Está en la página 1de 6

1

Trabajo de Revisoría Fiscal

Tema:
Cuestionario: La administración y la revisoría fiscal

Presentado por:
Marvis Escorcia Giménez
Delmis Figueroa Hernández
Yuleidis Marrugo Simarra
Angie Montaño Rodríguez

Docente:
Walter Aguas Gamarra

Contaduría publica

Universidad de Cartagena
Cartagena de Indias

20/03/2024
2

Cuestionario
1. ¿Cómo definir el termino administración?
2. ¿Qué perpetua el Código de Comercio sobre la administración empresarial?
3. ¿A quienes considera la ley como administradores?
4. ¿Cuáles son los diferentes deberes que tienen los administradores?
5. ¿Qué clase de responsabilidad tienen los administradores?
6. ¿Qué medidas deben tomarse si los administradores se extralimitan o incumplen con
sus responsabilidades?
7. ¿Cómo define el Código Civil lo relacionado con la culpa?
8. ¿Qué tan exigente es la normatividad actual para los administradores?
9. En cuanto a la culpa, la ley 222 de 1995 establece dos precauciones una energía y
otras específicas. ¿En qué consiste cada una de ellas?
10. ¿De que deben abstenerse los administradores?
11. ¿Qué exige para los administradores la ley 222 de 1995?
12. ¿Qué error frecuente se observa en los informes de gestión por parte de los
administradores?
13. ¿Qué cuentas deben rendir los administradores para emitir la certificación de los
estados financieros?
14. ¿Cuáles es el proceso para emitir la certificación de los estados financieros?
15. ¿Qué documentos e ítems se deben presentar en un estado financiero?
16. ¿Qué debe contener un informe de gestión?
17. ¿Qué le ocurre a los administradores que intentan impedir el ejercicio de derecho de
inspección?
3

Desarrollo
1) El diccionario de la terminología de negocios, define la administración como; la fuerza
que establece el objeto hacia el cual una organización y su manejo deben dirigirse, o las
políticas bajo las cuales ha de operarse. También puede decirse que es la función que
tiene a su cargo la definición de políticas, coordinación de las finanzas, la producción,
la distribución, el establecimiento de una organización y el control de ejecución
2) la representación de la sociedad y la administración de sus bienes y negocios se
ajustarán a las estipulaciones del contrato social, conforme al régimen de cada tipo de
sociedad.
A falta de estipulaciones, se entenderá que las personas que representan a la sociedad
podrán celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos dentro del objeto
social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la
sociedad.
Las limitaciones o restricciones de las facultades anteriores que no consten
expresamente en el contrato social inscrito en el registro mercantil no serán oponibles a
terceros.
3) El artículo 22 de la ley 222 de 1995: Son administradores el representante legal, el
liquidador, el factor, los miembros de juntas o consejos directivos y quienes, de acuerdo
con los estatutos, ejerzan o detente esas funciones.
4) Artículo 23. deberes de los administradores.
En el cumplimiento de su función los administradores deberán:
 Realizar los esfuerzos contundentes al adecuado desarrollo del objeto social.
 Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.
 Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones
encomendadas a la revisoría fiscal.
 Guardar y proteger la reserva comercial de la sociedad.
 Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.
 Dar un tratamiento equitativo a todos los socios y respete el ejercicio del
derecho de inspección de todos ellos.
 Abstenerse de participar por si o por interpuesta en intereses personal o de
tercero, en actividades que impliquen competencias con la sociedad o en actos,
respectos de los cuales exista conflicto de intereses, salvo autorización expresa
de la junta de socios o asamblea general de accionistas. En estos casos, el
administrador suministrara al órgano social correspondiente toda la
información que sea relevante para la toma de la decisión. De la respectiva
determinación deberá excluirse el voto del administrador, si fuere socio. En
todo caso, la autorización de la junta de socios o la asamblea general de
accionistas solo podrán otorgarse cuando el acto no perjudique los intereses de
la sociedad.
5) En Colombia, la responsabilidad de los administradores se regula en el Código de
Comercio, en la Ley de Sociedades Comerciales y en otras normas legales, también se
establece que los administradores responderán solidaria e ilimitadamente de los
perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros. Estos
4

tienen una gran responsabilidad en la gestión de las empresas. Entre las


responsabilidades podemos resaltar:
 Responsabilidad administrativa: Los administradores tienen la
responsabilidad administrativa de velar por el buen funcionamiento de la
empresa y de cumplir con todas las normas legales y estatutarias, esto se
extiende a la toma de decisiones que afecten a la empresa, a la gestión de los
recursos financieros y humanos, y al cumplimiento de las obligaciones
fiscales y laborales.
 Responsabilidad civil: Los administradores también tienen la
responsabilidad civil de responder por los daños y perjuicios que causen a la
empresa, a los socios o a terceros como consecuencia de sus actos u
omisiones. Esta responsabilidad se basa en el principio de culpa, es decir, que
el administrador debe haber actuado con negligencia o imprudencia para que
se le pueda imputar responsabilidad.
 Responsabilidad penal: En los casos más graves, los administradores
pueden incurrir en responsabilidad penal por delitos como la estafa, la
apropiación indebida o la falsedad documental.
6) Las medidas que deben tomarse si los administradores se extralimitan o incumplen con
sus responsabilidades dependen de la gravedad de la situación y de las leyes y estatutos
aplicables. En general, las medidas que se pueden tomar son:
 Revocar a los administradores de sus cargos: Esta es la medida más drástica y
sólo debe tomarse en casos graves de mala conducta o incompetencia.
 Solicitar a los administradores que rindan cuentas: Esto puede implicar la
presentación de informes financieros, la celebración de reuniones con los
propietarios o la realización de una auditoría.
 Emprender acciones legales contra los administradores: Esto puede implicar
la presentación de una demanda por daños y perjuicios o la solicitud de una
orden judicial para que los administradores dejen de actuar de forma
determinada.
7) El Código Civil colombiano define la culpa como la falta de diligencia o cuidado que
una persona debe observar en sus actuaciones. La culpa puede ser grave, leve o
levísima. En el caso de los administradores de sociedades, la culpa puede dar lugar a la
responsabilidad civil y/o penal. El Código Civil colombiano define la culpa en el
artículo 63, el cual establece tres clases de culpa:
 Culpa grave o lata: es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al
dolo.
 Culpa leve o descuido leve: es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
 Culpa o descuido levísimo: es la falta de aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.
5

8) La normatividad actual para los administradores es muy exigente. Se les exige que
actúen de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Esto
significa que no solo deben actuar de manera ética y moral, sino que también deben
tomar decisiones que beneficien a la empresa.
Además, los administradores deben cumplir con una serie de normas y regulaciones,
tanto legales como estatutarias. Si no cumplen con estas normas, pueden ser
considerados responsables por daños y perjuicios.
Alguna de las responsabilidades de los administradores es:
 Deben actuar en el mejor interés de la empresa.
 Deben tomar decisiones informadas y prudentes.
 Deben ser diligentes en el cumplimiento de sus funciones.
 Deben mantener registros precisos de la actividad de la empresa.
 Deben proteger los activos de la empresa.
 Deben actuar de manera honesta y ética.
9) La ley 222 de 1995 establece dos precauciones una energía y otras específicas
 Presunción genérica: Se presume la culpa de los administradores cuando:
Incumplen o se exceden en el ejercicio de sus funciones. Violan la ley o los
estatutos de la sociedad.
 Presunción específica: Se presume la culpa de los administradores cuando:
Proponen o ejecutan una distribución de utilidades en contravención a las
normas legales.
10) Los administradores deben abstenerse de:
 Abstenerse de participar, por sí o por interpuesta persona, en actividades que
impliquen competencia con la sociedad.
 Abstenerse de realizar actos respecto de los cuales exista conflicto de
intereses
11) La ley 222 de 1995 les exige a los administradores:
 Actuar de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios.
 Proteger el interés de la sociedad y de los socios.
 Cumplir con las normas legales y estatutarias.
 Llevar a cabo una gestión que genere ganancias para la empresa.
12) Un error frecuente observado en los informes de gestión por parte de los
administradores es la falta de transparencia o la presentación de información sesgada
que no refleja adecuadamente la situación financiera o el desempeño de la empresa.
13) Cuentas que deben presentar los administradores y cuando deben rendirlas:
 Presentar informes de gestión a la asamblea general de accionistas o junta de
socios.
 Presentar estados financieros a la asamblea general de accionistas o junta de
socios.
 Presentar informes de revisoría fiscal a la asamblea general de accionistas o
junta de socios
6

Plazos: Los plazos para la presentación de estos informes se establecen en los estatutos de
la sociedad.
14) El proceso para emitir la certificación de los estados financieros es el siguiente:
 Preparación: Los estados financieros se preparan al final de cada ejercicio
social.
 Certificación Conjunta: Es obligación del Representante Legal y del Contador
Público certificar los estados financieros, asegurando que las afirmaciones
contenidas en ellos se han verificado y tomado fielmente de los libros de
contabilidad.
 Responsabilidad: La certificación no recae solo en el Contador o el
Representante Legal, sino en ambos conjuntamente.
 Verificación de Afirmaciones: Antes de emitir los estados financieros, se debe
realizar un examen cuidadoso para verificar las afirmaciones contenidas,
conforme al reglamento de la Contabilidad.
15) Terminado cada ejercicio contable, en la oportunidad prevista en la ley o en los
estatutos, los administradores deberán presentar a la asamblea o junta de socios para su
aprobación o improbación, los siguientes documentos:
 Un informe de gestión
 Los estados financieros de propósito general, junto con sus notas, cortados a fin
del respectivo ejercicio
 Un proyecto de distribución de las utilidades
 Así mismo, presentarán los dictámenes sobre los estados financieros y los demás
informes emitidos por el revisor fiscal o por contador público independiente
16) Según el art. 47 de la ley 222 de 1995, el informe de gestión deberá contener una
exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación económica,
administrativa y jurídica de la sociedad.
El informe deberá incluir igualmente indicaciones sobre:
 Los acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio.
 La evolución previsible de la sociedad.
 Las operaciones celebradas con los socios y con los administradores.
 El estado de cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos
de autor por parte de la sociedad.
17) Los administradores que impidieren el ejercicio del derecho de inspección, o el revisor
fiscal que conociendo de aquel incumplimiento se abstuviere de denunciarlo
oportunamente, incurrirán en causal de remoción. La medida deberá hacerse efectiva
por la persona u órgano competente para ello o, en subsidio, por la entidad
gubernamental que ejerza la inspección, vigilancia o control del ente.

También podría gustarte