Está en la página 1de 19

Capitulo 3

Sociedad y conocimiento

Detrás de la relación entre distribución y contenido, de la


que nos hemos ocupado en el Capítulo Primero, existe un prin-
Conocimiento, cipio general. El conocimiento es social en sí mismo, no existe
objetividad y en algún reino etéreo externo a la sociedad. La organización
hegemonía del conocimiento que nos es familiar en el currículum escolar
se creó mediante determinados procesos sociales, por unas
determinadas personas con unos determinados puntos de
vista.
Esto es evidente cuando lo analizamos en las diversas
culturas. Existe una literatura antropológica fascinante sobre el
crecimiento y el desarrollo de las personas. A quien le interese
la configuración del currículum en su conjunto le recomiendo la
experiencia de leer una buena descripción de la infancia en
otra cultura 1. Es una forma rápida de comprender lo específico
que resulta nuestro modo de entender lo que es el
conocimiento adecuado o necesario.
46 Escuelas y justicia Conocimiento, objetividad y 4
social hegemonía 7
Pero no todos tienen ganas o tiempo de ocuparse en estudios el mundo social y natural. En áreas como la ciencia médica, esto
antropológicos. Y quienes lo tienen deben aún enfrentarse a la suponía un ataque consciente, y de gran éxito, a las prácticas
extendida creencia de que el currículum de la corriente principal sanitarias y a los conocimientos médicos asociados a la mujer 3.
;,,
es Palabra de Dios. Éste es un punto esencial, en el que con Una vez producido el conocimiento, todavía es necesario
frecuencia se detienen los argumentos políticos por la reforma. hacer una selección o compilación de él para elaborar un
Políticos y usuarios objetan: ¿es seguro que el conocimiento es currículum. Esto no lo hace una comisión de ángeles episte-
conocimiento, la ciencia es ciencia, la gran literatura es gran mológicos en el cielo. La investigación histórica demuestra que la
literatura -y que la escuela, en representación de la sociedad, creación de "asignaturas" como la geografía ha sido fruto de
quiere que todos los niños los adquieran? indagaciones, comisiones de elaboración de programas,
Para responder a estas objeciones es necesario que nos empresarios de la educación y burócratas 4.
fijemos en cuál es la procedencia del conocimiento curricular. El No han escaseado los problemas en esa creación. Se ha
caso de las ciencias naturales es ilustrativo. Como bien han luchado por un espacio en lo que ofrecen las escuelas, por
señalado Thomas KUHN y otros historiadores y sociólogos de la obtener el prestigio y el predominio para determinados cuerpos
ciencia, el conocimiento científico no existe en hechos aislados, ni de conocimiento. El ensayo de Herbert SPENCER, What
lo conciben genios aislados sorprendidos por la caída de una Knowledge ís of Most Worth? (1859), en el que se argumenta en
manzana 2. El conocimiento científico se compone de grandes favor de las ciencias naturales frente a los estudios clásicos,
parcelas -paradigmas, disciplinas, teorías, programas de constituye uno de los grandes momentos de esta batalla. Las
investigación, etc. Se produce dentro de un proceso social ideas incuestionables sobre lo que constituye las "destrezas
altamente organizado. Las comunidades y las instituciones de básicas", cuáles son las áreas "nucleares" de conocimiento, y
investigación, las redes de comunicación, son el medio social cómo se divide el propio conocimiento, son producto de una
necesario para que se produzca el conocimiento científico. política compleja conformada por la más amplia distribución del
Este medio social está situado en unas estructuras sociales, poder social.
que necesariamente lo conforman. Existe una estrecha (aunque Una vez compilado, el conocimiento curricular no flota por la
compleja) relación entre el nacimiento de la física moderna y el del escuela como una especie de ectoplasma académico, sino que
capitalismo moderno. Evelyn KELLER, Sandra HARDING y otros se encarna en el aula y en toda la práctica escolar. El currículum
han realizado una fascinante investigación que demuestra la no es sólo una declaración sobre lo que deben
existencia también de una relación con el género. La ciencia física
occidental fue construida específicamente por hombres, mediante
1 Por ejemplo, A. HAMILTON, Nature and Nurture: Aboriginal Child-Rearing in North-Central Arnhem
actuaciones y discursos que reflejan la posición dominante de los
3 S. HARDING, The Science Question in Feminism, Ithaca, Cornell
hombres en
University Press, 1986 (Trad. cas!.: Ciencia y feminismo. Madrid,
Morata, 1996.); E. F. KELLER, Reflections on Gender and Science, New
Haven, Yale University Press, 1985 (Trad. cast.: Reflexiones sobre
Land, Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies, 1981. género y ciencia. Valencia, Alfons el Magnanim, 1991.); B.
EHRENREICH y D. ENGLlSH, For Her Own Good, Nueva York,
2 T. KUHN, The Structure of Scientific Revolutions, .Chicago, Anchor, 1989 [1978]. (Trad. cast.: Por su propio bien. Madrid, Taurus,
University of Chicago Press, 1970. (Trad. cas!.: La estructura de las 1990.).
revoluciones científicas. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1990, 14.a 4 1. GOODSON, (ed.), Social Histories of Secondary Curriculum,

ed.) Londres, Falmer, 1985.


© Ediciones Morala, S. L. © Ediciones Morala, S. L.

© Ediciones Morala, S. L.
4 Escuelas y justicia social Conocimiento, objetividad y hegemonía 49
8
aprender los alumnos, sino también una definición del trabajo ral, a creer en el desigual mérito educativo de cada uno de los
del profesor: describe un proceso laboral 5. Por consiguiente, alumnos. Debido a una amplia diversidad de razones, la
es inevitable que esté conformado por las exigencias apropiación de conocimientos y el desarrollo de destrezas por
organizativas y administrativas de la escuela y del sistema parte de los alumnos se produce a ritmo diferente y por
escolar, y por las necesidades ocupacionales y profesionales caminos diversos. La evaluación competitiva produce una
de los profesores como fuerza de trabajo. interpretación particular de este hecho, como una señal de
Una consecuencia fundamental de estas exigencias y desigual mérito; o de inteligencia, capacidad de aprendizaje,
necesidades es un sistema de evaluación y de selección talento, diligencia, disposición para la educación, rendimiento
educativas. La importancia de la evaluación en el control y en (las variantes de la idea son innumerables).
la configuración del conocimiento curricular se manifiesta Es importante señalar que los efectos sociales no fueron
históricamente en el papel que los exámenes de ingreso, incorporados al curriculum en un pasado lejano. Hoy ocurre lo
desde el Leaving Certificate hasta el Higher School Certificate, mismo, cuando se revisan y actualizan los curricula.
desempeñan en la configuración de la educación secundaria Sirva un ejemplo propio de un campo en rápido desarrollo:
australiana en su conjunto 6. Lo demuestra últimamente la la enseñanza de la informática. El punto de vista social más
importancia que los conservadores de Estados Unidos, hasta evidente sobre la misma es el de las industrias informáticas.
el anterior presidente Bush y él mismo, han dado al lmaginemos que una empresa de ordenadores patrocina a una
establecimiento del sistema de pruebas están dar de ámbito escuela, a la que provee gratis de un considerable número de
nacional, como método de control de las escuelas. ordenadores y de programas, y ofrece su propio personal para
Los sistemas de evaluación tienen poder porque configu- asesorar sobre su uso. El director de la escuela se sentiría
ran la forma del curriculum, a la vez que sus contenidos más agradecido y emocionado, y diría algo así como: "Intentaremos
evidentes. Un sistema de evaluación individualizado y com- incorporar la tecnología informática a cada capítulo del
petitivo configura el aprendizaje como apropiación individual curriculum". Después, la empresa utilizaría en sus campañas
de ítems reproducibles de conocimientos, y de desarrollo publicitarias el nombre de la escuela, y fotografías de los
individual de destrezas. (Me ocuparé de estas cuestiones con alumnos usando sus productos.
mayor detalle en el Capítulo VI.) En realidad, no se trata de una imagen propia de "La
Todo esto tiene importantes consecuencias para la justicia. Naranja Mecánica". La he obtenido de un detallado anuncio
Ese concepto de aprendizaje induce, como efecto cultu- que apareció en una revista australiana para profesores en
19907. Representa una escuela secundaria pública, "patroci-
nada" por la compañía Toshiba y en la que ha ocurrido todo lo
5 R. W. CONNELL, Teachers' Work, Sydney, Allen and Unwin, 1985; M. supuesto en el párrafo anterior, incluidas las declaraciones del
ApPLE, Teachers and Texts, Nueva York, Routledge and Kegan Paul, 1986. (Trad. director.
cas!.: Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de
sexo en educación. Barcelona, Paidós-M.E.C., 1989.) El proceso de aprendizaje de la informática entre adultos
6 E. CLARKE, Assessment in Oueensland Secondary Schools ... 19641983, no sigue las pautas usuales del que se produce en las aulas.
Brisbane, Department of Education, 1987; E. CLARKE, Assessment in Oueensland Es un proceso muy informal, que se fundamenta en relacio-
Secondary Schools ... 1983-1900, Brisbane, Department of Education, 1990; W. F.
CONNELL, Remaking Australian Education 1960-1985, Melbourne, Australian
Council for Educational Research, 1992. 7 Australian Teacher, 1990.

© Ediciones Morala, S. L. © Ediciones Morala, S. L.


50 Escuelas y justicia social Conocimiento, objetividad y hegemonía 51

nes, a menudo en relaciones de amistad. Supone compartir las escuelas, sino porque contribuye a generar y reforzar la
una gran cantidad de equipamiento, saberes, trucos del mer- Jerarquía de clases en la sociedad en general.
cado, programas, etc. Existe toda una serie de programas que Este currículum tiene una relación más compleja con la
las casas de ordenadores distribuyen, sin coste alguno, a división de sexos. Aunque surgió históricamente de las tra-
cualquiera que los necesite: son los llamados "programas com diciones de las escuelas para chicos, también se convirtió cm
partidos". recurso para el desarrollo de determinados grupos de chicas.
Las empresas de informática ven con profundo desagrado El intrigante estudio de Sara DELAMONT sobre la educación de
este tipo de aprendizaje y enseñanza. En efecto, parte de él se las mujeres de elite en Gran Bretaña demuestra que esa
define como "piratear", y la compañía puede ejercer acciones oportunidad sólo fue posible gracias a la conformidad
legales contra el que difunda lo que está haciendo. Las exagerada con las convenciones sociales de la feminidad -de
empresas creen en la "propiedad intelectual", la propiedad ahí, como efecto opuesto, los ridículos códigos sobre la forma
privada del conocimiento. Es el opuesto lógico al ideal de de vestir y la importancia otorgada al decoro que han marcado
conocimiento en un sistema educativo público. No es difícil a las escuelas para chicas de clase media y superiora.
adivinar la perspectiva desde la que se aborda la informática Las jóvenes de clase trabajadora no estaban invitadas a un
en el currículum de la Escuela Secundaria Toshiba. mundo encantador: ni estaban obligadas a la buena educación
Una consecuencia típica de las divisiones sociales en la y al decoro. Pero a medida que se desarrollaba la educación
escuela es la fragmentación del currículum. El trabajo secundaria de masas, una minoría de chicas de clase
"académico" tiende a separarse del tipo de aprendizaje que se trabajadora veían cómo iban escalando posiciones, mediante
produce en un taller, una panadería o una agencia tipográfica. los éxitos obtenidos en el currículum hegemónico y el
Este último suele considerarse un tipo de currículum desempeño de trabajos semiprofesionales. En algunos casos,
subordinado o inferior, y se asocia con la educación de las feministas docentes de escuelas públicas hicieron de esa
clases sociales inferiores. equiparación su objetivo. Y así el carácter jerárquico del
'Hasta aquí he insistido en cómo la división social y el currículum hegemónico ha sido la base de la división de las
poder social determinan la producción y la distribución del formas de la feminidad en las escuelas de clase trabajadora.
conocimiento. Pero su carácter social tiene dos caras. Tam- Lo mismo prácticamente puede decirse de las formas de la
bién es verdad lo contrario: la forma en que está organizado el masculinidad: selección y orientación según capacidades,
conocimiento tiene consecuencias sociales. El currículum éxito y fracaso académicos, son condiciones importantes para
produce efectos sociales, no de forma incidental sino por su que se produzca una masculinidad contestataria, que "se
propia naturaleza de conocimiento organizado. manifiesta con claridad en los "problemas de disciplina" de las
Si el currículum está diseñado como apropiación individual escuelas de clase trabajadora 9.
de parcelas de conocimiento abstracto organizado de forma
jerárquica, que se mide mediante una evaluación individual
competitiva, será con toda probabilidad un currículum que
generará división social. En Makíng the Dífference le llamamos B S. DELAMONT, Knowledgeable Women: Structuralism and the Reproduc/Ion of

"currículum hegemónico" de los sistemas educativos Elites, Londres, Routledge, 1989.


9 Sobre docentes feministas, véase mi Teachers' Work, y sobre alumnos do
occidentales, no sólo por su posición dominante dentro de clase trabajadora, véase "Cool guys ... ".

© Ediciones Morala, S, L. © Ediciones Morala, S, L.


5 Escuelas y justicia social Conocimiento, objetividad y hegemonía 5
2 3
Esas observaciones no agotan la cuestión de las relacio- pretende abarcar toda la población escolar, encarna relacio-
nes entre conocimiento y su contexto social, uno de los pro- nes de hegemonía entre los intereses y los grupos de la
blemas más complejos de las ciencias sociales. Pero quizá sociedad a la que sirve.
sean suficientes para establecer la necesidad de plantear Los aprendizajes comunes no pueden definirse a partir de
cómo se produce y se organiza el conocimiento. Si nuestro definiciones abstractas de las necesidades de la persona,
objetivo es la justicia en la escuela, necesitamos una refe- como si un niño se desarrollara en un vacío social. Más bien
rencia en el diseño curricular que dé prioridad a estas cues- existen como programas para la organización y la transmisión
tiones. del conocimiento, que pretenden establecer una relación
determinada entre el proceso educativo y las fuerzas sociales.
Estos programas surgen en unas circunstancias históricas
Aprendizajes comunes y conocimiento objetivo definidas, están apoyados por intereses particulares (o por
conjuntos de intereses), tienen unos efectos sociales
Todo currículum debe seleccionar unos conocimientos y específicos y consiguen una mayor o menor aceptación
unos métodos entre varios posibles; y no existe garantía material.
general alguna sobre el acierto de tal selección. Por esta Por ejemplo, una determinada organización del cono-
razón, algunos sociólogos consideran que la base del cu- cimiento y del método, que en un principio se llamó "historia
rrículum es un contenido cultural arbitrario 10. Pero ninguna natural", después "ciencias naturales" y, cada vez más, "cien-
selección de conocimientos o de métodos es neutral respecto cias", se institucionalizó en las escuelas y en las universidades
a la estructura de la sociedad en la que se produce. En este durante el siglo XIX y principios del xx. La investigación
sentido, el concepto de "arbitrario cultural" es una ficción -y histórica demuestra hoy que esta forma de conocimiento y de
una ficción potencialmente peligrosa. Porque supone que el método encarna un conjunto específico de relaciones entre los
relativismo epistemológico es suficiente como crítica de los sexos. Era expresión de la forma dominante de la mascu-
currícula de la corriente principal. Pero limitarse a endosar una linidad, y de su poder tanto sobre la feminidad como sobre el
pluralidad de alternativas no constituye una estrategia mundo natural·i1.
defendible. Esta masculinidad no tenía una forma anterior. De hecho,
Un currículum se cruza necesariamente con las relaciones el surgimiento de la ciencia natural y de la tecnología Industrial
de desigualdad que se producen en la sociedad y que fueron parte del proceso histórico por el que se construyeron
constituyen los intereses sociales. La cuestión no se reduce a nuevas formas de masculinidad. En aquel momento, una
la existencia de unas bases sociales para determinados masculinidad racional y calculadora desplazaba formas de
currícula, como ya hemos visto. Un currículum, como organi- masculinidad organizadas en torno a la autoridad patriarcal
zación y distribución continuas de conocimientos, ayuda a tradicional, el honor y la violencia personal, como forma
formar los intereses sociales, y a arbitrar entre ellos. Un pro- predominante en la vida de la clase dirigen-
grama de aprendizajes comunes, esto es, un currículum que

11 Además de las referencias de la nota 3 anterior, véase C. MERCHANT, The


10 Pienso
sobre todo en la idea de "arbitrario cultural" de BOURDIEU, en Death of Nature, San Francisco, Harper and Row, 1983, y B. EAsLEA, Science and
BOURDIEU y PASSERON, Reproduction. (Véase nota 17, pág. 40.) Sexual Oppression, Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1981.

© Ediciones Morala, S. L. © Ediciones Morala, S. L.


54 Escuelas y justicia social Conocimiento, objetividad y hegemonía 5
5
te. El duelo era reemplazado por la bolsa de valores como to siempre tiene unas bases sociales determinadas, y favorece
prueba de poder12. unos intereses sociales específicos. Pero tal argumento
A mediados del siglo xx, las ciencias construidas según demuestra que el conocimiento es inherentemente una cons-
III¡I tales premisas se habían convertido en el principal compo- truccíón socíal, no que sea inherentemente subjetivo, o no
nente del currículum académico. Desplazaron el Latín y la objetivo.
Literatura, en un proceso que les resultará familiar a los pro- "Objetivo" no significa abstracto o divorciado de una situa-
fesores mayores de 45 años. Entre las consecuencias sociales ción -como nos haría creer la ideología positivista. Al contrario,
de este proceso figuraba la exclusión cultural de las mujeres en las ciencias sociales al menos, el conocimiento más
de las recientes formas dominantes de conocimiento, y de las abstracto tiende a ser excepcionalmente distorsionado y con-
carreras que se basaban en ellas -la exclusión que hoy fuso -lo opuesto de objetivo.
l'
1,,1
combaten los programas de "igualdad de oportunidades" en Sirva de ejemplo la reciente polémica surgida en Australia
'1
I
ciencias y tecnología. sobre el recorte de presupuestos para la educación de
La definición de aprendizajes comunes que se ha institu- Inmigrantes, como los programas de Inglés como Segunda
cionalizado en el currículum académico, su lenguaje y sus Lengua (English as a Second Language) (ESL). Estos recortes
prácticas de aprendizaje y evaluación, se traduce también en se justificaron con estudios que pretendían demostrar,
1

una exclusión general de los alumnos de clase trabajadora del objetivamente, que el inmigrante no sufre ninguna desventaja
mundo del aprendizaje superior, y de los recursos a los que da en la educación. Eran estudios sumamente abstractos,
acceso. El proceso es complejo y sutil, pero de efectos generalizaciones de datos, obra de personas con muy poca o
poderosos, entre los que se cuentan no sólo la exclusión ninguna experiencia directa en educación étnica. No tenían
estadística de los jóvenes de clase trabajadora de la educación conciencia de dónde se ubicaban los problemas en la
superior, sino también la intimidación cultural del movimiento experiencia práctica; por eso amontonaron, en una categoría
obrero. Gran parte de la política obrera ha llegado a un punto estadística de "inmigrantes", a grupos con graves problemas
en el que sus dirigentes son incapaces de concebir otra forma lingüísticos y de aculturación y a otros sin tales problemas 13.
de progreso educativo para la clase trabajadora que no sea Resulta muy difícil romper la acomodaticia dicotomía que
conseguir más del currículum hegemónico. opone "objetivo" a "subjetivo", y "neutralidad" a "discrimina-
Reconocer estos hechos históricos no significa participar ción". Sin embargo, es necesario hacerlo, para reconocer que
de ideas relativistas, para las que cualquier "alternativa" es tan el conocimiento puede ser algo construido socialmente -y-
buena como cualquier otra. La fuerza intelectual del currículum objetivo. El filósofo Max DEUTSCHER ha señalado la forma de
hegemónico es que pretende encarnar un conocimiento salvar esa dificultad 14. El conocimiento, dice, siempre tiene un
objetivo. Esta pretensión no se puede rebatir de forma efectiva contexto, ya que el conocedor vive en el mundo
negando la idea de "objetividad", como suelen hacer muchas
críticas radicales. Estas críticas tienen razón al señalar que el
currículum como organización del conocimien-
13 A. JAKUBOWICZ, "The celebration of (moderate) diversity in a racist society:
multiculturalism and education in Australia". Discourse, 1988, vol. 8, n.O 2. 14 M.
DEUTSCHER, Subjecting and Objecting, Brisbane, Universíty of Queensland Press,
12 R. W. CONNELL, ''The big picture: masculinities in recent world history", 1983.
Theory and Society, pendiente de publicación.

© Ediciones Morata, S. L. © Ediciones Morata, S. L.


56 Escuelas y justicia social
Conocimiento, objetividad y hegemonía 57

social. Para ser objetivo, para alcanzar un conocimiento pre-


ciso y no distorsionado, es necesario un compromiso subjetivo
con ese contexto, una implicación en las cuestiones.
Así pues, subjetividad y objetividad no son términos
opuestos. La objetividad es una característica del proceso de
descubrimiento (o de aprendizaje) que se alimenta de la sub-
jetividad.
Podríamos decir que la objetividad es metodológica y que
la subjetividad es relacional. La objetividad puede ser una
característica de muy diferentes tipos de relaciones con el
mundo social. (Si parece paradójico, piénsese en las novelas
de espías. En la famosa serie de LE CARRÉ, tanto el espía
británico como el ruso, Smiley y Karla, demuestran un alto
grado de objetividad en sus razonamientos e indagaciones,
¡aunque sus propósitos son diametralmente opuestos! Si el
lector no ha leído "Calderero, sastre, soldado, espía", piense
en Sherlock Holmes y en el archicriminal Moriarty de las obras
de CONAN DOYLE.)
A partir de este punto fundamental sobre el conocimiento,
es posible pensar en programas de aprendizajes comunes que
son tan objetivos como los actuales curricula hegemónicos,
pero construidos desde otras perspectivas sociales, y que dan
prioridad a otros intereses sociales.
El curriculum de la corriente principal es hegemónico en
las escuelas en el sentido de que: a) margina otras formas de
organización del conocimiento, b) está integrado en la estruc-
tura de poder de las instituciones educativas, y c) ocupa todo
el espacio cultural, al definir las ideas sobre lo que debe ser el
aprendizaje que el sentido común dicta a la mayoría de las
personas. Como señalaba en Teachers' Work, esta concep-
ción del curriculum está alentada en las escuelas por su
estrecha relación con la profesionalidad y la confianza en sí
mismos de los profesores; aunque también está minada en su
base, hasta el extremo de ser considerada fuente de pro-
blemas laborales para los docentes en el sistema de univer-
salización de la escolarización.

© Ediciones Morala, S. L.
El curriculum de la corriente principal es hegemónico en la
sociedad en general, en el sentido de que forma parte de la
base cultural y práctica en que se asienta la ascendencia de
determinados grupos sociales -capitalistas y profesionales,
varones, de origen anglosajón.
Superar el relativismo, la idea de muchos "conocimientos"
válidos por igual, prescindiendo de la definición concreta de
conocimiento contenida en ese curriculum hegemónico que
condena a los grupos excluidos a una continuada exclusión,
es embarcarse en una estrategia de inversión de la hege-
monía.
Esta estrategia asume que es necesario un programa de
aprendizajes comunes en las escuelas, pero no acepta la base
sobre la que éstos se construyen hoy. Busca una forma de
organizar los contenidos y los métodos que se sustente en la
experiencia de las personas desfavorecidas, que se extienda a
todo el sistema y no quede restringida a determinados
enclaves. Una estrategia, por consiguiente, que pretende una
reconstrucción práctica de la educación, que otorgue una
cierta ventaja a los grupos actualmente desfavorecidos.
Pretende convertir una estrategia defensiva y compensatoria
en una estrategia proactiva y universalizadora.
En principio hay muchos posibles programas de aprendi-
zajes comunes, pero en la práctica tan sólo algunos pueden
Ber importantes en un determinado tiempo y lugar. El criterio
mínimo de elección entre ellos lo constituye el interés de los
menos favorecidos, el primer principio de la justicia curricular
que describimos en el capítulo siguiente.
Digo que es un criterio "mínimo" porque existen razones
epistemológicas y también éticas para proponer un programa
educativo construido de esta forma. Los programas de apren-
dizajes comunes no nacen iguales. Los diferentes puntos de
vista sociales proporcionan distintas visiones del mundo,
algunas más comprensivas, de mayor fuerza epistemológica,
que otras.

© Ediciones Morala, S. L.
5 Escuelas y justicia social Conocimiento, objetividad y hegemonía 5
8 9
Ésta es una proposición clásica de la sociología del cono- posición proporciona experiencias e información de las que
cimiento, y una de las razones principales de por qué no es normalmente no disponen los grupos dominantes, quienes por
preciso que una visión sociológica del conocimiento quede consiguiente las soslayan o marginan cuando construyen el
colapsada en el relativismo, como ocurre con las ideas de conocimiento.
"arbitrariedad cultural" 15. Por ejemplo, la enseñanza sobre Un ejemplo familiar lo constituye el curriculum de Historia
etnia y relaciones sociales se puede abordar de una forma que se centraba en las hazañas de los hombres famosos, y
más amplia y profunda si se construye el currículum desde el que hoy se ha ampliado con las realizadas por los desco-
punto de vista de los grupos étnicos subordinados, que si se nocidos y por las mujeres. La historia resultante es así cier-
trabaja desde la perspectiva del grupo dominante. Para la tamente mejor, porque es más comprensiva, más fiel a la vida
organización del curriculum, "racismo" es un concepto cuali- "como ocurrió en realidad".
tativamente mejor que "inferioridad natural" -aunque cada Este carácter comprensivo, sin embargo, es sólo el princi-
concepto tiene sus raíces en una experiencia concreta, y pio. Cuando George LUKAcs, uno de los fundadores de la
encarna un interés social. sociología del conocimiento, analizó el "punto de vista del
En general, la posición de los que llevan la carga de la proletariado", pensaba también en la cuestión del poder inte-
desigualdad social es un punto de partida para la comprensión lectual16. La ubicación estructural de la clase trabajadora en el
de todo el mundo social, mejor que la posición de quienes nivel de la producción revelaba a los obreros, de la forma más
gozan de sus ventajas. concreta posible, el mecanismo básico de la acumulación
Se trata de una discusión estructural sobre los cuerpos del capitalista mediante la extracción de la plusvalía de la mano de
conocimiento objetivo, no de una polémica sobre la cantidad obra. Por muy complejos que fueran otros puntos de vista,
de información que reciben los individuos dentro de una dado que no incluían esta reflexión esencial, no servían para
determinada organización hegemónica del conocimiento. captar la dinámica de la sociedad capitalista.
Como bien se sabe, los hijos de clase trabajadora general- En una demostración clásica de la importancia que tiene la
mente se defienden peor en las pruebas y los exámenes posición de partida en la construcción del conocimiento,
diseñados según el paradigma del curriculum hegemónico, es LUKACS siguió indagando con gran sutileza en las dificultades
decir, parece que tengan menos conocimientos. (A pesar de en que se vio la filosofía europea, debido a la situación de los
todos los esfuerzos que se dedicaron a la elaboración de un filósofos en el mundo del privilegio capitalista. En la argu-
test de inteligencia "culturalmente neutro", nunca pudo ver la mentación de LUKAcs, la perspectiva del proletariado es
luz. Por una buena razón sociológica: ni la inteligencia ni la esencial para superar esas dificultades, no porque los obreros
información son culturalmente neutras.) tengan mejor capacidad de análisis que los filósofos, sino
¿Qué nos hace pensar que la posición de la personas porque las reflexiones que nacen de su experiencia y de su
menos favorecidas es un mejor punto de partida para la ela- actividad son necesarias para poder configurar de nuevo todo
boración del curriculum? Una razón bien simple es que tal el dominio de la cultura que por sí sola pueda solucionar los
dilemas filosóficos.

15 De gran utilidad es el estudio sobre la sociología clásica del conocimiento


de P. HAMILTON, Knowledge and Social Structure, Londres, Routledge and 16 G. LUKAcs, History and Class Consciousness, Londres, Merlin, 1971.

Kegan Paul, 1974. (Trad. cast.: Historia y consciencia de clase. Barcelona, Orbis, 1985.)

© Ediciones Morata, S. L. © Ediciones Morata, S. L.


6 Escuelas y justicia social Conocimiento, objetividad y hegemonía 61
0
62 Escuelas y justicia social
Las ideas de LUKAcs sobre las relaciones de clase encajan medio de la experiencia de los grupos favorecidos por ellos.
con una precisión sorprendente en las relaciones de género. Intentar explicarlo requeriría una teoría general sobre la ideo-
Durante mucho tiempo han existido cuerpos de conocimiento logía, que escapa un poco a las intenciones de este libro; .610
sobre la familia, el trabajo de la mujer, la sexualidad, el pretendo aquí dejar constancia de la importancia que esta
desarrollo social de los niños, la masculinidad y la feminidad. cuestión tiene para el currículum.
Durante décadas fueron un remanso en las ciencias sociales Decir que esa comprensión es "alcanzable" a través de la
que estaban bajo la hegemonía de los hombres. Si esos temas experiencia de un grupo no significa afirmar que de hecho y
aparecieron en la teoría social, lo hicieron a través de necesariamente ocurra así. Para poder alcanzarla, y para
conceptos como el "papel del hombre y de la mujer" y la poder generalizarla después, es necesario un trabajo inte-
"modernización", lectual constructivo, que a los grupos desfavorecidos no les
El punto de vista de las personas menos favorecidas en las resulta fácil realizar, debido precisamente a su desventaja: la
relaciones de género, hoy representada por el feminismo, ha mayoría de las herramientas propias del trabajo intelectual
transformado esos campos. El feminismo moderno ha hecho está en manos de otras personas. Las complejas cuestiones
un análisis cualitatívamente mejor de este amplio dominio de la que se suscitan en este punto son de extrema Importancia
vida social 17. para los profesores de escuelas para personas
Esto se hizo, por una parte, destacando experiencias de desfavorecidas.
interés poco debatidas con anterioridad -tales como la dis- La tarea es ardua y compleja, pero posible. Si se hace el
criminación sexual, el acoso sexual, o la experiencia de la trabajo intelectual necesario, el punto de vista de los menos
madre en la crianza de los hijos. Por otra parte, y tal vez más favorecidos se convierte en la base de un programa de orga-
importante, desarrollando conceptos recientes y un nuevo tipo nización y transmisión del conocimiento, que proporciona un
1,1
de teoría social -que encarnan términos como los de "política conjunto elaborado de aprendizajes comunes para todas las
" sexual", "patriarcado", "división sexual de la mano de obra" y escuelas.
"relaciones de género". Estos conceptos permitían una nueva Entonces es posible, en principio, construir un programa
configuración del dominio del conocimiento existente, así como educativo comprensivo, un programa de aprendizajes comu-
la adición de experiencias que antes no se contemplaban. La nes, cuya pretensión de preferencia frente al curriculum
revolución conceptual que derivó de ello continúa su desarrollo académico existente tiene dos vertientes. En primer lugar,
en las ciencias sociales, y sus efectos no se han dejado sentir sigue el principio de la justicia social en la educación, porque
aún en gran parte del currículum de las escuelas. encarna los intereses de los menos favorecidos. En segundo
Tanto si nos referimos a la clase social como al género, los lugar, es intelectualmente mejor que otras formas de organizar
mecanismos centrales que producen una estructura social se el conocimiento.
pueden comprender a través de la experiencia de los grupos Esto otorga un sentido más preciso a la estrategia de la
subordinados por tales mecanismos, y no por Inversión de la hegemonía. No se trata simplemente de sus-
tituir a los beneficiarios (como en el viejo chiste polaco: el
capitalismo es la explotación del hombre por el hombre; y el
comunismo, camarada, lo contrario). Se trata también de
17 Como he analizado en R. W. CONNELL, Gender and Power, 8tanford,
8tanford University Press, 1987. superar los obstáculos que las actuales estructuras del poder
64
LA Justicia 65
© Ediciones Morala, S. L. © Ediciones Morala, S. L.
© Ediciones Morala, S. L.
Escuelas y justicia social curricular
representan para nuestro progreso intelectual y cultural com- CAPíTULO 4
partido.
En este contexto, el currículum contra sexista, el currículum
de la clase trabajadora, y el currículum multicultural dejan de
La justicia curricular
ser denominaciones de áreas aisladas del currículum o de
posiciones opuestas, para convertirse en los principios de la
democratización de todo el sistema y del desarrollo intelectual
colectivo.
Nadie que esté familiarizado con las escuelas actuales
cometerá el error de pensar que esta reconstrucción se pro-
Tres principios de la justicia curricular
ducirá de inmediato. Poderosos intereses sociales se oponen a
ella. Se ha cuestionado el currículum hegemónico con dureza,
pero su hegemonía permanece. Sin embargo, existen muchos
puntos de partida para el cambio. En la segunda parte de este
libro me ocuparé de algunas cuestiones que se plantean en el
seguimiento de esos principios. ¿Cuáles son los principios que nos pueden guiar en
nuestro intento de detener estos procesos y orientarlos en la
dirección de la justicia social? ¿Cuáles son los principios del
diseño, por así decirlo, de un currículum que conduzca a la
Justicia social?
Sugiero tres principios que, en conjunto, pueden constituir
un modelo operativo de la justicia curricular.

1. Los íntereses de los menos favorecidos. Una de las


Ideas básicas en los análisis de los filósofos sobre la natura-
leza de la justicia es la protección, en primer lugar, de los más
necesitados. John RAWLS plantea que la educación debe servir
específicamente a los intereses de los grupos "menos
favorecidos" de la sociedad. El principio de apoyar a las per-
sonas menos favorecidas es fundamental en la teoría general
de RAWLS, y recoge lo que se quiere decir en el discurso
político cuando se habla de "justicia social", incluso en el sen-
tido restringido que este concepto adquiere en las declara-
ciones políticas.
La "posición de los menos favorecidos" significa, en concreto, En primer lugar, para garantizar la justicia social no sirven los
plantear los temas económicos desde la situación de los pobres, curricula de guetos. Los curricula separados-y-diferentes tienen
y no de los ricos. Establecer las cuestiones de género desde la cierto atractivo, pero dejan intacto el curriculum hegemónico en
posición de las mujeres. Plantear las relaciones raciales y las vigor. La justicia social requiere cambiar de punto de partida para
cuestiones territoriales desde la perspectiva de los indígenas. reconstruir la corriente principal, de forma que encarne los
Exponer la sexualidad desde la posición de los homosexuales. Y intereses de las personas menos favorecidas.
así sucesivamente. En segundo lugar, para garantizar la justicia social no Ilrve un
(En mi opinión, la cuestión no se limita a la justicia social. único proyecto contrahegemónico. La ciencia social actual, al
Puede ser también una fuente de gran enriquecimiento para la igual que hace la práctica social actual, reconoce una serie de
experiencia y los conocimientos de los grupos favorecidos, en modelos principales de desigualdad: género, clase, raza, etnia y
todos los aspectos a los que me he referido. Pero ello no quiere (a escala mundial) región y nacionalidad. La justicia curricular
decir que partir de esa posición les sea fácil a los grupos requiere proyectos contrahegemónicos que abarquen toda esa
favorecidos. La justicia no es una cuestión de facilidad, y es lo variedad. En la práctica, es una empresa que revestirá una gran
opuesto a la anestesia. En el mejor de los casos, es muy probable diversidad. No pretendo dejar aquí un esbozo de ella, sino indicar
que sea causa de problemas. Pero, como defiende Michael el alcance del principio de la justicia curricular. Inicialmente,
WALZER, es una concepción práctica de la justicia, una justicia de ningún modelo institucionalizado de desigualdad social queda fue-
"aquí y ahora" 1.) ra de él.
Este principio tiene grandes consecuencias para el cu- Reconocer que se puede organizar el conocimiento de forma
rriculum, que se hacen evidentes cuando analizamos su historia diferente, y que las distintas formas de construirlo favorecerán y
social y cómo el curriculum hegemónico actual encarna los desfavorecerán a diferentes grupos, supone arriesgarse a caer en
intereses de las personas más favorecidas. La justicia requiere un el relativismo. Han habido sistemas educativos para los que el
curriculum contrahegemónico, en el sentido señalado en el beneficio político constituía el criterio de elección del curriculum.
Capítulo 111, diseñado para materializar los intereses y las Éste fue el caso de la Unión Soviética, y en Estados Unidos la
perspectivas de los menos favorecidos. extrema derecha está haciendo todo lo posible para imponer la
En la práctica, esto significa que el curriculum debe ser misma lógica.
decidido por profesores que trabajen en diferentes situaciones: en Es importante evitar esto, ya que desaparecería el elemento
programas de educación compensatoria, en educación de verdad independiente propio, por ejemplo, de la Interpretación
multicultural, programas para mujeres jóvenes, en educación de científica del mundo y, por tanto, la posibilidad de crítica de los
indígenas, en determinados programas de alfabetización de mismos planes políticos. (Señalar que esas Interpretaciones están
adultos. En el Capítulo VII me ocuparé con más detalle de una de conformadas por el género y la clase social no equivale a decir
estas experiencias; de momento haré dos observaciones que éstos sean sus únicos contenidos; también dan razón de un
generales sobre ella y sobre otros casos. encuentro de la conciencia conformada por el género y la clase
social con el mundo natural.)
1 M. WALZER, "Justice here and now", en F.S. LUCASH, (ed.), Justice and © Ediciones Morala, S. L.
Equality Here and Now, Ithaca, Cornell University Press, 1986.

© Ediciones Morala, S. L.
66 Escuelas y justicia social La justicia curricular 67

El principio de los intereses de los menos favorecidos jus- Ser participantes activos en esa toma de decisiones
tifica claramente que se abandone el relativismo, ya que no requiere una diversidad de conocimientos y destrezas (incluida
puede ser de su interés seguir estando excluidos del cono- la habilidad de adquirir más conocimientos). Esta diversidad
cimiento del mundo que la ciencia tradicional encarna. Un cu- debe alcanzar a todos los ciudadanos, como bien insiste
rriculum contrahegemónico debe incluir la parte generalizable WALZER. No es posible una democracia en la que algunos
del curriculum tradicional, y garantizar a todos los estudiantes "ciudadanos" sólo reciben las decisiones que otros han toma-
el acceso a los métodos y los descubrimientos científicos. do. Por esto, quienes apoyan el feminismo tienen razón al
señalar que una sociedad en la que los hombres ejercen de
2. Participación y escolarizacíón común. Los sistemas forma habitual el control sobre las mujeres no es una demo-
educativos, en sus declaraciones de objetivos, proclaman en cracia 3.
general que están preparando a los futuros ciudadanos para la Aquí está la base de un currículum común que se debe
participación en una democracia. Así, el Australían Education ofrecer a todos los estudiantes, como una cuestión de justicia
Councíl, los ministros de educación del Estado y los gobiernos social. Es un criterio de mayor fuerza que las invocaciones a la
federales australianos, incluían en su reciente declaración de "democracia" implícitas en los Objetivos Nacionales. Este
los diez Objetivos Nacionales de la Escolarización en criterio descarta cualquier tipo de selección, de evaluación
Australia: competitiva, de mecanismos de agrupamiento y de clasifica-
ción en la escolarización mientras actúa el curriculum común,
Desarrollar el conocimiento, las habilidades, las actitudes y ya que estos mecanismos diferencian las ofertas y, por tanto,
los valores que capacitarán a los estudiantes para participar, favorecen a unos ciudadanos sobre otros.
como ciudadanos activos e informados, en nuestra sociedad Es un criterio que apunta más bien hacia prácticas de
democrática australiana, dentro de un contexto internacional 2 . aprendizaje no jerarquizadas y de cooperación, basadas en el
currículum común. Deben ser cooperativas, ya que todos los
Este propósito, tomado en serio -y no estoy diciendo que partícipes se benefician (como ciudadanos de una democracia)
los ministros de educación lo suelan hacer así- tiene del aprendizaje de los demás. En este sentido, la justicia
consecuencias muy importantes para el curriculum. El con- avanzaría de forma muy significativa si se prohibiera cualquier
cepto de "democracia" supone una toma de decisiones colec- prueba competitiva o de nivel durante los años de
tiva sobre cuestiones trascendentales, en las que todos los escolarización obligatoria.
ciudadanos tienen, en principio, la misma voz. Para los Esta- Como una parte necesaria de los conocimientos y las
dos modernos, son cuestiones trascendentales la guerra y la habilidades de quienes participan en la democracia es la
paz, las inversiones, la política de empleo, el desarrollo urbano comprensión de las culturas y los intereses de los otros par-
y la protección del medio ambiente, la violencia sexual, la ticipantes, este criterio descarta también los curricula elabo-
provisión del bienestar social, los contenidos de los medios de rados desde una única posición socialmente dominante.
comunicación, y el diseño de los sistemas educativos.
3 Para la historia de esta cuestión, véase C. PATEMAN, The Sexual Contraet,

Australian Education Council, Hobart Declaration on Sehooling: Common


2 Stanford, Stanford University Press, 1988.
and Agreed National Goals for Sehooling in Australia, Hobart, AEC, 1989.
© Ediciones Morala, S. L.
© Ediciones Morala. S. L.
68 Escuelas y justicia social La Justicia 69
curricular

Apunta decididamente al principio del "curriculum inclusivo" manejar el conflicto entre ambos de forma productiva, advir-
que Jean BLACKBURN y otros proponían en los años ochenta tiendo el carácter histórico de las estructuras sociales que
4. Unos curricula que incluyen y valoran las experiencias de las producen la desigualdad. Su existencia no es como la de las
mujeres igual que las de los hombres, a los aborígenes como rocas o los planetas, sino que es un proceso de producción y
a los blancos, a los obreros igual que a los profesionales li- reproducción de relaciones sociales.
berales. Esto significa que la "igualdad" no puede ser estática;
Este principio corrobora claramente la aspiración de pro- siempre se está produciendo en mayor o menor grado. Los
ducir un curriculum "diverso" o multicultural en Estados Uni- efectos sociales del curriculum deben analizarse como la
dos, al que hoy se oponen los conservadores con su retórica producción histórica de más (o, como también puede ser el
contra "lo políticamente correcto". caso, menos) igualdad a lo largo del tiempo.
De esta forma, los criterios contrahegemónico y de ciuda-
3. La producción histórica de la igualdad. Hay un conflicto danía participativa se pueden considerar como elementos de
entre el criterio de la ciudadanía participativa, que exige un un mismo proceso histórico. Ocuparse del conflicto entre ellos
curriculum común, y el criterio de servir a los intereses de es una cuestión de elaborar juicios estratégicos sobre cómo
grupos específicos, de las personas menos favorecidas. favorecer la igualdad. El criterio de la justicia curricular es la
Este conflicto se puede resolver de forma lógica mediante disposición de una estrategia educativa para producir más
uno de los recursos de RAWLS, introduciendo un "orden igualdad en todo el conjunto de las relaciones sociales al que
léxico" de los principios de la justicia curricular. Así, se puede está unido el sistema educativo.
decir que la participación tiene prioridad, y que el criterio de Es difícil poner un ejemplo sencillo de este complejo con-
los menos favorecidos se aplica después de cumplirse el cri- Junto de relaciones, pero la intervención educativa australiana
terio de la participación. en los países del Sureste Asiático puede ilustrar la idea
Pero esto desembocaría en seguida en un absurdo general. En los últimos años, esta intervención ha venido a
educativo. Supondría presumir que el curriculum se puede considerarse como una industria de exportación basada en los
dividir en fragmentos de "ciudadanía participativa" y "con- pagos que realizan los estudiantes. La "exportación" de la
trahegemónicos". Esta distinción no podía mantenerse en la educación australiana al Sureste Asiático en estos términos
realidad del trabajo diario de los profesores en las escuelas. continúa reproduciendo los privilegios de las elites urbanas de
Si un criterio contrahegemónico debe ser útil en la práctica, aquellos países, que pueden permitirse comprar una edu-
se debe aplicar a los mismos procesos a los que se aplica el cación profesional para sus hijos. Fomenta el desarrollo, pero
criterio de la ciudadanía participativa, y debemos encontrar no el control de dicho desarrollo.
una forma de pensar estos criterios juntos. Se puede Como señala Chris DUKE, sus consecuencias sociales son
bastante diferentes de las derivadas de la ayuda que se presta
4 J. BLACKBURN y cols., Ministerial Review of Postcompulsory Schooling,
en los pueblos pequeños mediante la educación informal de
Melbourne, Department of Education, 1985; D. ASHENDEN, J. BLACKBURN, W. adultos y las casas-institución. Este tipo de educación funciona
HANNAN y D. WHITE, "Manifesto for a democratic curriculum", Australian Teacher, n.O para elevar la capacidad de los vecinos de articular sus
7,1984, págs. 13-20. propias necesidades y de atenderlas sin interrupción. No nos
© Ediciones Morala, S, L.
extrañamos al descubrir que el modelo de

© Ediciones Morala, S. L.
70 Escuelas y justicia social La justicia curricular 71

elite es más aceptable para los gobiernos de los países ricos al fracaso, se referían a esta cuestión. Y lo mismo hacían los
occidentales 5. profesores de escuelas para personas desfavorecidas cuando
criticaban las pruebas competitivas en general, por sus
terribles efectos en los niños pobres 6.
Los curricula injustos Igualmente hacen los profesores que critican el agru-
pamiento de alumnos por niveles, por sus efectos en niños de
Los principios de la justicia curricular deberían ayudamos a grupos de menor nivel:
limpiar un poco la casa de la educación -e identificar los
aspectos del currículum que son socialmente injustos y de cuya Así es mi primer día en la escuela, con los niños que hacen
eliminación podríamos ocupamos. sus exámenes, y al día siguiente se les asigna el grupo, y se
pasan el día sentados sin hacer nada. Rápidamente sabían cuál
1. El principio de los intereses de los menos favorecidos es era el grupo mejor, y cuál el peor. Y una niña a la que todavía no
negado por cualquier práctica curricular que confirme o le habían asignado grupo decía: "Oh, confío estar en éste", y "Oh,
justifique su situación de desventaja. Han existido muchas éste tiene que ser el bueno porque fulano está en él". Y luego
formas de currículum en favor de la esclavitud, con el mensaje llamaron a los del último grupo, y ella estaba en él. El desaliento
que demostraba al entrar en clase, el segundo día del curso,
del himno de 1848:
sabiendo que estaba en el grupo de los torpes ... era terrible. Por
eso nunca aceptaré el agrupamiento por niveles, por muchas
El rico en su castillo,
cosas buenas que pueda tener 7.
El pobre en su portalón,
Dios los hizo, grandes o modestos,
2. Se niega el principio de la ciudadanía cuando el cu-
y ordenó su condición.
rriculum incluye prácticas que permiten a algunos grupos tener
una mayor participación que otros en la toma de decisiones.
Las historias de la educación están repletas de citas tra- Esto puede ocurrir de dos formas: directa o indirecta. De
gicómicas de este tipo, que confinan a las jóvenes a la ciencias forma directa, la educación formal otorga privilegios sociales
domésticas, a los hijos de trabajadores a la formación en el con el credencialismo, donde los títulos académicos están
respeto hacia los superiores y al trabajo útil, a los niños íntimamente unidos al mercado de trabajo. Las prácticas
aborígenes al temor de Dios, al aseo y al analfabetismo. curriculares que permiten a determinados grupos sociales un
Ninguna autoridad educativa en su sano juicio admitiría hoy acceso más seguro a los títulos (por ej. el agrupamiento por
en día "ordenar su estado", no intencionadamente. Pero, de niveles, que, como se sabe, guarda relación con la clase social
hecho, lo hacen. Cuando, en 1990, los profesores de las y la raza) son injustas en la misma proporción.
escuelas públicas de Nueva Gales del Sur objetaron la Prueba De forma indirecta, la educación puede legitimar la auto-
de Destrezas Básicas porque obligaba a la mayoría ridad o el poder de los grupos sociales favorecidos. Las c1a-

5 G. DUKE, "Australian education aid - who benefitsT en P. ELDRIDGE, D.


FORBES y D. PORTER, (eds.), Australian Overseas Aid: Future Directions, Sydney, 6 Véase GONNELL, JOHNSTON y WHITE, Measuring Up.
Groom Helm, 1986, págs. 133-148. 7 GONNELL, Teachers' Work, pág. 17.

© Ediciones Morala, S. L. © Ediciones Morala, S. L.


72 Escuelas y justicia social Lo Justicia curricular 73

ses sociales privilegiadas se legitiman cuando a sus repre- cambio cultural e investigan en la creación de nuevos signifi-
sentantes se les otorga autoridad propia en la toma de deci- cados. La enseñanza de la música es un ejemplo ilustrativo,
siones sobre el currículum-por ej. los representantes de las con el conflicto entre una codificación cerrada (el currículum
escuelas privadas de elite en los consejos y las comisiones autoritario de los conservatorios) y otro abierto (generalmente
donde se establecen las líneas generales del currículum de basado en las aportaciones de la música rock).
todo el sistema, cuando las escuelas para personas desfavo- El caso más visible es el de la literatura, debido a la po-
recidas no tienen tales representantes. Una forma (entre otras lémica pública sobre el "canon" literario. En este caso, la codi-
muchas) de legitimar la posición privilegiada de los hombres ficación autorizada -el canon de la literatura clásica- se ha
en las relaciones de género son los currícula de educación visto progresivamente criticada por excluir las voces de los
física que fomentan los deportes de competición; ya que los menos poderosos. Las alternativas van desde intentar
principales deportes de competición son el escaparate de una desarrollar múltiples cánones -literatura de mujeres, literatura
masculinidad dominante y tienen el efecto de dar "carta de de negros, nuevas literaturas en inglés- hasta los argumentos
legitimidad" a la superioridad de los hombres sobre las en contra de la misma idea de canon y de c1ásic09.
mujeres 8.

3. Se niega el principio de la producción histórica de la La lógica del curriculum


igualdad cuando se obstaculiza el cambio en esa dirección.
Un ejemplo evidente es la reciente extensión de la escolari- En las investigaciones que realizamos en el Dísadvantaged
zación selectiva llevada a cabo por el gobierno de derechas Schools Program (DSP) recogimos mucha información sobre
de Nueva Gales del Sur, un macro-agrupamiento según nive- lo que hacen en realidad los profesores, administradores y
les del currículum de secundaria. Parece claro que el propó- padres que intentan seguir los criterios de justicia en las
sito del gobierno ha sido producir más desigualdad. decisiones sobre el curriculum. Después de reflexionar sobre
Menos evidente, pero más habitual en la historia edu- esta información, creo que actualmente hay en uso tres lógicas
cativa, es la obstrucción del cambio mediante la codificación del curriculum, cada una de las cuales puede generalizarse en
de la cultura. Las prácticas curriculares son injustas cuando una política de justicia social.
reducen la capacidad de las personas de mejorar su mundo.
Aniquilar el sentido de posibilidad puede ser tan efectivo como 1. La lógica de la compensación. Era la fundamental en el
cualquier propaganda positiva en favor de la esclavitud. diseño inicial de los programas de educación compensatoria
Evidentemente, todos los currícula implican una codifica- de los años sesenta y setenta, y continúa siendo la forma más
ción. Pero algunos descansan sobre cuerpos de conocimiento común de abordar la cuestiones de justicia en la educación.
cerrados y definen la enseñanza como instrucción autorizada
en unos contenidos determinados. Otros abarcan el 9 H. L. GATES, Jr., Loose Canons: Notes on the Culture Wars, Nueva York,

Oxford University Press, 1992; J. BRETT, "Literature and politics", reimpreso en J. LEE
Y cols., (ed.), The Temperament of Generations, Melbourne, Meanjin and Melbourne
8 M. MESSNER y D. SABO, (ed.), Sport, Men and the Gender Order, Cham- University Press, 1990.
paign, Human Kinetics Books, 1990.

© Ediciones Morata, S. L.
1,'11

. 11.11
11 1

74 La justicia curricular 75
11'
Escuelas y justicia social
11\11
Por lógica "compensatoria" entiendo el principio que se chicas; las escuelas de "ciencia doméstica" estaban doble-
1

sigue cuando se suministran recursos adicionales a las mente marginadas. La educación técnica siempre estuvo
1 I1 11 ,¡I
escuelas que atienden a comunidades en situación de des- subordinada a la educación académica dentro del sistema
1 1\1
ventaja. La idea es sentar a los desfavorecidos a la misma educativo en su conjunto.
1 111
mesa en la que los privilegiados ya están comiendo. En los primeros años de este siglo, los Labour Golleges
Un ejemplo concreto es cuando la Administración compra representaron el surgimiento de una lógica "oposicionista" más
1 11
más ordenadores para las escuelas que sirven a comunidades vigorosa. Eran instituciones educativas creadas no por el
,1'
desfavorecidas. Es una cuestión de recursos, desde luego, Estado, sino por el movimiento sindical. Intentaban desarrollar
,111
pero que también afecta al curriculum. Disponemos de datos un curriculum nacido de la experiencia colectiva de la clase
de un Estado de Australia que sugieren que el uso de trabajadora que los sindicatos encarnaban. Desaparecieron al
I
ordenadores como recurso en las escuelas para personas cabo de una generación, más o menos, pero merece la pena
desfavorecidas es un poco más amplio que en otros centros recordar su historia, porque representa el tipo de creatividad
escolares del mismo ámbito.
1

educativa que se encuentra en las organizaciones obreras y


que normalmente no se considera como un recurso educativo
2. La lógica del curriculum oposicionista. Es la que rechaza 10,

de plano el curriculum general. Para sus defensores no hay Más recientemente, la lógica del curriculum oposicionista
que intentar llevar al pobre a la mesa del rico, porque esta está representada en los estudios sobre negros, los estudios
mesa no constituye la meta, y el pobre no puede recibir en ella de mujeres y los estudios sobre aborígenes que se imparten
una alimentación digna. Se debe rechazar la generalización en universidades y en escuelas universitarias. Se trata, de
porque produce resultados desiguales. nuevo, de un curriculum separado. Cursos específicos orga-
En su lugar, el principio es el de acotar un área de práctica nizados deliberadamente para recoger en el diseño del cu-
educativa en la que se pueda desarrollar un curriculum rriculum el punto de vista de los grupos a que se refieren. No
separado, que puedan controlar los desfavorecidos. Así pue- pretenden ser un ejercicio cuya puesta en práctica se solicita a
den conseguir el tipo de educación que satisfaga sus necesi- quien corresponda, y éste dice "lo estudiaremos", sino un
dades específicas. cuerpo de conocimiento producido colectivamente por un
En cierto sentido, está lógica sería la que regía en las grupo que reflexiona sobre su propia experiencia y su propia
escuelas técnicas de las primeras épocas de la historia edu- historia.
cativa. Había un sistema de escuelas técnicas, que atendían Los análisis sobre los programas de los estudios de muje-
principalmente a comunidades obreras, con profesores de res de las dos últimas décadas subrayan los problemas que se
origen obrero, y vinculadas a programas de formación laboral plantean al establecer un enclave curricular. Por un lado, se
influidos e incluso controlados por los sindicatos. En el mejor corre el riesgo de abandonar el resto del curriculum en manos
de los casos, pudieron ser el origen de un espíritu educativo de las fuerzas sociales a las que el movimiento pretendía
que aportó la experiencia y las ideas de la clase trabajadora combatir. Disculpa a los responsables académicos de
sobre el aprendizaje.
Una peculiaridad que, sin embargo, siempre estuvo muy 10 R. SHARP y J. O'LEARY, "Independent working class education: a repressed
limitada. Iba dirigida a chicos, y excluía prácticamente a las historical alternative", Discourse, 1989, vol. 10, n.o 1.

© Ediciones Morata, S. L. © Ediciones Morata, S. L.


77
76 Escuelas y justicia social La justicia curricular

tomar decisiones embarazosas sobre los contenidos de otros clón se debía democratizar, Y empezaron a intentar el diseño
cursos: "No es necesario incluir a la mujer en la asignatura de un tipo de ordenador que fuera ampliamente accesible. A
Historia 101, los estudios de mujeres se ocupan de ella ... ". finales de los años sesenta y principios de los ochenta logra-
Por otro lado, se plantea un serio problema de status y de ron un éxito que se puede calificar de espectacular 12.
recursos para el enclave, que tiende a definirse como de bajo Aunque no se nombre muy a menudo, las estrategias
nivel dentro del orden jerárquico académico y, por tanto, con- contrahegemónicas son conocidas en los sistemas educativos,
tará con muy pocos recursos -de hecho, ésta es la experiencia tanto en el terreno de las decisiones políticas, como en el de la
habitual de los estudios de mujeres. Esto provoca una presión práctica escolar. Un buen ejemplo es el trabajo de la Australian
para que estos estudios adquieran una mayor respetabilidad Schools Commíssíon de 1985. Uno de los objetivos propuestos
académica, sean más teóricos o más técnicos -lo cual también para el Dísadvantaged Schools Program (dirigido entonces por
ha ocurrido en la práctica. Y con ello se alejan del propósito dicha comisión) era asegurar:
político que estaba en su origen 11.
que los estudiantes tengan acceso sistemático a los programas
que les faciliten la comprensión de la realidad económica y
3. La lógíca del curriculum contrahegemóníco. (Pido dis- política, de forma que puedan actuar individual o colectivamente
culpas por la jerga.) Es la que intenta generalizar el punto de para mejorar sus circunstancias 13.
vista de los desfavorecidos, antes que separarlo en un enclave
diferente. Hay un intento de generalizar una idea igualitaria de Un propósito que se diluyó en la versión que incluyen las
la buena sociedad a través del currículum general. Ésta orientaciones reales del programa. Pero, en su formulación
continúa siendo la base de la reflexión sobre el currículum inicial al menos, era un objetivo contrahegemónico enel sen-
cuando se inicia la reforma desde la posición de las personas tido que aquí le damos.
desfavorecidas para reconstruir todo el sistema. Un ejemplo de la educación superior es el currículum de
Permítame el lector un ejemplo sacado de la historia de la sociología de la Macquarie University, en la que colaboré
informática. Los "Apple" y los "Apple 11" fueron los primeros durante bastantes años. Intentamos diseñar una parte sus-
ordenadores pequeños extensamente populares. No es muy tancial del currículum sobre principios contrahegemónicos. Por
conocido que el diseño de estos aparatos tuvo un motivo ejemplo, al diseñar nuestras asignaturas sobre el género
político. tratamos de elaborar un programa que abarcara áreas de la
Un grupo de personas progresistas de la industria in- sociología que tradicionalmente se organizaban en torno a
formática americana, influidas por los movimientos radicales otros conceptos (por ej. "la familia", "conductas desviadas"), y
de los años sesenta y setenta, formularon sus críticas contra el reorganizamos el currículum de forma que diera prioridad a las
hecho de que el dominio de la información tecnológica perspectivas de las mujeres y de los homosexuales. Natu-
estuviera en los ordenadores de gran tamaño, en los usuarios 12 T. ROSZAK, The Cult of Information, Londres, Paladin, 1988, Cap. 7. (Trad.
de las grandes empresas, y en el inmenso monopolio de la cast.: El culto a la información. Barcelona, Crítica, 1988.)
compañía 18M. Afirmaban que la tecnología de la informa- 13 Commonwealth Schools Commission, QuaJity and Equality, Canberra,

CSC, 1985, pág. 98.

11 G. BOWLES y R. DUELLI, (eds.), Theories of Women's Studies, Boston, © Ediciones Morala, S. L.


Routledge and Keagan Paul, 1983; J. AARON y S. WALBY, Out of the Margins:
Women's Studies in the Nineties, Londres, Falmer, 1991.

© Ediciones Morala, S. L.
78
ralmente, esto supuso nuevos materiales, pero no se apartó del Finalmente, como ejemplo de un desarrollo más amplio de
terreno de la disciplina tradicional; más bien exigió ese estas ideas, mencionaré el proyecto Essential Currículum. Ha
conocimiento e intentó organizarlo. surgido en una red de centros de secundaria de Sidney
Un ejemplo de la práctica escolar es el material Hands On integrados en el Dísadvantaged Schools Programo Ha tratado de
para el aprendizaje de la informática, elaborado por un grupo de generar una estructura para el currículum en su conjunto, de
escuelas para personas desfavorecidas y un centro de recursos forma que encarne los principios de justicia social a que nos
regional de Sidney (ver Fig. 3). Supone una aproximación al hemos referido antes. Ha sido elaborado por profesores y surge
aprendizaje de la informática que hace hincapié no sólo en las de la experiencia de escuelas concretas, pero se puede aplicar
técnicas de manejo del "Toshiba", sino también en las a todo el sistema educativo 14.
repercusiones sociales de los ordenadores en los lugares de Éstas son tres lógicas del currículum que se pueden
trabajo. desarrollar partiendo de la justicia social. No tienen por qué
excluirse mutuamente. Creo que un programa efectivo de jus-
Figura 3: Currículum contrahegemónico, un ejemplo concreto. ticia social en las escuelas pasaría por todas ellas de una forma
Fuente: Hands On, The Computíng Kít. 8ydney, Cluster Productions, u otra. Sin embargo, hay un desarrollo lógico de la primera a la
tercera, en términos de lo que cada una puede abarcar y hasta
dónde puede llegar.
---
14 Cluster Productíons, Hands On: The Computing Kit, Erskineville, DSP
Centre, c. 1988; C. RVAN y V. DAVY, The Essential Curriculum Project, Progress
Report to December 1989, Sydney, Disadvantaged Schools Program Metropo-
litan East Region, 1990.
© Ediciones Morala, S. L.

1988.

Este material se elaboró en un medio desfavorecido, y en él


se usaron las experiencias de los niños y los adultos en situación
desventajosa con las nuevas tecnologías. Pero se puede utilizar
en todo el sistema -por así decirlo, se puede llevar más allá del
contexto de las situaciones de desventaja. y en realidad así se
ha hecho.

© Ediciones Morala, S. L.

También podría gustarte