Está en la página 1de 5

1. ¿Cómo definió Emile Durkheim la educación?

- Como "la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez necesario para la vida social".

2. ¿Cuál es el objetivo de la educación según Durkheim?


- Suscitar y desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales necesarios para la
vida social.

3. ¿Qué han estudiado los enfoques microsociológicos en relación con la educación?


- La dinámica de las aulas, percepciones de profesores y alumnos, procesos de negociación,
culturas emergentes y desigualdades en las interacciones.

4. ¿Cuál es la observación respecto a la evaluación de profesores a alumnos según estudios en


países industrializados?
- Los profesores tienden a favorecer a niños sobre niñas, a alumnos de raza blanca sobre
otras minorías étnicas, y a etiquetar a algunos como "tontos" o "delincuentes".

5. ¿Cuál es la preocupación fundamental del funcionalismo en relación con la educación?


- Mostrar cómo contribuye a la integración y estabilidad social, destacando su importancia en
la socialización y transmisión de valores.

6. ¿Cuáles son las funciones manifiestas de la educación según el funcionalismo?


- Transmisión de valores culturales, roles y patrones de homogenización cultural y lingüística.

7. ¿Cuáles son las funciones latentes de la educación según el funcionalismo?


- Cuidado de niños y adolescentes durante el día, retraso en la incorporación al mercado
laboral, y establecimiento de relaciones sociales.

8. ¿Cómo visualiza la sociología del conflicto la educación?


- Como un mecanismo reproductor de desigualdades sociales y un instrumento de control
social que promueve el orden existente.

9. ¿Cuáles son las dos funciones principales de la educación según Pierre Bourdieu?
- Reproducción social y reproducción cultural.

10. ¿Qué es el currículum oculto según la sociología del conflicto?


- Un proceso a través del cual se enseña a los estudiantes a conocer y aceptar su lugar en la
sociedad, reproduciendo la desigualdad y justificando el privilegio.

11. ¿Cuál es la relación entre el origen social de los estudiantes y el éxito académico según la
sociología del conflicto?
- Existe una clara relación, con los estudiantes de origen social más bajo enfrentando
desventajas en el sistema educativo.

12. ¿Qué revela el análisis de la educación latinoamericana sobre las desigualdades?


- Revela enormes desigualdades entre clases sociales y entre poblaciones rurales y urbanas.

13. ¿Qué propone José Joaquín Brunner como desafíos de la educación latinoamericana para el
siglo XXI?
- Acceso a la información, acervo de conocimientos, cambios en el mercado laboral,
disponibilidad de nuevas tecnologías y mundos de vida.
14. ¿Cuál es una de las dimensiones de contexto propuestas por Brunner para identificar los
desafíos educativos?
- Acceso a la información.

15. ¿Qué implica la transición de un mundo analógico a un mundo digital en educación?


- Cambios profundos en la forma en que se accede, se evalúa y se utiliza la información.

16. ¿Cuál es la importancia del acervo de conocimientos en la educación según Brunner?


- Constituye una dimensión esencial para el proceso educativo, aunque se enfrenta al desafío
de un conocimiento en constante cambio y expansión.

17. ¿Qué cambios se observan en el mercado laboral y cómo afectan a la educación?


- Se requiere un nivel de escolarización cada vez mayor, lo que ensancha la brecha entre los
que tienen baja y alta educación, y hay una creciente rotación entre ocupaciones y sectores.

18. ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en la educación según Brunner?
- Plantean desafíos en términos de acceso y uso, así como incertidumbre sobre sus
verdaderos beneficios y costos.

19. ¿Qué implica el "déficit de socialización" en la sociedad contemporánea según Brunner?


- La pérdida de capacidad educadora de agencias tradicionales y la ambigüedad normativa,
que plantean desafíos para la escuela en términos de enseñanza de valores y cultura cívica.

20. ¿Qué interrogantes surgen respecto a la educación y el cambio en el mundo de la familia


según Brunner?
- Cómo organizar la educación considerando cambios en el mundo familiar y cómo proceder
frente a una cultura pluralista.

21. ¿Qué función cumple la educación en el desarrollo económico y social según el Informe de
la Comisión Aylwin?
- Esencial, inculcando conocimientos, habilidades y valores que tienen consecuencias
decisivas en las oportunidades laborales, productividad y cohesión social.

22. ¿Qué revelan los análisis de la educación latinoamericana sobre las desigualdades
educativas?
- Revelan desigualdades entre clases sociales, entre áreas rurales y urbanas, y entre distintos
grupos étnicos.

23. ¿Cuáles son los desafíos de la educación latinoamericana para el siglo XXI según Brunner?
- Acceso a la información, acervo de conocimientos, cambios en el mercado laboral,
disponibilidad de nuevas tecnologías y mundos de vida.

24. ¿Cómo se enfrenta la educación al cambio de un mundo analógico a uno digital?


- Con adaptación en el acceso, evaluación y uso de la información, así como en la enseñanza
de competencias básicas y cognitivas superiores.

25. ¿Qué papel juega la educación en la preparación para el mercado laboral según los cambios
observados?
- Debe adaptarse a la creciente demanda de conocimientos y habilidades, así como a la
inestabilidad laboral y la rotación entre sectores.
26. ¿Cómo se llama a las personas que cometen delitos?
- Delincuentes.

27. ¿Quién desarrolló la teoría de la subcultura o de la asociación diferencial?


- Edwin H. Sutherland.

28. ¿Qué idea subyace a la teoría de la asociación diferencial?


- Los individuos se convierten en delincuentes al asociarse con otros que son portadores de
conductas delictivas.

29. ¿Qué enfatiza la teoría de la anomia de Robert K. Merton?


- La tensión entre los valores socialmente aceptados y los medios disponibles para
alcanzarlos.

30. ¿Qué concepto modificó Merton para desarrollar su teoría?


- Anomia.

31. ¿Qué sugiere la teoría del etiquetaje sobre el papel de las instituciones en la delincuencia?
- Que las instituciones a menudo refuerzan la conducta delictiva al etiquetar a ciertas
personas como delincuentes.

32. ¿Quiénes definen las reglas sociales que tipifican las conductas delictivas según la teoría del
etiquetaje?
- Los poderosos.

33. ¿Qué factores influyen en la delincuencia según James Q. Wilson?


- La influencia de los padres, la aprobación por los pares y la internalización de la conciencia.

34. ¿Qué papel juega la supervisión y el control de los padres en la prevención de la


delincuencia según Wilson?
- Son importantes para evitar o favorecer conductas delictivas.

35. ¿Qué variables independientes se han concentrado en los esfuerzos explicativos de la


delincuencia en los últimos años?
- El control de la familia, las relaciones con los compañeros y las actividades rutinarias.

36. ¿Qué muestra la investigación sobre el control y supervisión paterna?


- Que las jóvenes experimentan un mayor control que los jóvenes.

37. ¿Qué tipo de actividades realizan los jóvenes delincuentes según los estudios?
- Salen más con sus amigos, van en grupos más grandes y regresan tarde a casa.

38. ¿Qué papel juega la actitud hacia la escuela en la probabilidad de delinquir?


- Una actitud negativa hacia la escuela aumenta la probabilidad de delinquir.

39. ¿Qué factores socioeconómicos han sido considerados como causas de la delincuencia
según la sociología marxista?
- La desigualdad, la pobreza, el desempleo y la recesión económica.

40. ¿Qué tipo de delitos se pueden caracterizar desde el punto de vista sociológico?
- Violencia interpersonal, delito ocasional contra la propiedad, delincuencia común, delitos
sin víctima, delincuencia política, delincuencia ocupacional, delincuencia profesional,
delincuencia de las organizaciones y delincuencia organizada.
41. ¿Qué comprende la delincuencia ocupacional?
- Cuando personas utilizan su profesión u ocupación para alcanzar intereses de manera
ilegítima.

42. ¿Cuál es la diferencia entre la delincuencia ocupacional y el delito de las organizaciones?


- En la delincuencia ocupacional, la persona actúa ilegalmente a título individual, mientras
que en el delito de las organizaciones actúa ilegalmente en nombre de la empresa.

43. ¿Qué implica la delincuencia profesional?


- El delito convertido en profesión, con una motivación económica racional y una
identificación con la "profesión".

44. ¿Qué tipo de delitos abarca la delincuencia profesional?


- Carterismo, estafas, falsificaciones, entre otros.

45. ¿Qué prácticas abarca el delito de las organizaciones?


- Publicidad engañosa, comercio de productos inseguros, contaminación, espionaje industrial,
entre otros.

46. ¿Qué caracteriza a la delincuencia organizada?


- Puede combinar actividades ilícitas con actividades legales y tiene una organización
compleja.

47. ¿Cuál es la relación entre la delincuencia y la violencia social en América Latina en las
últimas décadas?
- Ha aumentado aceleradamente.

48. ¿Qué factores económicos y sociales actúan como factores de riesgo para el incremento de
la delincuencia y la violencia social en América Latina?
- Desigualdad, pobreza, desempleo, entre otros.

49. ¿Qué tipo de delitos incluye la violencia interpersonal?


- Homicidio, lesiones y violaciones.

50. ¿Qué caracteriza al delito ocasional contra la propiedad?


- Son formas de violencia oportunista que incluyen robos, vandalismo y situaciones de
descuido de las víctimas.

51. ¿Cómo se diferencian los delitos sin víctima de otros tipos de delitos?
- No hay una víctima en el sentido estricto del término y son comportamientos realizados
voluntariamente.

52. ¿Qué es la delincuencia política?


- Incluye delitos relacionados con la actividad política, como corrupción, malversación de
fondos, entre otros.

53. ¿Qué es la delincuencia ocupacional?


- Se produce cuando personas utilizan su profesión u ocupación para alcanzar en forma
ilegítima determinados intereses.
54. ¿Qué es la delincuencia organizada?
- Conocida también como crimen organizado, combina actividades ilícitas con actividades
legales y tiene una organización compleja.

55. ¿Qué ha incrementado aceleradamente en las últimas dos décadas en América Latina?
- La delincuencia y la violencia social.

También podría gustarte