Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

“2023: Seguiremos por más victorias educativas”


Recinto Universitario 《Rubén Darío》
Facultad de Ciencias Médicas
Odontología
Departamento de Microbiología y Parasitología
Ecología Oral

Trabajo Grupal Semana 10

Autores:
● Dioselina Isabela Moncada Martínez 21715418
● Angelica María Moreno Martínez 18919897
● Cinthia Sarai Pérez García 20075328
● Angie Fabiana Portillo Paiz 21032021
● Elsa Julieth Rivera Martínez 20030041
● Silvia Carolina Salgado Acosta 21033231
● Fatima Marcela Ruiz Mairena 21030283
● Nora Stephanie Sánchez Fonseca 20023089
● Carolina Alejandra Sánchez Machado 20050083
● María Guadalupe Serrano Fonseca 21030844
● Ramón Antonio Vado Rodríguez 21715430
● Nitza Amelia Zamuria Aguirre 20030130

Grupo: OD3M OIB


Docente: Dr. Carlos Mendieta
Introducción

A lo largo de los años la bioseguridad ha sido un tema importante en el área de la


Odontología ante la gran cantidad de procedimientos odontológicos ejecutados, ya que
son invasivos y de alto riesgo para el personal correspondiente como para el paciente.
Se debe actuar con seriedad y con total profesionalismo ante el desarrollo de estos
procedimientos y la atención del paciente. La bioseguridad no solo se aplica a la
odontología, se ubica en todas las disciplinas sanitarias y esto se debe a muchas
razones. Existen normas que puedan controlar y prevenir distintos riesgos generados
como el contagio de las enfermedades infecciosas y contagiosas (el más común por
VIH) por la labor efectuada. Ante los diferentes procedimientos se contempla el
momento de atender a pacientes y la manipulación del instrumental contaminado para
prevenir riesgos de infección porque uno se compromete o se expone a muchos
agentes biológicos que pueden localizarse en la sangre y/o fluidos de los pacientes
atendidos, estos pueden ocasionar varias enfermedades al operador y por eso es muy
fundamental como futuros odontólogos aprender, y obtener conocimientos valiosos
sobre estas normas.

Para ello, la realización de este informe es con fines educativos y evaluativos


correspondiendo al tema de normas de bioseguridad en las clínicas odontológicas,
abarcando desde lo que son las normas generales de bioseguridad, clasificación de los
riesgos según grupos, equipos de seguridad personal y protección al paciente, técnicas
para la desinfección y esterilización hasta plan de contingencia ante accidentes
ocupacionales.

En la parte final de este informe se ubicará una lista de chequeo que nos facilitó a
nosotros a evaluar de forma objetiva la práctica diaria de una clínica odontológica y
asegurar que el entorno de atención de la salud dental aplique prácticas de prevención
de infecciones adecuadas que permitan que el personal brinde una atención y un
entorno laboral seguros. Junto a la lista, se adjuntará evidencia visual de algunos
acápites cumplidos en la clínica analizada.
Normas de bioseguridad en la clínica odontológica

Para comenzar comprendiendo lo que son las normas de bioseguridad, se debe de


definir lo que es la bioseguridad; este es el término utilizado para referirse a los
principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional
a patógenos y toxinas, ó su liberación accidental (Bio: vida/ Vida: exento de riesgos).
Por otra parte, encontramos que la bioseguridad posee distintos pilares entre los cuales
encontramos la universalidad, se trata del respeto a las normas, la toma de
precauciones universales de medidas básicas por todas las personas que pisan las
instalaciones de salud, porque se consideran susceptibles a ser contaminadas, se
refiere a la protección fundamentalmente de la vida. También está lo que es el uso de
barreras como el uso de implementos (guantes, barbijo, etc.) que representan
obstáculos en el contacto con fluidos contaminados o sustancias que pueda causar
daño y por último está la eliminación de residuos sólidos que comprende el conjunto de
dispositivos, y procedimientos mediante los cuales los residuos sólidos (como productos
generados en la asistencia odontológica) son dispuestos o eliminados sin riesgos.

Para comprender sobre las normas de bioseguridad, se necesita conocer sobre los
agentes biológicos y lo que son capaces de hacer. Estos son organismos capaces de
afectar la salud del humano en diversos modos y se pueden clasificar según su especie
y nivel de peligrosidad (riesgo biológico). Su clasificación según especie tenemos:
➢ Bacterias: organismos unicelulares simples, visibles al microscopio óptico y
pueden vivir en un medio adecuado sin depender de otros organismos. Se
reproducen por división simple y pueden ingresar al cuerpo humano a través de
heridas o alimentos infectados. Las bacterias pueden causar diversas
enfermedades, como tuberculosis, tétanos, salmonelosis, disentería, brucelosis,
fiebre de malta, infecciones de estafilococos y estreptococos, entre otras.
➢ Virus: agentes patógenos parásitos no celulares que son mucho más pequeños
que las bacterias y sólo pueden ser vistos con un microscopio electrónico. Estos
virus necesitan asociarse con una célula para poder manifestarse y no pueden
crecer ni multiplicarse fuera de ella. Existen diversas enfermedades que son
causadas por virus, tales como la hepatitis vírica, la rabia, la poliomielitis, la
meningitis, las enfermedades linfocitarias, el herpes y el SIDA.
➢ Hongos: formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal,
algunos pueden ser parásitos de animales y plantas. Estos organismos no
pueden sintetizar proteínas por sí solos, lo que los lleva a producir enfermedades
micóticas como el pie de atleta o el asma. Los hongos se manifiestan
principalmente en la piel.
➢ Parásitos: organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo de
vida en el interior del organismo humano, del que se aprovechan sin beneficiarse
(protozoos, artrópodos, etc.) Algunas enfermedades producidas por parásitos
son: la malaria, la bilharziasis o esquistosomiasis, etc.

Continuando con la clasificación según su peligrosidad, se tuvieron en cuenta los


siguientes criterios: grado de infectividad, facilidad de propagación de la enfermedad,
existencia o no de posible vacuna o tratamiento, y en función de ello existen cuatro
grupos de organismos que responden a cuatro niveles distintos de peligrosidad,
considerando ésta de menor a mayor serían:

➔ Grupo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo): Agente biológico que


resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.
➔ Grupo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo): Agente patógeno
que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer un peligro
para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad;
existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: virus de la
gripe.
➔ Grupo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo): Agente patógeno
que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio
peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la
colectividad, pero existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por
ejemplo: mycobacterium tuberculosis o el virus de la hepatitis B.
➔ Grupo 4 (riesgo individual y poblacional elevado): incluye agentes patógenos que
pueden causar enfermedades graves en los seres humanos y representan un
alto riesgo para los trabajadores. Además, existe una alta probabilidad de que se
propaguen a la comunidad y, por lo general, no hay profilaxis o tratamientos
efectivos disponibles. Un ejemplo de este tipo de patógeno es el virus del Ébola.

Ahora bien, existen lo que son las barreras de seguridad pero existen 2 tipos de
barreras. La primera son aquellas barreras físicas de protección personal entre el
trabajador y el patógeno, entre estas podrían mencionarse los guantes, las máscaras,
los guantes, las batas. Las barreras de seguridad secundaria son barreras que incluyen
el diseño que separa las instalaciones del laboratorio de las áreas de acceso público,
así como la disponibilidad de instalaciones de descontaminación y demás; algunos
ejemplos de barreras secundarias son: piletas para el lavado de manos, contenedor de
desechos, ventilación especializada. Abarcando la área de clínica odontológica en lo
que son las normas de bioseguridad, existe un listado sobre los elementos de
protección personal (EPP) que son requeridos, entre los cuales se encuentran: gorro
quirúrgico, mascarilla, careta o lentes de protección, guantes, gabacha anti flujos y
botas quirúrgicas.

Con respecto a la evaluación de riesgos para el paciente es relevante precisar la


historia clínica médica (anamnesis), la cual es la primera y una de las más importantes
medidas de protección para el dentista, personal auxiliar y paciente, ya que a través de
la anestesia será posible constatar si el paciente hizo transfusiones de sangre o si fue
contaminado con algún agente patogénico, si es usuario de drogas etc. También, se
deben considerar cuestiones específicas sobre la historia médica sistémica,
transfusiones sanguíneas, trasplantes, condiciones fisiológicas y otras. En la historia
clínica odontológica o plan de tratamiento, se debe especificar los instrumentos legales
de uso exclusivo del profesional, toda la información aquí registrada es valiosa
importante para el éxito del tratamiento realizado. Antes de la atención odontológica el
uso de antiséptico en la preparación del paciente es importante, la preparación
intrabucal se realiza por medio de enjuagues con antiséptico (aunque también puede
aplicarse con hisopo o gasas en todas las caras del diente y en la región intra
adyacente), el enjuague debe hacerse con cerca de 10.0 a 15.0 ML de solución por un
tiempo mínimo de un minuto. La preparación extrabucal es de suma importancia porque
incluye los labios y el área situada alrededor de la boca (donde el profesional
frecuentemente toca con la mano o utiliza como punto de apoyo), se usa clorhexidina al
2% polivinilpirrolidona PVP o yodo 1%.

Se encuentran distintos tipos de antisépticos que se utilizan para la preparación del


paciente antes de su atención odontológica, entre algunos ejemplos de estos
antisépticos tenemos a el glutaraldehído y el ácido peracético, es un agente químico
utilizado como esterilizante y como desinfectante de alto nivel. Igual está la clorhexidina
que sin duda es el antiséptico de elección por lo que su utilización es amplia y es el
agente más efectivo. Además del agua oxigenada o peróxido de hidrógeno, que sirven
para la esterilización del material sanitario o heridas, está el alcohol como uno de los
principales desinfectantes utilizados en limpieza de hospitales/ clínicas, sirve tanto para
superficies, equipamiento, objetos o piel y elimina bacterias, hongos, y virus.

Con respecto a lo antes mencionado, podemos diferenciar qué es la limpieza sobre la


desinfección y esterilización. La limpieza está claro que es la acción propiamente dicha
de limpiar una superficie cualquiera de cualquier fluido o contaminante; la desinfección
se trata sobre la eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden provocar una
infección en un cuerpo o un lugar, y la esterilización vendría siendo un proceso por el
cual se obtiene un producto libre de microorganismos.​La esterilización, a diferencia de
la desinfección, es la acción mediante la cual se eliminan todos los seres vivos que
pueda haber en una superficie. Como bien sabemos, existen microorganismos
patógenos y otros que no lo son. Mientras la desinfección acaba únicamente con los
patógenos, el proceso de esterilización no contempla esta distinción, sino que acaba
con todos los microorganismos.

Por consiguiente, es importante que establezcamos desinfección para los instrumentos,


equipos o ambientes de trabajo para la atención o práctica odontológica. Primeramente,
la desinfección del instrumental se realiza usando barreras de protección (Gorro, lentes,
guantes, bata etc.) y productos químicos. Se realiza una desinfección del instrumental
para la remoción de partículas después de su uso, ya sea por inmersión en un
recipiente con solución enzimática o descontaminante que va a permitir la facilitación de
la remoción de partículas en la superficie del instrumental y disminuir el nivel de riesgo
para su manipulación del instrumental en el lavado. Luego de ello, se lleva a cabo la
desinfección química del instrumental para su reutilización pero se debe de tener en
cuenta aquellos instrumentos semi-críticos, en los que el proceso de esterilización por
calor seco/calor húmedo no pueden ser realizados, tales como instrumental de
amalgama, instrumental termosensible (espátula plásticas de resina) y otros. En
segundo lugar, tenemos la desinfección del ambiente, este se debe realizar una vez por
semana, mediante la utilización de productos químicos de nivel intermedio o bajo,
basados en fenol sintético o amonio cuaternario; el uso de hipoclorito de sodio debe ser
evitado pues su acción corrosiva puede afectar a todas las superficies. Pero hay ciertas
consideraciones o puntos para este proceso de desinfección, entre ellas se encuentran:

● Establecer horarios de limpieza que se cumplan estrictamente.


● Siempre usar barreras de protección para las labores de limpieza.
● Para limpiar la dispersión de polvo y microorganismos, se debe usar un trapo
húmedo o mojado.
● El fregado es la forma más efectiva de limpieza, debe ser parte del procedimiento
de limpieza.
● Lavar las superficies de arriba hasta abajo (por ejemplo paredes, lámparas, luego
estantes, sillón odontológico y por último el piso).
● Cambiar las soluciones limpiadoras cuando se vean sucias, tiene menos
probabilidad de destruir los microorganismos potencialmente infecciosos.

Por último, tenemos a la desinfección del equipamiento que se realiza después de cada
paciente atendido, debe ser realizado usando barreras de protección como el uso de
guantes multiuso, gasa embebida en solución desinfectantes de nivel intermedio o bajo.
Las partes que se toman como equipamiento vendrían siendo lo que es el interruptor de
reflector, asa de reflector, comando del sillón, mangueras del succionador, mocho,
palanca del mocho y todas las demás partes del consultorio que estén al alcance del
profesional y/o personal auxiliar. El equipo odontológico moderno está confeccionado
con el objetivo de facilitar la desinfección de fácil remoción, limpieza y resistencia a la
acción de sustancias químicas, por lo que no permite ninguna objeción o limitación.

En lo que respecta a la esterilización de equipos, puede ser realizada a través de varios


métodos:

Procesos Físicos

Protocolo para la esterilización en Calor seco – estufa:


● Conectar la estufa vacía hasta alcanzar la temperatura requerida. Termómetro
accesorio.
● Colocar los embalajes sobre los estantes sin tapar totalmente los orificios.
● No apilar los paquetes pues la temperatura será diferente en los embalajes que
se encuentran en el centro del apila.
● Cerrar la estufa, aguardar hasta que la temperatura requerida alcance
nuevamente. Girar el botón de ajuste de la temperatura hasta que la luz
indicadora de calentamiento se apague. Ajustar entonces el cronómetro o reloj
despertador para un tiempo determinado.
● Transcurrido ese tiempo, desconectar la estufa y aguardar hasta que la
temperatura alcance aproximadamente entre 70 ° C y 60° C para abrir el aparato
y retirar el instrumental.

Protocolo para la esterilización en Calor húmedo – Autoclave:

● El primer paso para la realización de un ciclo de esterilización en autoclave es el


conocimiento de cómo el aparato funciona según las recomendaciones dadas
por el fabricante. Etapas del ciclo de esterilización en las autoclaves tipos
“eléctricas de mesa o automáticas”.
● Verificar el nivel de agua destilada en el reservorio.
● Disponer los paquetes de modo que permitan la circulación del vapor con que
estos toquen las paredes del aparato.
● Cerrar la autoclave verificando que haya completa adaptación de la tapa.
● Conectar el aparato.
● Aguardar el ciclo de esterilización siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Pero para la realización de la esterilización existe una clasificación de controles de


esterilización como el monitoreo físico, indicadores químicos y biológicos. A
continuación, se explicarán cada uno de ellos:
● Monitoreos físicos:
Corresponde a los elementos incorporados, los cuales permiten verificar el
funcionamiento del equipo. Estos son: termómetros, sensores de carga, manómetros,
válvulas. Estos monitoreos deben calibrarse periódicamente para garantizar sus
funcionamientos. Son útiles, pero no suficientes.

● Indicadores químicos
Sustancias químicas que cambian de color al alcanzar la temperatura necesaria, tiempo
de exposición, presión o cierto grado de humedad, según sea el caso. Estos pueden
ser:
- Cintas autoadhesivas.
- Papel especial.
- Tubo con líquidos especiales.

Se usan uno u otro, según el tipo de proceso de esterilización. Estos indicadores se


utilizan para reconocer los paquetes o materiales que han sido sometidos al proceso de
esterilización, sin garantizar la calidad de éste, ya que pueden reaccionar en forma
inexacta con los parámetros de esterilización adecuados o su lectura es poco clara,
además los fabricantes no han hecho una estandarización de ellos.

● Indicadores biológicos
Es el mejor medio que existe para determinar la calidad del proceso de esterilización,
permite confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables una vez
terminado el proceso de esterilización. Se realiza una preparación de esporas de
resistencia conocida al agente esterilizante, que garantice la eficiencia de un proceso
de esterilización.

Por supuesto que se deben de tomar ciertas recomendaciones para aplicar estos
métodos de esterilización por la transmisión cruzada, aquella en donde un agente
infeccioso se transmite de un ser vivo a otro a través de un objeto o instrumento
contaminado, para evitar este tipo de transmisión es importante realizar una correcta
esterilización o desinfección del instrumental que pueda estar o no en contacto con los
fluidos orales. Entre las recomendaciones tenemos las generales y las de los métodos
de esterilización; con respecto a las generales se tratan sobre los siguientes puntos:

● En lo posible, limitar el tamaño y la densidad del paquete, así como su cubierta


protectora para asegurar la penetración uniforme del calor.
● Colocar la carga separada de manera que presente la menor resistencia posible
al paso del calor a través de ella.
● Utilizar siempre “papel testigo” adhesivo o biológico que compruebe que el
material ha sido esterilizado.
● Los objetos cortantes o con posibilidades de romperse se envuelven previamente
en una toalla de papel.

Recomendaciones para la esterilización en estufa (calor seco)


● Durante todo el ciclo la estufa debe de estar cerrada.
● Los paquetes muy voluminosos o cajas metálicas muy grandes no tienen su
esterilización asegurada debido al bajo poder de penetración del calor seco.
● No es recomendada la esterilización en estufa de campos, algodón, gasa.
Debido a la alta temperatura y tiempo de exposición de calor que damnifica las
propiedades de estos materiales.
● Conectar la estufa a un esterilizador de voltaje, ya que la caída de la red eléctrica
ocasiona alteraciones en la temperatura.
● La verificación del ciclo de esterilización debe ser hecha en todos los paquetes y
cajas metálicas con el uso de indicadores químicos (ejemplo cinta adhesiva
impregnadas).

Recomendaciones para la esterilización en autoclave (calor húmedo)


★ Seguir correctamente las instrucciones del fabricante.
★ Hacer el mantenimiento periódico del aparato.
★ El exceso de agua puede provocar humedad en los embalajes.
★ La falta de agua puede quemar los embalajes.
★ No usar la válvula de escape para despresurización, pues al procedimiento
puede causar serias quemaduras en el operador además de favorecer la
condensación de vapor de agua en los embalajes.
★ Los embalajes como el vidrio, bandeja y cajas deben tener su apertura volcada
hacia abajo para facilitar la penetración del calor.
★ La verificación debe ser hecha en todos los embalajes con el uso de indicadores
químicos.
★ No utilizar embalajes inadecuados como cajas metálicas convencionales,
embalajes en papel toalla descartables.
★ La verificación biológica debe de ser hecha cada 15 días con suspensión de
bacillus stearothermophilus.
★ Tener cuidado para no romper los embalajes durante la retirada de la autoclave y
su almacenamiento.

Antes de establecer qué objetos deben esterilizarse y cuáles deben desinfectarse es


indispensable tener en cuenta la siguiente clasificación: objetos críticos (instrumental
que penetra tejidos blandos o duros de la boca), objetos semicríticos (son los que
tocan, pero no penetran tejidos blandos o duros) y objetos no críticos (manijas de la
lámpara, aparato de rayos X, mesa de trabajo, tienen un contacto indirecto con los
tejidos). En el siguiente cuadro establecemos el tipo de tratamiento que requiere cada
instrumento o material odontológico de acuerdo al tipo de contacto que se tiene con el
paciente.

Instrumento/materia Se usa en Categoría de Tipo de


l. cavidad oral. riesgo de Tratamiento.
transmisión de
infecciones.

Algodón/Gasas/Gua Sí. Crítico. Desechables.


ntes.

Bandeja dental. No. No crítico. Desinfección de


grado intermedio.

Bloqueador de Sí. Semicrítico. Desinfección,


mordida. esterilización a
135° centígrados,
existen bloque de
mordida
desechables.

Campos No. No crítico. Desechables.


operatorios.

Escupidera. No. No critico. Al estar en


contacto con los
fluidos se debe
de realizar una
desinfección
profunda en cada
paciente.

Espejo intraoral. Sí. Semicrítico. Desinfección y


esterilización.
Hay espejos
orales
desechables.
Eyector/Succión. Sí. Semicrítico. Desechables.

Fresas. Sí. Crítico. Desinfección y


esterilización.

Limas para Sí. Crítico. Desinfección y


endodoncia. esterilización.

Retractor labial. Sí. Semicrítico. Desinfección y


esterilización.
Hay retractores
labiales
desechables.

Sillón dental. No. No crítico Al estar en


contactos con
microgotas de
sangre, saliva,
aire contaminado
de secreciones
humanas. se
debe de realizar
una desinfección
profunda

Sonda periodontal. Sí. Crítico Desinfección y


esterilización

Retomando lo de la desinfección, en la siguiente tabla se muestran algunos agentes


químicos según su clasificación utilizados de acuerdo a su nivel de actividad
antimicrobiana.

Nivel de Agentes Es Irrita la Irrita los Irrita tracto Riesgos (2)


actividad químicos (1) corrosivo piel* ojos* respiratorio*
*

Alto Aldehidos Sí Sí Sí No Explosivo y


(Glutaraldehído) cancerígeno

Óxidos (óxido de No Sí Sí Sí
etileno)
Intermedio Clorados Sí Sí Sí Sí En contacto con
(hipoclorito de ácidos produce
sodio y gases tóxicos
lavandina
comercial)

Yodóformos Sí No Sí No
(yodopovidona)

Alcoholes No Sí Sí No Inflamable y
(etanol, alcohol explosivo
isopropílico)

Fenólicos Sí Sí Sí No
(Fenol)

Bajo Amonio No Sí Sí No Irritante de tejidos


cuaternario internos, alergias
(cloruro de e inflamable.
benzalconio)

Fenólicos Sí Sí Sí No
(Fenol)

Para finalizar lo referente a la limpieza, se recolectan, almacenan y eliminan según


estas funciones los residuos sólidos generados en una clínica odontológica. Para un
resumen sobre esto, se encuentra la siguiente tabla:

Clasificación Ejemplos de Almacenamiento


de los residuos este tipo de
sólidos residuos Material de Color de la Símbolo del
recipiente bolsa recipiente 1

Infecciosos Sangre Plástico Bolsa de


Piezas (polietileno de plástico roja
anatómicas baja densidad)
Recipientes
que contengan
fluidos
Material
bacteriológico
Infecciosos Agujas Plástico o Rojo
cortopunzantes hipodérmicas cartón rígido
Jeringas
Bisturí
Explorador

Especiales Residuos a: metal con A: amarilla A:


radiactivos (a), tapa hermética B y c: azul
farmacéuticos b: metal o
[b] (vencidos, plástico
rechazados, c: frasco de
devueltos y vidrio con tapa,
retirados del bajo una B y c:
mercado) y lámina de agua
químicos
peligrosos [c]
como ácidos
corrosivos que
dañan la piel o
mucosas, y las
amalgamas.

Comunes Papeles Plástico, cartón Negra


Cartones o metal
Plástico
Vidrio
Restos
alimenticios
Son todos
aquellos
generados por
actividades
administrativas

Finalmente, existen procedimientos que se deben de seguir en caso de tener un


accidente laboral en la atención de pacientes. Un ejemplo de estos accidentes comunes
es un pinchazo con aguja usada o una herida con un bisturí; en caso de que esto
suceda se debe acudir a un cuidado inmediato de la herida, facilitar que la herida
sangre poniéndola debajo del grifo y limpiar completamente con abundante agua, lavar
la herida con agua y jabón (después se puede lavar con alcohol de 70º). No se debe
frotar la herida mientras se lava, ni “chupar” la herida para luego secar la herida y
cubrirla con un apósito. De igual forma se informa al gerente o responsable de la clínica,
el cual deberá notificar el accidente a la mutua y facilitar el traslado inmediato del
empleado afectado al centro indicado por la mutua o en su defecto deberá acudir de
urgencias a su centro de salud u hospital de la seguridad social más cercano. El médico
evaluará los riesgos del accidente, por lo que tiene que saber cómo se produjo el
accidente, cuándo sucedió y con quién se utilizó la aguja. Por este motivo, es
importante conocer la historia clínica del paciente con el que se ha utilizado el
instrumento con el que nos hemos accidentado y preguntarle nuevamente, y de manera
directa si padece de alguna enfermedad infecciosa, incluso comentándole el motivo de
la pregunta. Finalmente, se realiza el protocolo de la extracción inmediata de una
muestra de sangre para el test de la Hepatitis B, C y VIH, que se repetirá después de 1,
3, 6 y 12 meses. Si en algún caso al momento de atender a un paciente, los fluidos del
paciente salpican en la mucosa de los ojos, nariz o boca se debe lavar con agua por 10
minutos. Luego irrigar suero fisiológico durante al menos 5 minutos e informar al
encargado de clínica.
A continuación, se muestra la lista de chequeo realizada a una clínica privada con las
respectivas evidencias.
Conclusiones

En conclusión, las normas de bioseguridad son de suma importancia para garantizar


protección y prevención del personal y del paciente. Deben ser acatadas en todo
momento, desde lo que es el instrumental, el ambiente y el equipamiento de la clínica
odontológica. Es vital la realización de todo lo que abordamos en este informe para
prevenir enfermedades infecciosas-contagiosas y para mantener un nivel alto de
descontaminación en el área de trabajo. De esta manera se brindará una atención
higiénica, de alta calidad y seguridad tanto para el paciente como el personal.
Referencias

Avilés Estrada, E. M., & Avilés Estrada, D. L. (2007). Manual de normas bioseguridad

en odontología (2nd ed.).

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_BOL_NormasBiosegur2007.pdf

Blanco Ventura, D. (2016). Manual de bioseguridad para consultorio odontologico.

Universidad Militar Nueva Granada.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14870/BLANCOVENT

URADAYILIS.pdf;jsessionid=FB04FB16B099F6BDD590B9D30F48575D?sequen

ce=1

También podría gustarte