Está en la página 1de 18

Clase 1.

(Pág 140 a 144)


Derecho Internacional Público
Tercera Parte
Los tratados

Convención de Viena 1969


Parte I - Introducción.
Parte II - Celebración y entrada en vigor de los tratados.
Parte III - Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.
Parte IV - Enmienda y modificación de los tratados.
Parte V - Nulidad, terminación y suspensión de los tratados.
Parte VI - Disposiciones diversas.
Parte VII - Depositarios, notificaciones, correcciones y registro.
Parte VIII - Disposiciones finales.
Anexos

Parte I
Introducción
2. Términos empleados
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular; (Convención de Viena 1969)

Un tratado es una manifestación de voluntades concordantes imputables a dos o más sujetos de derecho
internacional y destinada a producir efectos jurídicos en conformidad con normas de derecho internacional.
(Definición de otro autor)

-Debe haber manifestación: exteriorizar voluntad.


-Debe haber acuerdo: concordancia de voluntades es lo que conforma el objeto y el fin del tratado,
expresadas y manifestadas por las partes en un tratado.
-Que tenga efectos jurídicos: derechos y obligaciones a los sujetos de derecho internacional, imputables a
sujetos de derecho internacional.
-No hay tratados unilaterales.
-Lo realizan sujetos de derecho internacional, con la intención de producir efectos legales.
-Se crean normas impero-atributivas. Principio que deben cumplirse.
-UN TRATADO ES FUENTE DE OBLIGACIONES.

Otros instrumentos internacionales


1. Arreglo: Es un instrumento escrito u oral de menor categoría que no exige mayores requisitos
formales.
2. Acuerdo: Es un instrumento celebrado a través de las cancillerías sobre un tema específico en
forma simplificada. Dr. Larios

Tratado = entre sujetos de derecho internacional


Acuerdo = entre cancillerías

3. Modus vivendi: Es un tratado “no escrito”, a veces se pone por escrito sin mayores formalidades,
que se manifiesta en una práctica o situación más o menos temporal.
Ejemplo: Modus vivendi que se aplicó en Centro América, en 1951 inicia la integración centroamericana y
también la unión Europea. Algunas empresas nacieron en el área comercial, producción de llantas, honduras
a la producción de soda caustica, mercado extra nacional. Guerra del futbol entre Honduras y el Salvador,
rompen relaciones diplomáticas y de todo tipo. Los tratados de libre comercio se rompen. Modus vivendi
porque eran tres grupos, los países que estaban con honduras, los que estaban con el Salvador y los que no
estaban involucrados.

4. Cartel: Es un instrumento entre dos ejércitos en combate que permite una tegua para recoger
heridos y muertos; para permitir una negociación en vistas a poner fin al conflicto, etc.
Permite una tregua, ayuda humanitaria.
5. Pacto: Es un instrumento jurídico que indica alianza.
Alianza: Militar, comercial, para controlar narcotráfico, para atender cualquier cuestión.
6. Protocolo: Es un instrumento jurídico que no tiene existencia propia y que enmienda ciertos
aspectos de un tratado principal y puede referirse a una ampliación de un tratado.

No tiene vida propia: porque modifica, perfecciona o enmienda un tratado principal, solo puede
existir con un tratado pre existente. Ejemplo: carta de la OEA

Clase 2
Clasificación de los tratados
- Por su contenido
1. Tratados contratos
2. Tratado Ley
Tratados ley: aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va a evolucionar un ente jurídico.
Se crea o establece un organismo internacional. Se señalan sus objetivos, sus estructura, sus autoridades,
forma de manifestar su voluntad. Algunos les llaman: tratados constitutivos. Por ejemplo: Carta de la ONU,
Carta de la OEA. Se constituye un organismo internacional, se crea un marco jurídico.

- Por sus participantes


1. Bilaterales
2. Multilaterales
Bilaterales: Participan dos estados
Multilaterales: Participan más de dos.

- Por su objeto
1. Generales
2. Especiales
Generales: objeto amplio, políticos, militares, económicos. ONU: objetivos de salud, educación, políticos
(democracia), militar, DD.HH. OEA: ocupa también las mismas que la ONU.

Especiales: reducen. Ejemplo: OIT: trabajo. OMS: solo salud. UIT, SIT.

Se pueden clasificar
- Por el ámbito territorial de aplicación
1. Universales: ONU, OIT
2. Regional: OEA, Organización de África
3. Subregional: No abarca todo un continente. Ejemplo: tratados de integración centro americana SICA.
Tratados de merco sur. UNIÓN EUROPEA. Alianza de las Américas
ONU: tratado ley, Multilateral, objeto general, aplicación Universal.
OIT: tratado ley, multilateral, objeto especial, aplicación Universal.
OEA: Tratado ley, multilateral, objeto general, aplicación Regional.

Preámbulo
Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones internacionales;
Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y como
medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren sus regímenes
constitucionales y sociales:
Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma "pacta sunt servanda" están
universalmente reconocidos
(Norma pacta sunt servanda: obligación del cumplimiento de los tratados)
Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las demás controversias internacionales
deben resolverse por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional;
Recordando la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo las cuales puedan
mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados:
[…]

PARTE I Introducción.
1. Alcance de la presente Convención.
La presente Convención se aplica a los tratados entre Estados.

Porque hay otra convención sobre organismos internacionales y otros sujetos. Para este tratado en particular
es para los estados.
2. Términos empleados.
1. Para los efectos de la presente Convención:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular; (No forzosamente en un solo cuerpo jurídico, carta de la OEA compuesto
en 5 documentos, 1 tratado principal y 4 protocolos)
b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto internacional
así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse
por un tratado;
c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por
el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la
autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado,
o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado; (poderes, mandatos, no puede el Estado
materializar con poder especial, algo que lo acredite y que indique para que esta facultado, en CPRG solo
pueden realizar funciones asignadas) VER ARTÍCULO 7.
d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación,
hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;(Manifiesta
que cierta parte del estado no le puede ser aplicado ya sea por su Constitución Política, que afecta, tales
artículos no se me aplican, firmo el tratado pero hago esa reserva) (otros estados aceptan, otros aceptan
parcialmente
e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del
texto del tratado;
f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no
entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el
tratado esta en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado; i) se entiende por "organización
internacional" una organización intergubernamental.
PARTE II Celebración y entrada en vigor de los tratados.
SECCIÓN PRIMERA Celebración de los tratados.
6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados.

7. Plenos poderes.

1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del
Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o


b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias, que
la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para
esos efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una
organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia. Organización u órgano.

8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la celebración de un


tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7, no pueda considerarse autorizada para
representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente
confirmado por ese Estado.

9. Adopción del texto.

1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por consentimiento de todos los Estados
participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.

2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara por mayoría de
dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría
aplicar una regla diferente.

10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo a)
mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan participado
en su elaboración; o b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la
rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la
conferencia en la que figure el texto.

11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El consentimiento de un


Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que
constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra
forma que se hubiere convenido.

12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El consentimiento de un


Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma de su representante: a) cuando el
tratado disponga que la firma tendrá ese efecto; b) cuando conste de otro modo que los Estados
negociadores han convenido que la firma tenga ese efecto; o c) cuando la intención del Estado de dar
ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado
durante la negociación. 2. Para los efectos del párrafo l: a) la rubrica de un texto equivaldrá a la firma
del tratado cuando conste que los Estados negociadores así lo han convenido; b) la firma "ad
referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma definitiva del tratado si su Estado
la confirma.

13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos que
constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado constituido por
instrumentos canjeados entre ellos se manifestará mediante este canje: a) cuando los instrumentos
dispongan que su canje tendrá ese efecto; o b) cuando conste de otro modo que esos Estados han
convenido que el canje de los instrumentos tenga ese efecto.
14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación, la aceptación o la
aprobación.

1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la ratificación:


a) cuando cl tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación; b)
cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la ratificación;
c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o d) cuando la
intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes
de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la aceptación o


la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación.

15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión. El consentimiento de


un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la adhesión: a) cuando el tratado
disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión: b) cuando conste
de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese Estado puede manifestar tal
consentimiento mediante la adhesión; o c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente
que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

16. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación o adhesión. Salvo que el
tratado disponga otra cosa los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión harán
constar cl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado al efectuarse: a) su canje entre los
Estados contratantes: b) su depósito en poder del depositario; o c) su notificación a los Estados
contratantes o al depositario si así se ha convenido.

(Canje de notas, intercambio de notas, ratificado y entra en vigor, cuando son muchos Estados,
en el tratado se establece un lugar de depósito de la ratificación generalmente la secretaría de
las naciones unidas y la secretaría notifica y verifica cuántos van ratificando para que entre en
vigor)
Canje = bilateral
Depósito = multilateral

17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre disposiciones diferentes.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el consentimiento de un Estado en obligarse
respecto de parte de un tratado solo surtirá efecto si el tratado lo permite o los demás Estados
contratantes convienen en ello 2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que
permita una opción entre disposiciones diferentes solo surtirá efecto si se indica claramente a que
disposiciones se refiere el consentimiento.

18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor. Un Estado
deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado: a) si ha
firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva de ratificación,
aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no llegar a ser parte en el
tratado: o b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el periodo que
preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde indebidamente.

SECCIÓN SEGUNDA

Reservas
19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos: a) que la reserva este prohibida por el
tratado; b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b),
la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

[…]
SECCIÓN TERCERA
Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.
24. Entrada en vigor.
1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el se disponga o que acuerden los Estados
negociadores.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.
3. Cuando cl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior
a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a
menos que el tratado disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia del consentimiento
de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas. Las
funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en v igor del
tratado se aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.

25. Aplicación provisional.


1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en vigor:
a) si el propio tratado así lo dispone: o
b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.
2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de el respecto de un Estado terminará si éste notifica
a los Estados entre los cuales el tratado se aplica provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el
mismo, a menos que el tratado disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.

PARTE III Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.


SECCION PRIMERA Observancia de los tratados.
26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

[…]

SECCION TERCERA Interpretación de los tratados.


31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su
objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partles con motivo de la celebración del tratado y aceptado por
las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes
acerca de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios,


en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el
sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada
de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Clase 3
Artículo 142 de Constitución Política de Guatemala
De la soberanía y el territorio. El Estado ejerce plena soberanía, sobre:
a. El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en la
extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobrelos mismos
b. La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de determinadas
actividades reconocidas por el derecho internacional; y
c. Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en las aguas
adyacentes a las costas fuera del mar territorial, que constituyen la zona económica exclusiva, en la
extensión que fija la ley, conforme la práctica internacional.
La noción del territorio es tridimensional: mar y espacio aéreo, territorio también dividido en regiones
políticas que es subdivisión administrativa

Artículo 224.- División administrativa. El territorio de la República, se divide para su administración


en departamentos y éstos en municipios.

LOE ARTICULO 41. GOBERNADORES DEPARTAMENTALES. El Gobierno de los departamentos


está a cargo de un Gobernador, nombrado por el presidente de la República. También habrá un
gobernador suplente.

Para su estudio, para su ubicación, para determinación de zonas geográficas, para su navegación terrestre,
marítima y aérea.
El globo terráqueo como forma que tiene se ha dividido en diferentes secciones: Paralelo y Meridianos.
Paralelo Cero: Ecuador.
Meridiano cero: Greenwich (hora gmt) 6 horas para Guatemala.

En el territorio nacional hay una soberanía específica y exclusiva.


En el territorio internacional NO hay soberanía pero si hay regulación, si hay ley ¿Quién la aplica?
Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Público

Página 165 Libro Dr. Carlos Larios.


Límite: literalmente responde a una noción “lineal”; es una línea imaginaria que se
traza hasta donde se extiende la soberanía de un Estado; también se puede describir
como el extremo al cual puede llegar una atribución en general; o también como
una serie de puntos que forman líneas rectas y curvas hasta donde se extiende
el territorio-superficie del Estado. Se trata pues de “imaginación; en un mapa el
límite será el contorno del mismo.

Frontera: es la zona contigua al límite; o también la zona que se extiende a cada


lado de la línea que constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible
Complementario a lo anterior es la “demarcación” que se describe como el ario
físico por el cual se hace efectivo el límite que se ha convenido, procediendo a
señalar en el terreno la línea divisoria de forma visible por medio de monumentos,
calles, descombramientos, alambrados, luces, veredas, boyas, lazos, etc.

18.2. Clasificación de los Límites


a) Según su naturaleza: naturales (orográficos, fluviales y marítimos) y artificiales
(astronómicos y geométricos (científicos)).
Orográficos: montaña. Fluviales: Ríos. Marítimos: Mar.
Artificiales: Geométricos con figuras.
b) Según su origen: convencionales, tradicionales y doctrinarios.
Convencionales: Son aquellos límites fijados por un acuerdo de voluntades.
Tradicionales: Por costumbre generalmente aceptada.
Doctrinarios:
- Doctrina de Uti Possidetis: Se utiliza para fijación de límites.
Es una doctrina eminentemente americana a la cual sc ha acudido para la fijación
de límites en caso de conflicto.
- Como poseéis así poseeréis o bien en la misma forma que venís poseyendo así continuareis
poseyendo en el futuro.

Dr. Molina Orantes.


“En el primer cuarto del siglo XIX las posesiones españolas de América se emanciparon de la Madre Patria y
se constituyeron en Estados independientes. Como corresponde a todo Estado que nace, las nuevas
repúblicas americanas emitieron inmediatamente sus caitas constitutivas y en cada una de ellas se definió el
territorio sujeto a la jurisdicción respectiva. En vez de describir dicho territorio se hacía referencia a las
divisiones político-administrativas establecidas por la Corona española, con las cuales se integraban los
territorios de los Estados que regían. El cambio de soberanías se efectuaba sobre regiones ya delimitadas
geográficamente y organizadas en lo administrativo..."

Efectivamente las primeras constituciones de Colombia, México, de las Provincias Unidas de Centro América,
etc. al fijar sus límites se referían a las jurisdicciones establecidas y determinadas por los documentos
españoles Reales lo cual nos revela

...que en el momento de la Independencia se creó una norma jurídica de carácter constitucional referente al
territorio, de acuerdo con la cual los Estados americanos que surgían a la vida independiente proclamaban
sus respectivas jurisdicciones sobre territorios que habían sido demarcados política y administrativamente por
el Rey de España. A esta norma, coetánea con el nacimiento de las nuevas repúblicas, se le aplicó la
designación latina de uti possidetis porque está fundada en la posesión...”

Clasificación
El principio del Uti possidetis admite la siguiente clasificación:
1) Uti Possidetis luris (de derecho): Se basan en un documento histórico de la corona, eclesiástico.

2) Uti Possidetis de facto (de hecho): La posesión efectiva y la administración efectiva.

Espacio Terrestre
El espacio terrestre abarca a todo lo que es efectivamente superficie extendiéndose a las islas, penínsulas,
colonias y cualquier territorio de ultramar que en una u otra forma este supeditado a la madre patria.
No es forzoso que este en un solo territorio, puede estar dividido en diferentes unidades, diferentes
continentes. Por ejemplo: Oceanía, Australia, Nueva Zelanda.
También se extiende, en concepto de muchos autores, a lo que conoce con el nombre de “Plataforma
Continental”
Plataforma continental: Espacio, suelo, sobre el que se asientan las aguas marinas. Regulado en Convenio
sobre derechos del Mar CONVEMAR.

Derecho Internacional Público Parte 2. Julio Cesar Centeno Barillas.


Ejemplo: Barco pesquero, no es lo mismo un barco pesquero en aguas internacionales que en aguas
territoriales que ese mismo barco en alta mar.

Derecho Internacional del Mar = Derecho Público


Convención de Montego Bay, Jamaica o CONVEMAR.
Convención Sobre Derechos del Mar
Siete zonas Marítimas
1. Aguas Interiores
2. Zona del Mar territorial
3. Zona Contigua
4. Zona económica exclusiva
5. Plataforma continental
6. Zona de Alta Mar
7. Fondos Marinos (La zona) Menos explorado que el espacio PÁG 173
Zonas tienen su propio espacio, se miden a partir de un punto que se denomina Línea Base o Línea de Base.
El Derecho Internacional Marítimo Público vigente, expuesto a continuación, está contenido en la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Aguas interiores: Las aguas interiores o “zona de aguas interiores” la constituyen todos aquellos
espacios acuíferos contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir de la Línea de Base (normal o recta)
fijada para medir el Mar Territorial (o Zona de MarTerritorial).Jurídicamente se considera como “tierra firme”.

Soberanía: sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción ni limitación, al igual
que lo hace sobre el espacio territorial terrestre.

1) La jurisdicción de los tribunales del Estado ribereño no es exclusiva.


2) Si un delito cometido por un miembro de la tripulación no afecta al orden o seguridad del Estado
ribereño o de sus habitantes, el Estado ribereño suele permitir que la cuestión sea decidida por las
autoridades del Estado del Pabellón,
3) En caso de arribada forzosa, es decir, cuando los buques tratan de escapar a una tormenta o se
encuentran seriamente averiados, suelen gozar de un cierto grado de inmunidad.

PASO INOCENTE: TRASLADO DE UN LUGAR A OTRO.


Plataforma continental: es la que contiene el agua, donde se asientan las zonas marítimas del
Estado, no puede exceder de 200 millas náuticas.
Por ejemplo: si a las 150 millas hay un quiebre abrupto (un acantilado) hasta ahí llega. A la costa del Estado
ribereño
Importancia. La importancia de la plataforma continental deviene del descubrimiento de grandes yacimientos
energéticos (petróleo y gas) y minerales en el subsuelo y del hecho que la tecnología moderna permite su
exploración y explotación a más bajo costo que en tierra firme. Roosevelt invocó que dichos recursos son una
prolongación de los yacimientos existentes en tierra firme.

Zona del Mar Territorial: Podemos describir el mar territorial como una franja de mar que corre
paralela a la costa del Estado ribereño y está sujeta a su soberanía y dominio.

Extensión. En cuanto a la anchura de esta franja, la CONVEMAR establece que el Estado ribereño
puede reclamar hasta un Emite de 12 millas marinas a partir de la línea de base normal o recta; por
consiguiente los Estados pueden fijar unilateralmente desde una a doce millas marinas de mar
territorial según sean sus intereses.

No son inocentes las prácticas bélicas, el espionaje, el contrabando, la propaganda, tráfico de armas,
trafico de estupefacientes, la contaminación intencional, las actividades de pesca, en general los
actos violatorios de las leyes migratorias, aduanales, fiscales sanitarias, de comunicaciones, etc. Del
Estado ribereño.

Clase 4
CONVEMAR
Mar internacional Público (también hay privado)

PREÁMBULO
Los Estados Partes en esta Convención,
Inspirados por el deseo de solucionar con espíritu de comprensión y cooperación mutuas todas las cuestiones
relativas al derecho del mar y conscientes del significado histórico de esta Convención como contribución
importante al mantenimiento de la paz y la justicia y al progreso para todos los pueblos del mundo,
Observando que los acontecimientos ocurridos desde las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar celebradas en Ginebra en 1958 y 1960 han acentuado la necesidad de una nueva
convención sobre el derecho del mar que sea generalmente aceptable,
Conscientes de que los problemas de los espacios marinos están estrechamente relacionados entre sí y han
de considerarse en su conjunto,
Reconociendo la conveniencia de establecer por medio de esta Convención, con el debido respeto de la
soberanía de todos los Estados, un orden jurídico para los mares y océanos que facilite la comunicación
internacional y promueva los usos con fines pacíficos de los mares y océanos, la utilización equitativa y
eficiente de sus recursos, el estudio, la protección y la preservación del medio marino y la conservación de
sus recursos vivos,
Teniendo presente que el logro de esos objetivos contribuirá a la realización de un orden económico
internacional justo y equitativo que tenga en cuenta los intereses y necesidades de toda la humanidad y, en
particular, los intereses y necesidades especiales de los países en desarrollo, sean ribereños o sin litoral,
(Doctrina Mahal, de los catorce puntos de Wilson)

Deseando desarrollar mediante esta Convención los principios incorporados en la resolución 2749 (XXV), de
17 de diciembre de 1970, en la cual la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró solemnemente,
entre otras cosas, que la zona de los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional, así como sus recursos, son patrimonio común de la humanidad, cuya exploración y
explotación se realizarán en beneficio de toda la humanidad, independientemente de la situación geográfica
de los Estados,
Convencidos de que el desarrollo progresivo y la codificación del derecho del mar logrados en esta
Convención contribuirán al fortalecimiento de la paz, la seguridad, la cooperación y las relaciones de 30
amistad entre todas las naciones, de conformidad con los principios de la justicia y la igualdad de derechos, y
promoverán el progreso económico y social de todos los pueblos del mundo, de conformidad con los
propósitos y principios de las Naciones Unidas, enunciados en su Carta,
Afirmando que las normas y principios de derecho internacional general seguirán rigiendo las materias no
reguladas por esta Convención,
Han convenido en lo siguiente:

PARTE I INTRODUCCIÓN
Artículo 1 Términos empleados y alcance 1. Para los efectos de esta Convención:
1) Por “Zona” se entiende los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional;
2) Por “Autoridad” se entiende la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos;
3) Por “actividades en la Zona” se entiende todas las actividades de exploración y explotación de los recursos
de la Zona;
4) Por “contaminación del medio marino” se entiende la introducción por el hombre, directa o indirectamente,
de sustancias o de energía en el medio marino incluidos los estuarios, que produzca o pueda producir efectos
nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana,
obstaculización de las actividades marítimas, incluidos la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la
calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento;
5)
a) Por “vertimiento” se entiende:
i) La evacuación deliberada de desechos u otras materias desde buques, aeronaves, plataformas u otras
construcciones en el mar;
ii) El hundimiento deliberado de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar;

b) El término “vertimiento” no comprende:


i) La evacuación de desechos u otras materias resultante, directa o indirectamente, de las operaciones
normales de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar y de su equipo, salvo los
desechos u otras materias que se transporten en buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en
el mar destinados a la evacuación de tales materias, o se transborden a ellos, o que resulten del tratamiento
de tales desechos u otras materias en esos buques, aeronaves, plataformas o construcciones; 31
ii) El depósito de materias para fines distintos de su mera evacuación, siempre que ese depósito no sea
contrario a los objetivos de esta Convención.
2. 1) Por “Estados Partes” se entiende los Estados que hayan consentido en obligarse por esta Convención y
respecto de los cuales la Convención esté en vigor.
2) Esta Convención se aplicará mutatis mutandis a las entidades mencionadas en los apartados b), c), d), e) y
f) del párrafo 1 del artículo 305 que lleguen a ser Partes en la Convención de conformidad con los requisitos
pertinentes a cada una de ellas; en esa medida, el término “Estados Partes” se refiere a esas entidades.

Artículo 57
Anchura de la zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Artículo 89
Ilegitimidad de las reivindicaciones de soberanía sobre la alta mar
Ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su soberanía.

Clase 5
El espacio aéreo y el espacio extra atmosférico
Inicio en el siglo XX los hermanos Rigth crean el avión
En 1914 segunda guerra mundial
Y se utiliza por primera vez el avión como estrategia militar

También podría gustarte