanos, dedica su capítulo VII a los derechos económicos en él se expresa la
participación de la población y el comercio libre en país, refiere que la República
Bolivariana de Venezuela, no contempla el monopolio, igualmente, la especulación,
acaparamiento o usura, en este sentido, el estado venezolano promoverá y protegerá
estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.En
consecuencia, en el artículo 112 se señala lo siguiente:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en
esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de
interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la
libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.

De esta manera, los venezolanos están en el derecho protagónico de


desempeñar libremente la actividad económica que desee, con el propósito de
satisfacer las necesidades de la población, generar sustento propio e incentivar al
crecimiento económico de la nación sin limitaciones o perjuicios algunos, generando
emprendimiento, libertar de trabajo y acoplándose a lo establecido por la carta
magna.
Por su parte, el titulo VI referente al sistema socio económico, específicamente el
capítulo I, dedica dicha sección a expresar el régimen socio económico y de la
función del estado en la economía es decir, la República Bolivariana de Venezuela se
fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad.
El Estado en unión con las entidades privadas promoverá el progreso de la economía
nacional con la finalidad de formar fuentes de trabajo, consolidar alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica
del país, garantizando la sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
misma.
Por consiguiente, artículo 308 comprende lo siguiente:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con
el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.

De lo anterior, el estado en conjunto con el legislador deberá promover diversas


entidades así como proteger todo tipo de actividad económica para el trabajo, el
ahorro y consumo, con el designio de fortalecer el impulso económico del país. Se
puede afirmar que en el mencionado artículo, impulsa a los venezolanos a dedicarse a
la actividad de su preferencia contando con el apoyo y protección del estado en la
ejecución de las actividades económicas para lograr que exista un desarrollo
armónico en el país.
En referencia, el Artículo 23, del presente código, señala lo siguiente; “Los
contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los
deberes formales impuestos por este Código o por normas tributarias“(p.4). Lo que
quiere decir que toda actividad empresarial está en el deber y obligación de cumplir
con los impuestos o tributos que graven su actividad.
En cuanto a la Ley Orgánica de Precios Justos, publicada en la Gaceta Oficial
N°40.787 del 12 de Noviembre del 2015, dicho instrumento jurídico fue dictado a
través del Decreto No.2.092, denominado Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Precios Justos, en ella se tiene por objeto asegurar el desarrollo
armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional, a través
de la determinación de precios justos de bienes y servicios, acerca de ello el título I,
donde se detallan las disposiciones generales, específicamente el artículo 1 dispone lo
siguiente:
Este Decreto con Rango, Valor y Fuera de Ley Orgánica, tiene por objeto establecer
las normas para la determinación de precios de bienes y servicios, los márgenes de
ganancia, los mecanismos de comercialización, y los controles que se deben ejercer
para garantizar el acceso de las personas a bienes y servicios a precios justos, que
conlleven a la satisfacción de sus necesidades en condiciones de justicia y equidad,
con el fin de proteger los ingresos de las ciudadanas y ciudadanos, y muy
especialmente, el salario de las trabajadoras los trabajadores.
En concreto, el presente artículo infiere la importancia de mantener un mecanismo
como lo es la estructura de costos, que permita conservar el control de precios justos
en las empresas, que consienta mediante el, determinar las ganancias adecuadas o
correspondiente, y que proporcione a su vez mantener en cumplimento las
disposiciones establecidas por dicha ley, así mismo poder proporciónale al consumido
un bien o servicio accesible.
Este argumento corresponde muy bien a lo que establece el artículo 31 el cual
dispone lo siguiente:

El margen máximo de ganancia que puede corresponder a los sujetos de


aplicación respecto de los precios de determinados bienes o servicios,
podrá ser establecido periódicamente, atendiendo a criterios económicos
de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos
Socioeconómicos, tomando en consideración las recomendaciones
emanadas de los ministerios del poder popular con competencia en las
materias de comercio, industria y finanzas. Ningún margen de ganancia
superará el treinta (30%) de la estructura de costos del bien producido o
servicio prestado en el territorio nacional.
En este sentido, dentro de sus atribuciones la rectoría, supervisión y fiscalización en
materia de estudios, análisis, control y regulación de costos y determinación de
márgenes de ganancias. El organismo también fijará los precios máximos de la
cadena de producción o importación, distribución y consumo, de acuerdo a su
importancia económica y su carácter estratégico, en beneficio de la población.
Asimismo, deberá ejecutar los procedimientos de supervisión, control, verificación,
inspección y fiscalización para determinación, entre otras funciones.
Cuadro 1.Operacionalización de las Variables

Objetivo General:Proponer un modelo para la determinación de los costos de producción en la Distribuidora Don Gabriel C.A,
Guanare Estado Portuguesa.

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems


Es una herramienta orientada Es un instrumento de Gestión de costos Instrumento 1,2
Modelo para organizar de manera planificación, control y Organización 3
práctica la gestión, basado en definición aplicados en planificación 4
las prioridades estratégicas y una actividad productiva. Determinación de 5, 6
operativas de la organización Ortiz y González ( 2021) Costos 7,8
Ortiz y Rivero (2006) Margen de
Ganancias 9,10

Es la aproximación de los Es la inversión inicial que


gastos que se genera en el se lleva a cabo para poder
proceso de transformar la generar un bien o servicio,
Costos de materia prima hasta llegar al corresponde a la realidad Identificación de Desembolso 11,12
Producción producto terminado, que de lo que cuesta elaborar costos Gastos 13, 14
incurran para mantener el un producto Inversión 15, 16
negocio a flote. Salas (2013) Ortiz y González ( 2021) Valor real 17,18
Proceso Productivo 19,20
Fuente: Ortiz y González (2021)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999),Gaceta Oficial (Extraordinaria) N° 36.860. Caracas:
Venezuela.Código orgánico tributario. Gaceta Oficial (Extraordinario) N° 6.507,
2020. Caracas: Venezuela.

Bach, K. (2019). Estructura de Costos para Fijar el Precio de Venta del Café de
la Empresa Importadora & Exportadora Yelithza&Youssef S.A.C. Chiclayo
2018. Universidad Cesar Vallejo, ciudad Chiclayo – Perú.

Cascarini, D. (2003) Contabilidad de Costos Principios y Esquemas. 3era Edición.


Ediciones Macchi, 2003. Buenos Aires: Argentina.

Coaquira, H. (2018). Diseño de una Estructura de Costos para los Productores de


Quinua Orgánica de la Cooperativa Agro Industrial Cabana Ltda. – 2018
Universidad Peruana Unión.

Díaz, G. (2017). Estructura de Costos por Procesos en la Fijación de Precios de


Venta para la Producción de Queso tipo Paria en el Centro de Trasformación
Familiar de Derivados Lácteos “KILLALAC” en el Distrito de Ocongate,
Periodo 2017Universidad Andina del Cusco, ciudad del Cusco – Perú.

García, T. (2008) Contabilidad De Costos. 3era Edición. Editores, S.A de C. V,


2008. México.

Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación.


6ta Edición. Interamericana Editores. S.A, D.F: México.

Ley orgánica de precios justos. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Precios Justos. Decreto No. 2.092, 2015. Caracas: Venezuela.

Ortiz, A. y Rivero, G. (2006) Estructuración de costos: conceptos y metodologías,


Pact USA.

Raffino, M (2020) Costo [En línea]. Disponible en:


https://concepto.de/costo/#ixzz6ifq66tVz

Raffino, M. (2020) Concepto de Manufactura [En línea]. Disponible en:


https://concepto.de/manufactura/#ixzz6gdJlTJih

Robles, C. (2012) Costos históricos. 1era Edición, 2012. México.


Salas, A. (2013) Costos Estándar [En línea]. Disponible
en:https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/Procedimientos-de-Costeo-
estandar.pdf

Torres, M. (2002) Contabilidad de Costos: Análisis para la toma de decisiones.


2da Edición, 2002. D.F: México.

Tovar, F. (2018. Estrategias dirigidas a la optimización en la gestión


administrativa en ordenación de pagos a proveedores. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Barinas
Estado Barinas.

Quintana, F. Herrera, M. y Rojas, N. (2018). Propuesta de Estructura Genérica de


Costos al Cierre del Ejercicio Económico del Año 2018, Basada en la
Contabilidad Bajo ven-nif Pyme Caso: Cuyagua Surf Xtreme, C.A Ubicada en
Valencia, Estado Carabobo.

También podría gustarte