Está en la página 1de 4

Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 1º

DPCC
C01 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD

SOMOS RESPONSABLES DE NUESTRO CUIDADO PERSONAL

1. ¿Qué cuidados requiere


el cuerpo en esta etapa de
nuestro desarrollo
humano?

2. ¿Cómo debemos cuidar


nuestra imagen personal
en la adolescencia?

3. ¿Qué responsabilidades
genera en nuestra
integridad física,
psicológica y emocional en
la adolescencia?

Cuando llegan a la adolescencia, los chicos y chicas cambian la concepción que tenían de sus padres:
dejan de considerarlos perfectos y empiezan a verlos como adultos con virtudes y defectos. Esta nueva
forma de pensar los lleva a cuestionar algunas de sus decisiones y a mostrarse poco comunicativos. Esto
se debe a que tratan de distanciarse de sus padres para afirmar su autonomía y obtener más libertad. No
obstante, esa búsqueda los expone muchas veces a riesgos respecto a su salud y su integridad. Frente a
ello, es importante tener información y tomar decisiones adecuadas.

Aprender a ser autónomos


El logro de la autonomía es sinónimo de madurez. Para alcanzar autonomía, los adolescentes deben
cumplir algunas tareas. Por ejemplo, controlar su propia conducta, establecer relaciones sociales
efectivas (con personas del mismo sexo y del sexo opuesto) e identificar una vocación que dé sentido a
sus vidas.
La culminación de estas tareas permite encaminarse hacia la autorrealización. Una persona se
autorrealiza cuando se siente segura de dónde está y de lo que puede hacer, y toma decisiones de manera
independiente sin fijarse en el qué dirán.

1
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 1º
DPCC

Aprender a decidir para ser independiente


Decidir consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas disponibles. Al hacerlo, la persona debe
asumir la responsabilidad que conlleva su decisión. Eso significa que la autonomía implica
necesariamente aceptar el costo de las decisiones. Por ello, si queremos cumplir con eficiencia las tareas
de la adolescencia, es importante tomar decisiones acertadas.

La madurez emocional
Es la capacidad de comprender y expresar nuestros sentimientos y emociones adecuadamente a fin de
relacionarnos de manera sana con los demás y con nosotros mismos.
En 1998, el psicólogo Claude Steiner realizó estudios sobre la madurez afectiva y señaló que estaba
conformada por tres capacidades:
• Comprender nuestros propios sentimientos y emociones.
• Expresarlos de una manera asertiva, es decir, sin atentar contra los demás o contra nosotros mismos.
• Escuchar a los demás y sentir empatía con sus emociones y sentimientos.
Estas tres capacidades mejoran el desarrollo personal y la calidad de vida, así como nuestra manera de
establecer relaciones interpersonales. Además, nos permiten construir lazos de afecto, hacer más
cooperativo el trabajo y fortalecer el sentimiento de pertenencia a una comunidad

Salud y cuidado personal


La salud es un estado de bienestar físico, mental y social que nos permite realizar nuestras actividades
con normalidad. Durante la adolescencia, el crecimiento y otros cambios corporales se producen
rápidamente y, a la vez, se incrementan las presiones sociales. Esto puede originar desajustes físicos y
psicológicos, pero aun así los adolescentes le dan poca importancia al cuidado de la salud. La clave para
mantener la salud y prevenir enfermedades en la vida adulta consiste en establecer, durante la
adolescencia, un estilo de vida saludable, pues los hábitos adquiridos serán duraderos. Esto favorecerá
el desarrollo de una cultura de prevención

La evaluación de los riesgos


Aprender a decidir es un proceso que abarca toda la vida. Algunas veces, las decisiones son fáciles de
tomar; otras, en cambio, exigen un periodo de reflexión. Tomar decisiones autónomas conlleva,
asimismo, enfrentar determinados riesgos:

2
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 1º
DPCC

Los principales riesgos para los adolescentes


Según la Organización Mundial de la Salud, los principales riesgos para la salud de los adolescentes son:
• Consumo de tabaco, alcohol y drogas.
• Alimentación y recreación inadecuadas.
• Conductas agresivas o violentas.
• Actividad sexual precoz.
Para que los adolescentes asuman la responsabilidad de cuidar su salud, deben contar con información
adecuada y escoger cuidadosamente a sus amistades, pues influyen en los hábitos de cuidado personal.

Los trastornos de la alimentación


Una de las situaciones de riesgo que enfrentan los adolescentes son los trastornos alimentarios:
anorexia, bulimia y compulsión para comer. Estos trastornos son el resultado de problemas en la forma
como una persona se ve a sí misma (autoconcepto) y se relaciona con el mundo. La difusión de modelos
de belleza en los medios de comunicación influye en las personas para que desarrollen dichos
trastornos.
La anorexia
Se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal adecuado a la edad o la talla. Quienes sufren
de anorexia tienen una imagen corporal errónea: piensan que están gordos cuando no lo están.
Además, se niegan a comer y se sienten orgullosos cuando dominan la sensación de hambre.
La bulimia
Se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de comida en periodos cortos. Las personas que la
padecen sienten que no pueden parar de comer, pero luego se provocan el vómito, emplean laxantes o
realizan extenuantes rutinas de ejercicios físicos para no engordar. Tienen una preocupación excesiva
por el peso.
La compulsión por comer
Se caracteriza por comer excesivamente. Las personas que comen de manera compulsiva suelen
presentar cuadros de angustia y depresión que a la vez dan paso a periodos de excesos en la comida.

Prevención de accidentes
Los adolescentes están expuestos a sufrir accidentes debido a que, en su intento por afianzar su
identidad y demostrar habilidades y destrezas, realizan acciones temerarias. Así, el principal factor de
riesgo de accidentes entre los adolescentes son sus propias características y actitudes debido a que...
• Quieren experimentar situaciones peligrosas para sentir emociones fuertes.
• Actúan impulsivamente.
• No perciben con claridad los riesgos.
• Creen necesario comportarse de manera audaz para obtener la aceptación de sus amigos.

¿Por qué los adolescentes son temerarios?


El psicólogo David Elkind afirma que, durante la primera mitad de la adolescencia, los chicos y chicas
viven una etapa de desarrollo cognitivo en la que se centran en sí mismos. Además, desarrollan dos
creencias:
• Asumen que son observados y juzgados constante- mente. El “efecto de un público imaginario” se
manifiesta en su tendencia a emprender actividades temerarias.
• Creen que son inmunes a las leyes y sus consecuencias, por lo que pueden transgredir normas sin
ser sancionados. Esta creencia, a la que Elkind llama “fábula personal”, es una forma de arrogancia
que les da una falsa sensación de seguridad.

3
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 1º
DPCC

EJERCICIO 1
Elaboramos un afiche para prevenir riesgos en la adolescencia.

EJERCICIO 2
Socializamos la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los factores de protección relacionados al afiche
propuesto?

EJERCICIO 3
Piensa cómo pueden colaborar para que la salud emocional en el aula prevenga los factores de riesgo y
sea fortalecido la salud emocional de todas las compañeras y amigas de clases.

También podría gustarte