Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 51

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

MATERIA: TEORIA SOCIOPOLITICA Y EDUCACION


CURSO: 2º AÑO
CICLO LECTIVO: 2021
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: TRES
PROFESORA: NELLY URBAN

FUNCIONES DE LA CATEDRA
Promover la formación del pensamiento crítico en los alumnos a través de
la lectura, análisis y debate en clase de los materiales bibliográficos
seleccionados por la cátedra.
Brindar espacios de producción de escritos, teniendo en cuenta las normas
de la escritura académica (ensayos, artículos, trabajos monográficos, etc.) en
donde argumenten posiciones que puedan defender oralmente y así fortalecer
el espacio de reflexión y debate acerca de los diferentes abordajes teóricos -
clásicos y contemporáneos – del campo social y su vinculación con los
enfoques sobre lo educativo.

FUNDAMENTACION
La materia Teoría sociopolítica y educación se encuentra dentro del
Campo de la Fundamentación, y corresponde al segundo año del plan de
estudio del Profesorado de Educación Primaria.
La teoría sociopolítica clásica y contemporánea contiene un conjunto de
herramientas conceptuales que han demostrado ser útiles para contribuir al
conocimiento sistemático del complejo mundo de la educación en las
sociedades capitalistas. Conocer las transformaciones de la sociedad actual
latinoamericana y su incidencia sobre lo educativo son elementos constitutivos
de una tarea docente crítica, reflexiva y transformadora.
Suele afirmarse que vivimos en un mundo donde el conocimiento se ha
convertido en un capital estratégico tanto para la producción de riquezas como
para la inserción de las personas en la estructura social. Sin embargo, pese al
crecimiento constante de la escolarización, el acceso al saber no está
garantizado para todos los ciudadanos, ya que no es fácil desarrollar
aprendizajes en los sujetos. El éxito de este proceso está determinado por una
serie de condiciones políticas, sociales, culturales y económicas. Las
evidencias indican que la distribución del capital cultural es tan desigual como
la distribución del capital económico y del capital político.
La tradición sociológica siempre se interesó por el análisis crítico de las
instituciones, agentes y prácticas que conforman los sistemas educativos.
Actualmente la comprensión del mundo de la educación tiene una importancia
política fundamental ya que se ha convertido en un espacio de lucha por la
apropiación de un capital cada vez más estratégico: el conocimiento.
Es importante tener en cuenta que todo acto de conocimiento es un acto
interesado y asociado con valores y toma de posiciones en diversos espacios
de lucha; entre ellos el campo intelectual y el campo político. En este sentido, la
mirada sociopolítica será productiva si es capaz de movilizar las mejores
tradiciones teóricas y se orienta por una clara toma de posición a favor de la
construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
La propuesta pedagógica se estructura alrededor de cuatro ejes temáticos.
En cada caso se tratará de articular la construcción teórica de los problemas
con algunos datos básicos acerca del desarrollo histórico, las principales
variables del sistema y diversos temas de la actual política educativa. .
Además se trabajará en el Taller Integrador Interdisciplinario aportando desde
los contenidos de la materia, teniendo en cuenta el eje de trabajo propuesto
que permitirá relacionar los otros campos formativos, las herramientas y la
práctica en terreno
La concepción de enseñanza y de aprendizaje que sustenta esta propuesta
pedagógica, se apoya en la teoría constructivista, en la cual el sujeto que
aprende es un sujeto activo capaz de construir su propio conocimiento.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Desarrollar capacidades en torno a la comprensión lectora y el


pensamiento crítico.
 Comprensión de la relación entre sistema educativo y sistema político y
la configuración de la educación como asunto de Estado.
 Revisión de algunas contribuciones relevantes de la sociología clásica y
contemporánea al conocimiento de las prácticas y estructuras
educativas.
 Análisis del comportamiento de algunas variables relevantes del sistema
educativo en un contexto de cambio del sistema capitalista
latinoamericano y mundial.
 Reconocimiento e identificación de las diferentes políticas y su relación
con las diferentes concepciones de Estado, Sociedad, Poder y
Educación.
 Análisis crítico de situaciones educativas ubicándolas en el contexto
social, cultural, político y económico en el cual se desarrollan,
identificándolos principales problemas y las respuestas político-
educativas elaboradas en distintos momentos, y contextos y por los
distintos sectores.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Las actividades a desarrollar por el docente conjuntamente con los


alumnos tienden a brindar elementos teóricos e instrumentales que posibiliten
realizar un abordaje sociopolítico de las situaciones educativas.
Teniendo en cuenta que estos alumnos ya tienen un acercamiento a la
institución educativa, en otras materias del plan, realizar un análisis reflexivo –
crítico acerca de los fenómenos educativos a la luz de las teorías sociopolíticas
trabajadas.
El espacio de clase debe ser un lugar para reflexionar sobre temas y
problemas de educativos, analizando críticamente trabajos, estudios, opiniones
de distintos autores estableciendo una permanente confrontación con la
realidad.

ENCUADRE METODOLOGICO

El trabajo en clase será abordado desde la modalidad teórico- práctica y se


desarrollaran con diferentes propuestas de trabajo según las temáticas a tratar.
La tarea implica, por parte del alumno, la lectura semanal de la bibliografía que
en cada caso se indique y la realización de las actividades programadas.
Análisis, elaboración de síntesis de material bibliográfico, documental, y
periodístico, de acuerdo a los materiales teóricos trabajados.
Preparación de exposiciones orales, puesta en común y debates de temas
asignados por el docente.
Elaboración de informes y trabajos monográficos.

Una vez al mes se participará en el Taller integrador interdisciplinario, espacio


de encuentro de los docentes con los estudiantes, que tiene por objeto
provocar el encuentro de saberes, de prácticas y de sujetos en la Formación
Docente.
Partiendo de que este espacio no posee “contenidos”prescriptos, sino que los
mismos serán el producto de la integración interdisciplinaria que se suscite
alrededor del eje de trabajo propuesto, las temáticas/problemáticas que se
trabajarán en este taller desde esta materia surgirán de los acuerdos que se
realicen entre docentes y alumnos

Otro aspecto que se tendrá en cuenta, será que las propuestas de enseñanza estén
orientadas hacia el desarrollo de capacidades de los estudiantes. Las capacidades
son construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten responder
en diversas situaciones y ámbitos mediante el uso de estrategias, técnicas y
habilidades. Para el desarrollo de las mismas la propuesta de enseñanza buscará que
los alumnos se enfrenten con problemas y situaciones de un grado de dificultad
adecuado en variados contextos. Las capacidades que se propone desarrollar a partir
de esta cátedra son: la comprensión lectora, el uso de conceptos y teorías para
entender y explicar algún aspecto de la realidad, la resolución de situaciones
complejas y el trabajo con otros,etc.
RECURSOS
Internet: www.centrocultural.coop/modules
Artículos periodísticos: Diario Le monde Diplomatique y diarios nacionales.
Guías de lecturas
Trabajos prácticos
Ficha de escritura académica: Informe de lectura. UNPAZ.

CONTENIDOS

UNIDAD l
El método en ciencias sociales. Saber científico y sentido común. Elementos
epistemológicos.
Categorías de análisis y realidad sociopolítica. La influencia del discurso de
Marx, Durkheim y Weber en el pensamiento político contemporáneo.
Perspectivas del orden y conflicto.

Bibliografía obligatoria

Lucchini, C, Procesos sociales y marco histórico de la sociología.

Saborido, j, Elementos de análisis sociopolítico. Ed Biblos. Cap. La sociedad.

Bibliografía complementaria

Bobbio, N. y Matteucci, N. (1990) Diccionario de ciencia política. Madrid, Siglo


XXI
Galeano, E. (2004) Patas arriba. La escuela del mundo al revés .Buenos Aires,
Catálogos.
Gentile , P.(1997), Cultura, política y currículo , Buenos Aires, Losada.
Pinto, J. ( ), Introducción a la ciencia política. Buenos Aires, EUDEBA.
Selección de material de la cátedra de Sociología de la educación de la
Universidad Nacional de Luján.
Revista Novedades Educativas y Educación en Nuestras Manos.
Artículos del diario Le Monde Diplomatique.

UNIDAD II
Estado, sociedad y educación. La educación como asunto de Estado.
Perspectivas teóricas acerca de la relación entre Estado, sociedad y educación.
Formas de producción y reproducción de la legitimidad del orden social. El
sistema educativo como mecanismo de reproducción ideológica. El papel de
los intelectuales en la construcción de heguemonía y contrahegemonía. La
socialización escolar y los procesos de disciplinamiento.
Bibliografía obligatoria:

Gadotti, M, (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Bs As . Ed Siglo 21.

Grimson, A . Los mitos de la educación argentina. UNIPE.

Gvirtz, S . La educación ayer, hoy y mañana. Aique, Cap 3.

Bosch, L, (1999) La organización de los contenidos. Bs. As. Ed. Colihue.


Selecciòn.

Galeano, E. (2004) Patas arriba. La escuela del mundo al revés .Buenos Aires,
Catálogos. Selección

Apunte de cátedra. El Estado

Apunte de cátedra. Teorías de la producción y reproducción.

Bibliografía complementaria

Tamarit,J, La función de la escuela; conocimiento y poder. En Revista


Argentina de Educación, Nº 10, año VI (1988).
Torres, J. (1994) El currículum oculto. Madrid, Morata. Cap. IV y V.

UNIDAD lll
La escolarización en contextos de exclusión. La educación en el contexto de
crisis. La extensión de obligatoriedad.
El pensamiento político pedagógico latinoamericano. Freire y Simón Rodriguez.

Bibliografía obligatoria.

Bosch, L, (2000) El nivel inicial. Bs As. Colihue, Cap l.

Pineau P. La educación como derecho. Mimeo.

Kaplan, C. Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino,


Buenos Aires, Colihue, 2008, Cap 1..

Diseño Curricular de Nivel Inicial . Marco General.2018

Marco Referencial de Política Curricular.2018


Apunte de cátedra sobre la historia del Nivel Inicial en la Pcia de Bs As.

INFD. Material del Seminario de pensamiento político latinoamericano. 2013.


Freire y Simón Rodriguez.

Bibliografía complementaria
Kaplan, C. Llomovatte,S (Coord.) (2005).La naturaleza como pretexto.
Conocimiento critico sobre la desigualdad educativa. Ediciones Novedades
Educativas.

TIEMPO

La cátedra tiene una carga horaria de tres horas, dos serán destinadas al
desarrollo de los contenidos de la materia, y una corresponde al TAIN.
Unidad I será desarrollada durante Abril - Mayo, la Unidad II Junio-
Julio, Agosto la Unidad III – Septiembre , Octubre - Noviembre.

Este cronograma será ajustado de acuerdo a los tiempos que tenga la cursada
durante el año en curso, teniendo en cuenta una jerarquzación de los
contenidos propuestos.
ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE
El conocimiento de las teorías sociopolíticas y su relación con la educación,
les permitirá a los alumnos – practicantes producir hipótesis explicativas de
algunos problemas educativos que observarán durante su concurrencia a las
escuelas de destino.
Podrán realizar una lectura crítica, desde los contenidos teóricos trabajados
en clase, de las situaciones educativas que se les presentarán en la institución
educativa a la que concurren, convirtiéndose en insumos para trabajar en la
materia.
EVALUACIÓN
Se ajusta al Plan de Evaluación Institucional.
La práctica evaluativa es una parte fundamental en la enseñanza. Desde
esta propuesta no se adhiere a la idea de evaluación como un instrumento de
control y selección; sino que se le da otro significado, el de evaluar para
conocer el estado de una situación y poder tomar decisiones fundamentadas.
Evaluar para actuar.
Dentro de esta concepción de evaluación se propiciara el espacio para que
cada integrante del grupo de aprendizaje y el grupo en su conjunto reflexione,
sobre lo que alcanzo a integrar en la cursada y lo que no pudo integrar, así
como las causas que explican estas circunstancias y los modos de acción a
seguir.
La evaluación se realizará en forma sistemática a través del trabajo en las
clases, de las distintas producciones, trabajos prácticos, que presentarán los
alumnos. Se tendrá en cuenta la expresión oral y escrita, en el uso de la
terminología específica y el empleo de normas académicas para las
producciones escritas.
Además deberán aprobar dos instancias evaluativas parciales.
En cuanto a las pautas de acreditación de la perspectiva, la misma es:
Asistencia del 60%.
Trabajos prácticos aprobados.
Aprobación de las instancias de evaluación parcial, con dos recuperatorios y
examen final.

Alumnos libres deben rendir examen escrito y oral del programa


completo.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSION E INVESTIGACIÓN

Elección de alguna problemática educativa y analizarla teniendo en cuenta las


teorías sociopolíticas trabajadas durante el año. En caso de ser necesario se
acercaran para recabar información a algún sindicato, ministerio de educación
provincial o nacional, u otro organismo que consideren pertinente.

También podría gustarte