Está en la página 1de 31

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Nombre: Luis Ángel Rosa Gómez

TALLER 01

1. Definir e indicar la importancia de las siguientes expresiones del Derecho


Internacional Público.

-Derecho Internacional Público


Es el conjunto de normas y principios encargado de regular las relaciones
políticas entre sujetos dotados de subjetividad internacional, confiriéndoles un
marco jurídico regulatorio para regir sus relaciones políticas.
Para Monroy Cabra, el Derecho Internacional Público “es la rama del derecho
público que estudia las relaciones entre Estados y entre éstos y los demás
sujetos de derecho internacional, así como la organización y funcionamiento de
la comunidad internacional”
La importancia del D.I.P radica en garantizar la paz, la seguridad internacional,
el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, así como la ayuda
mutua, entre muchas otras cosas, brindando soluciones pacíficas a conflictos
entre los sujetos de derecho internacional.

-Reserva
La reserva a los tratados internacionales es una institución jurídica que permite,
a quien se dispone a prestar su consentimiento en obligarse por un tratado
internacional de carácter multilateral, excluir o modificar los efectos jurídicos de
determinadas cláusulas o disposiciones convencionales en relación a su autor.
La convención de Viena define a la Reserva como “una declaración unilateral,
cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de
excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en
su aplicación a ese Estado”
A un que es un tema controvertido el hecho de que los estados puedan
Reservarse el derecho de aplicar una clausula del tratado a ratificar, estas
Reservas son de alguna manera Importante ya que permiten la existencia de
una diversidad política, ideológica y jurídica, lo cual hace que las reservas se
erijan como un instrumento idóneo de cohesión y uniformidad entre los
Estados.
-Protocolo
Un protocolo es el anexo a un tratado internacional inicial, es decir, una
modificación o una ampliación al tratado original. Los Protocolos usualmente
son instrumentos de menor formalidad que las convenciones y pueden tener
diversos objetivos:

- Hay algunos accesorios a un tratado previo, como por ejemplo el


Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra sobre Derecho
Internacional Humanitario.

- Algunos de los Protocolos son de naturaleza facultativa para las Partes


pues establecen obligaciones adicionales para el desarrollo como el
acuerdo inicial. Por ejemplo, el Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966

- Hay protocolos que enmiendan uno o varios tratados anteriores como


por ejemplo el Protocolo de 1946 que modifica los acuerdos,
convenciones y protocolos sobre Estupefacientes.

Los protocolos son importantes ya que, en algunos casos, como ocurrió en el


Protocolo de Kioto que hacía referencia al cambio climático, el protocolo en sí
fue más célebre e importante que el tratado en general.

-Tratado
Un tratado es un acuerdo escrito, concluido entre sujetos del Derecho
Internacional, regido por dicho ordenamiento, que genera obligaciones para las
partes. Por regla general se celebran entre Estados o Estados con
organizaciones Internacionales. uno de sus rasgos característicos es la
intención de los Estados de comprometerse al cumplimiento de unos deberes
específicos en el cuerpo del instrumento, que están regidos, entre otros, por los
principios de buena fe y pacta sunt servanda.
En su mayoría las reglas consuetudinarias que rigen estos instrumentos se
encuentran contenidas en la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho
de los Tratados y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales de 1986.

Los tratados admiten diversas clasificaciones. Pueden ser catalogados


principalmente entre bilaterales y multilaterales. Bilaterales son aquellos
tratados celebrados entre dos sujetos internacionales. Por su parte, los tratados
multilaterales se celebran entre más de dos sujetos de derecho internacional.
Otro tipo de clasificación relevante distingue entre tratado-contrato y tratado-
ley. El primero de ellos enfatiza las prestaciones y contraprestaciones entre las
partes, mientras que el segundo constituye normas obligatorias y de carácter
general, como por ejemplo la Carta de las Naciones Unidas o la Carta de la
Organización de Estados Americanos.
En lo relativo a formalidades se destaca su carácter escrito, pudiendo constar
éste en un instrumento único o conexo. La Convención sobre Tratados
aprobada en la Sexta Conferencia Internacional (La Habana, 1928) suprime la
posibilidad de realizar acuerdos verbales, estableciendo la modalidad
“documental”, es decir, escrita. La manifestación del consentimiento por parte
de un Estado en interés a constituirse como sujeto pasivo obligado puede
evidenciarse a través de la firma, la ratificación, la aprobación, el canje de
instrumentos, la adhesión, el depósito, o incluso en cualquier forma que se
hubiese acordado.
La importancia de los tratados radica en que a partir las relaciones entre los
estados y entre las organizaciones internacionales se puede llegar a alcanzar
el fin u objetivo del D.I.P. como es el conservación de la paz y la seguridad
internacional, además los estados relacionados entre si reciben ayuda mutua
para el fomento de la economía, además los tratados brindan un apoyo para la
defensa de los derechos humanos, la conservación del medio ambiente el
intercambio cultural y las relaciones políticas.

-Convenciones
Las Convenciones o Convenios son términos genéricos que abarcan a los
tratados internacionales como fuente del Derecho Internacional. En la práctica
internacional reciente se emplea el término para denominar tratados
internacionales con gran cantidad de Estados Parte, o aquellos bajo el auspicio
de una organización internacional. Por ejemplo:
o Convención Americana sobre Derechos Humanos.
o Convenio 169 de la OIT. Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y
Tribales.
Por otra parte, diferentes autores dicen que es un escrito celebrado entre
Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado. Normalmente, un
convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los
estados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un
Convenio Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias
Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más
de dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un
carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del
Derecho Internacional.
Nota:
En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de
manera general a los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más
común es que tales acuerdos se resuelvan con el consentimiento de ambos

-Vigor del tratado


Es el momento en que los instrumentos jurídicos internacionales empiezan a
generar efectos jurídicos vinculantes para las Partes, es decir; Es la entrada en
vigor (hecho jurídico) resultante de ciertos hechos de las partes o de alguna
condición puesta por estas.
Un tratado entra en vigor en la forma y fecha que en él se disponga o que
acuerden los Estados negociadores. A falta de disposición concreta del tratado
o de otro acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia
del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el
tratado.
Es una presunción justificada por la práctica internacional. Si el consentimiento
es otorgado después de la entrada en vigor, el tratado regirá para el Estado
que prestó el consentimiento en la fecha de esta prestación y no con efecto
retroactivo desde la fecha de entrada en vigor en sí misma.
Su importancia claramente se fundamenta en el conocimiento por las partes de
la fecha o momento señalado para que el tratado surja efectos

-Ratificación
La ratificación designa el acto internacional mediante el cual un Estado indica
su consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que las partes la hayan
acordado como la manera de expresar su consentimiento. En el caso de
tratados bilaterales, la ratificación se efectúa por lo general mediante el canje
de los instrumentos requeridos. En el caso de tratados multilaterales, el
procedimiento normal consiste en que el depositario recoja las ratificaciones de
todos los Estados y mantenga a todas las partes al corriente de la situación. La
necesidad de firma sujeta a ratificación concede a los Estados el tiempo
necesario para lograr la aprobación del tratado en el plano nacional, y para
adoptar la legislación necesaria para la aplicación interna del tratado.
[Arts. 2 (1)(b), 14(1) y 16, Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
de 1969]

-Aceptación o Aprobación
Los instrumentos de "aceptación" o "aprobación" de un tratado tienen el mismo
efecto legal que la ratificación y, en consecuencia, expresan el consentimiento
de un Estado a estar obligado por un tratado. En la práctica de ciertos estados,
la aceptación y aprobación se han utilizado en lugar de la ratificación cuando, a
nivel nacional, la ley constitucional no requiere que el tratado sea ratificado por
el jefe de estado.
[Arts.2 (1) (b) y 14 (2), Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados 1969]

-Adhesión
Es el acto mediante el cual un Estado o una Organización Internacional,
expresa su consentimiento de llegar a ser parte de un instrumento jurídico
internacional ya negociado y firmado por otros Estados u organizaciones
internacionales. Generalmente esta adhesión se produce cuando el tratado se
encuentra ya en vigor, excepcionalmente se permite la adhesión cuando el
tratado no ha entrado en vigor, dependiendo de las disposiciones que tenga el
texto del instrumento. En los casos en que no obra una disposición expresa
sobre el momento de la adhesión, está se hará sólo si los Estados
negociadores convienen la aceptación del Estado que desea unirse.
Importante para los países toda vez que a un que en su momento no
ratificación o hicieron parte de un tratado, tienen la posibilidad de adherirse a
este después de la entrada en vigor del mismo.

-Estado Negociador
En la Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados suscrita en
Viena el 23 de mayo de 1969 y entrada en vigencia el 27 de enero de 1980, en
su Articulo numero 2. Inciso e. nos dice que:
Un estado Negociador es, un Estado que ha participado en la elaboración y
adopción del texto del tratado.

-Estado Contratista
Se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse
por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado

-Pacta sunt servanda


En el libro de Monroy Cabra encontramos que: La regla general está contenida
en el artículo 26 de la Convención de Viena, que consagra el principio pacto
sunt servanda: "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellas de buena fe". El principio pacta sunt servanda es una regla
fundamental de derecho internacional, reconocida en las Cartas de la ONU, de
la OEA, y en numerosos instrumentos internacionales, así como por la doctrina
y la jurisprudencia internacionales.
Por lo anterior el principio pacta sunt servanda es un principio fundamental en
el Derecho internacional, conforme al cual los tratados deben ser cumplidos. Se
trata de un principio absoluto, contemplado en la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969, cuyo artículo 26 dice: “todo tratado en vigor
obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. También
aparece consagrado en el preámbulo de la carta de las Naciones Unidas cuyo
artículo 2 párrafo segundo dice: “sus miembros cumplirán de buena fe las
obligaciones contraídas por ellos de conformidad con dicha carta”.
Algunos autores han encontrado en este principio la base del sistema jurídico
internacional, como Kelsen y la escuela de Viena.
Al firmarse un tratado, las partes adquieren derechos y obligaciones
perfectamente definidas, las cuales deben ser cumplidas. Para algunos
autores, como Vázquez Seara, el cumplir con estos compromisos es una regla
elemental o una regla universal de moralidad. Se considera un principio de
carácter consuetudinario: sus innumerables precedentes y la creencia universal
de su obligatoriedad lo han convertido en costumbre internacional.

2. En la formación del Derecho Internacional Público, identifique el aporte de


estos hechos Históricos al desarrollo, transformación, trascendencia y
conocimiento en esta materia.

a) La Paz De Westfalia (1948)


la paz de Westfalia, se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y
Münster , firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente,
este último en la sala de la paz del ayuntamiento de Münster, la cual fue en la
región historia de Westfalia, de manera que por los cuales finaliza la guerra de
los treinta años en Alemania y la guerra entre España y los países bajos.
Esta fue realmente importante para la formación del Derecho Internacional
público toda vez que dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inicio
un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía
nacional. Así mismo en Westfalia se estableció el principio de que la integridad
territorial es el fundamento de la existencia de los estados
De forma que los tratados de Westfalia de 1648 marca un punto de quiebre en
la historia de las Relaciones Internacionales, que además de ponerle un fin a
más de 100 años de guerras religiosas, en el cual introduce una nueva
concepción en el relacionamiento en los centros de poder europeo, basados en
los conceptos de soberanía e igualdad jurídica de los Estados. de manera que
marca también el comienzo de una nueva conciencia internacional. Esta nueva
conciencia surge porque hasta ese momento no fue posible que ninguna
nación o religión pudiera imponerse a otras, a pesar de las innumerables
guerras surgidas. forma que lo que nace en con Westfalia es la
nocion de comunidad internacional, el derecho internacional ya existía desde
mucho tiempo atrás, en el cual los tratados junto con los pirineos de 1659, abre
un periodo de preponderancia francesa en Europa que se mantendrá en el año
1715. 
Asi mismo los tratados de Westfalia surgieron para el desarrollo del derecho
internacional, y constituyen la base de la sociedad internacional
moderna,integrada por multiples Estados que disponen del atributo de
soberanía y se reconocen como jurídicamente iguales.
En Conclusión, se plasma el principio de igualdad jurídica de los Estados, pues
se da una igualdad de derechos entre el catolicismo, el luteranismo y el
calvinismo. Se afirma en las relaciones internacionales entre los Estados con el
principio de libertad de conciencia y se determina que los Estados, en sus
relaciones internacionales, no debían permanecer subordinados al Pontífice.

b) La Revolución Francesa ( 1789)

Los excesos del poder monárquico, que ejerció en Francia Luis XVI, dejaron la
violenta reacción popular, que condujo al derrocamiento y muerte del autócrata,
fenómeno social y político de 1780 que se denominó la revolución francesa y
tuvo repercusión mundial y transformó el mundo.
Con la Revolución Francesa surge el Estado Moderno que tiene como
características la soberanía popular y la identidad de la nación. Será desde
entonces cuando el Derecho Internacional regule las relaciones entre Estado-
naciones independientes procurando establecer unas reglas comúnmente
aceptadas que sean iguales para todos y que preserven la paz en un contexto
en el que el derecho a la guerra sigue siendo considerado como un recurso
más al que acudir si lo justifica una razón de Estado.
Este hecho mundial aporto para el D.I.P las siguientes características:
La actitud intervencionista de otros Estados que pretendían coadyuvar al
restablecimiento de la monarquía en un importante estado como Francia,
produciendo ideas para el forjamiento y desarrollo del principio de la no
intervención.
Se transformaron las ideas de adquisición territorial, por ejemplo, no bastaría
en lo futuro la guerra de conquista, tendría que consultarse la voluntad popular
a través de los plebiscitos para la adquisición territorial, emerge la idea de
liberar a los pueblos oprimidos como un anticipo a la descolonización.
Defiende el principio de las nacionalidades, dada la importancia se concede al
pueblo como integrante del estado, se encuentra el germen de un principio
fundamental del derecho internacional que es la libre autodeterminación de los
pueblos.
c) Congreso De Viena ( 1815)

El Congreso de Viena fue una conferencia entre las potencias vencedoras


contra el imperio napoleónico, cuyo objetivo fue rediseñar el mapa europeo y
alcanzar un equilibrio para garantizar la paz en toda Europa.
A finales del siglo XVIII se instaurará un nuevo modelo de organización en el
CONGRESO DE VIENA, capaz de sentar las bases de una paz duradera. Este
nuevo modelo consiste en un mecanismo de consultas colectivas entre las
potencias europeas mediante reuniones periódicas con el fin de arreglar
conjuntamente las situaciones conflictivas, siempre bajo la supervisión de las
Grandes Potencias, que actualmente son los mismos del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas en cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y
seguridad internacional.
Con el Congreso de Viena y de los sucesivos convenios e instrumentos
internacionales que fueron suscritos, se dinamizaron las relaciones entre los
nuevos miembros de la comunidad internacional, bajo la égida del respeto a la
paz. Este cónclave pudo reunir a monarcas y diplomáticos de la época, con el
fin común de lograr el equilibrio de Europa. De este importante encuentro,
resultaron varias comisiones que se encargarían de los temas territoriales:
esclavitud, derecho de mar y la situación de la carrera diplomática. En los
documentos redactados, se reafirmaron los principios del DIP, muchos de los
cuales han pasado a formar parte hoy día de la Carta de las Naciones Unidas
(ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre los principios
de derecho de gentes que fueron consagrados estuvieron: de igualdad, buena
fe de los compromisos contraídos y la solución pacífica de las controversias.
Asimismo, se fortalecieron los derechos fundamentales de los Estados, tales
como: soberanía e independencia y, por primera vez, se propone la creación de
un organismo internacional. Con estos logros se sentaron las bases para el
moderno derecho internacional

d) Congreso De París ( 1856)

El Tratado de París de 1856, en el que participaron las principales potencias


europeas, puso fin a la guerra turca o guerra de Crimea que enfrentó a Rusia y
al Imperio Otomano, Francia, Reino Unido y Piamonte perdiendo ésta el
territorio que tenía en la desembocadura del Danubio así como su influencia en
el Imperio Otomano y en los Principados de Moldavia, Valaquia y Serbia.
De otra parte, en la segunda mitad del siglo XIX, entre los años 1856 y 1899, el
Sistema Internacional fue fortalecido con la expedición de numerosas
reglamentaciones tendientes a finalizar con las prácticas esclavistas y
humanizar la guerra.
Entre las primeras se encontraron el Congreso africano de Berlín de 1885 y la
Conferencia Antiesclavista de Bruselas de 1890, y en relación con la
humanización de la guerra se pueden citar la Convención de Ginebra de 1864,
la Convención de San Petersburgo de 1868 y la Conferencia de Bruselas de
1890.
Con la firma de este tratado además se desmilitarizó las islas Åland en el mar
Báltico, que pertenecían al Gran Ducado de Finlandia, también ruso, se
neutralizó el Mar Negro; cerró el Bósforo y los Dardanelos al paso de buques
de guerra; declaró la libre navegación del Danubio, pero, sobre todo, se
suscribió la famosa declaración de los principios del Derecho Marítimo
Internacional hecho importante para el desarrollo del D.I.P.

e) Conferencia De La Paz De La Haya ( 1899-1907)

Estas convenciones son los primeros tratados multilaterales que se dirigieron a


las conductas de guerra y estaban en gran parte basados en el código de
Lieber, La primera conferencia fue abierta el 18 de mayo de 1899 y los
tratados, las declaraciones, convenciones y los actos finales se firmaron el 19
de julio de ese año y entraron en vigor el 4 de septiembre 1900, en esta
conferencia se tuvieron en cuanta diferentes aspectos como:
 Un acuerdo para no incrementar por un periodo los presentes efectivos
de las fuerzas armadas y navales y al mismo tiempo no incrementar los
gatos militares.
 Prohibir el uso de los ejércitos y fuerzas navales de nuevos tipos de
armas y explosivos o cualquier otro tipo de detonante más poderoso de
los que eran utilizados en la época.
 Prohibir el arrojar cualquier tipo de explosivos desde globos o articulo
similar.
Es por lo anterior que la importancia, el aporte y la transcendencia de esta
conferencia fue que su principal objetivo fue debatir acerca de la paz y el
desarme, adoptando un Convenio para el Arreglo Pacífico de Controversias
Internacionales, constituyéndose el Tribunal Internacional de Arbitraje,
aceptándose el uso de los buenos oficios, la mediación, la investigación y el
arbitraje, con el objeto de prevenir los conflictos armados entre naciones, se
conformó además un mecanismo permanente que permitiera establecer
tribunales arbitrales, siendo el antecedente de la Corte Permanente de
Arbitraje.
En la Segunda Conferencia de Paz de La Haya de 1907, que tuvo lugar del 15
de junio al 18 de octubre de 1907, se revisó el Convenio de 1899 y las normas
que regían el Reglamento Arbitral, en la misma se adoptaron 13 Convenciones
Internacionales, lográndose presenta una propuesta conjunta para la creación
de un Tribunal Permanente de Justicia Internacional. En esta conferencia
participaron 17 delegaciones de América Latina, en la que estuvieron presentes
grandes figuras del derecho internacional americano entre ellos: Ruy Barbosa,
Roque Sáenz Peña, Luis María Drago, Francisco León de la Barra y José Batlle
y Ordoñez este último presidió la delegación de Uruguay que fuera la que
propusiera la creación de una alianza para imponer a todos los países el
arbitraje compulsorio y la creación de un Tribunal de Arbitraje con sede en La
Haya.
Estas conferencias tuvieron como propósito principal el de tratar entre las
principales naciones del mundo, el mantenimiento de la paz mundial y legislar
para la consecución de la solución pacífica de las controversias
internacionales. Desde el Convenio de Viena de 1815, las Conferencias de Paz
de La Haya de 1899 y 1907 pueden considerarse las conquistas más
importantes en la historia de las relaciones internacionales, por los asuntos
tratados en las mismas, señalando además las bases para la futura Sociedad
de Naciones (de 1920) que posteriormente se convertiría en las Naciones
Unidas.

f) Convención De Viena Sobre El Derecho De Los Tratados

Esta convención fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró


en vigencia 27 de enero de 1980. Elaborada por una conferencia internacional
reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado, durante más de
quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho internacional de las
Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional
consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente,
también Ius Cogens. La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo,
pues sólo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en vigor y
no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de
cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estén sometidos los tratados
en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención).
Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que
era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios
artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden),
establecen las acciones, los recursos ante juez o árbitro. La convención entro
en vigor después del trigésimo día de haberse depositado el trigésimo quinto
instrumento de ratificación o adhesión. Este tratado de tratados fue aprobado
por 79 votos a favor, 19 abstenciones y un voto en contra por parte de Francia.
 La importancia fundamental de la Convención de Viena de 1969 radica en el
hecho, por demás significativo, de que la mayoría de sus disposiciones
codifican lo que hasta entonces era únicamente derecho consuetudinario.
Hasta la adopción de esta convención las reglas de derecho que se referían a
los tratados internacionales estaban contenidas esencialmente dentro de la
costumbre internacional. Ya desde tiempo atrás se había visto la necesidad de
codificar dichas reglas con objeto de poder sistematizarlas y conferirle también
mayor certidumbre respecto a la norma consuetudinaria. Así, por ejemplo, el
derecho de los tratados fue objeto de un estudio en el proyecto elaborado en el
1935 por la Harvard Law School, pero esta, como algunas otras, no eran sino
intentos de codificación privada, sin valor alguno respecto a los Estados desde
un punto de vista jurídico. La codificación oficial, en este terreno como en otros
debía presentarse con gran vigor y necesidad dentro del marco de la
organización de naciones unidas.

g) ONU

El sistema internacional creado en Versalles (el cual fue creado después de la


primera guerra mundial) no tuvo el éxito deseado, ya sea por la falta de
garantías para mantener la paz internacional, o por falta de voluntad política de
las partes; por lo que los acontecimientos bélicos no se hicieron esperar,
desembocando en una Segunda Guerra Mundial encabezado por los Estados
del Eje, Alemania, Italia y Japón frente al grupo de los Aliados. La guerra
culminó con la caída de los países del Eje en 1945. Del triunfo de los Estados
Aliados, resultó la creación de un organismo internacional con mayor vigor y
eficacia: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), instituyéndose por
medio de una Carta en la que fueron reconocidos valores necesarios para la
existencia de la Comunidad Internacional: la paz internacional y la dignidad
humana. Si bien, no obstante, no serían derogadas totalmente las normas de
Derecho Internacional Público establecidas con anterioridad, el sistema de
coacción ahora instaurado vino a proteger estos valores reconocidos y
aceptados por los Estados, y que ha permitido mantener el sistema sobre el
que se erige hasta el día de hoy el Derecho Internacional Público, es decir, la
creación de normas de carácter imperativo, que no pueden ser modificadas
sino por otras del mismo orden.
En conclusión, al término de la segunda guerra mundial, se produjo un
movimiento creciente que tendió a la humanización del derecho internacional,
en el que ya no estarían solo los Estados como sujetos principales del DIP,
sino que el individuo entraría como sujeto del mismo en la esfera de los
derechos humanos, con el fin de garantizar el goce de determinados derechos
inalienables. Los cuatro aliados y vencedores de la guerra: Gran Bretaña,
Estados Unidos, la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y
China, acordaron en la Conferencia de Moscú de 1943, crear una organización
internacional que observara el principio de igualdad soberana de todos los
Estados pacíficos y abierta a todos los Estados grandes y pequeños sin
discriminación. Pero es más adelante, en la Conferencia de Yalta en 1945,
cuando aprobaron el proyecto de organización, que, luego de varias
deliberaciones firmarían en la ciudad de San Francisco, el 26 de junio de 1945,
con el nombre de Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Formalmente, la ONU queda establecida el 24 de octubre de ese mismo año, y
en su Carta constitutiva, particularmente en su preámbulo y artículo 2, se
establecen los principios fundamentales de las relaciones internacionales,
siendo esto lo mas resaltante e importante para la formación del D.I.P.

h) OEA

En la Novena Conferencia Internacional Americana de 1948 se adopta la Carta


de la OEA conocida como la ”Carta de Bogotá” que crea la OEA cuyo
antecedente era la Unión Panamericana, el Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas conocido como “Pacto de Bogotá” -este último destinado a la
sistematización y consolidación de los tratados anteriores adoptados en el
Sistema Americano para promover la paz y la solución pacífica de las
controversias-; y en 1947 se había adoptado el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca conocido como TIAR.
Como se puede apreciar, esta Novena Conferencia Internacional Americana es
muy importante para el continente americano, porque se crea la OEA a través
de la Carta de Bogotá, y se constituye además el Sistema Interamericano.
Hablar de la Solución Pacífica de las Controversias Internacionales en el
Sistema Interamericano es referirnos al “Pacto de Bogotá” o Tratado Americano
de Soluciones Pacíficas que fue suscrito el 30 de abril de 1948 durante la
Novena SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 27 Conferencia Internacional
Americana, celebrada en Bogotá, Colombia, siendo suscrito por 21 Estados del
continente americano; el cual viene a consolidar un principio fundamental del
derecho internacional consagrado en el artículo 27 de la Carta de la OEA y en
el artículo II del Pacto, que impone a los Estados miembros resolver sus
conflictos a través de medios pacíficos, obligando a sus miembros a agotar los
mecanismos regionales de solución antes de acudir al Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas.
El Pacto de Bogotá inicia con una renuncia al recurso de la amenaza o empleo
de la fuerza como medio de solucionar los diferendos entre los Estados
Americanos, y un compromiso de emplear siempre medios de solución pacífica
para solucionar las controversias. Igualmente, las Altas Partes contratantes se
comprometen a emplear como procedimientos los previstos en el Pacto, esto
son: los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el
procedimiento judicial y el arbitraje.
La OEA lograron dotar a la región de un conjunto de principios y obligaciones
cónsones con la Carta de la ONU, que se transcriben como: (principios OEA)
a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención;
c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica
de controversias que surjan entre los Estados miembros
d) Organizar la acción solidaria de estos en casi de agresión;
e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que
se susciten entre ellos;
f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,
social y cultural;
g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye en obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del hemisferio, y
h) Alcanzar una efectividad limitación de armamentos convencionales que
permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social
de los Estamos miembros.

i) Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia


Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados
de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos
redactaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en
vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido depositado el undécimo instrumento
de ratificación por un Estado Miembro de la OEA.
La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección
de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una
institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la
Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función
contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos
contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función
consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.
La sede de la Corte Interamericana se encuentra en San José de Costa Rica.
La importante de esta corte radica en la posibilidad de acudir como ultima
instancia a un organismo internacional, es el acceso a la justicia interamericana
en los casos de violación a los derechos humanos los cuales no fueron
resueltos favorablemente para el individuo que se siente vulnerado o que no se
ha podido resolver internamente

j) Corte Internacional De Justicia

La Corte Internacional de Justicia es la sucesora de la Corte Permanente de


Justicia Internacional instituida en el Tratado de Versalles que puso fin a la
Primera Guerra Mundial y que creó la Sociedad o Liga de las Naciones y se
mantuvo efectivamente en funciones hasta la Segunda Guerra Mundial. En
1945 cuando se negociaba la Carta de San Francisco que crea la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) se discutió si era conveniente mantener la Corte
Permanente de Justicia Internacional haciéndole modificaciones a su estatuto o
establecer una nueva Corte; se decidió por lo segundo, y es así como se crea
la Corte Internacional de Justicia, estableciéndose en el artículo 92 de la Carta
de la ONU lo siguiente: “La Corte Internacional de Justicia será el órgano
judicial principal de las Naciones Unidas; funcionara de acuerdo con el Estatuto
anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional,
y que forma parte integrante de esta Carta”. Se mantuvo de esta manera una
continuidad entre ambos Tribunales. En la Carta se establece que todos los
Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la
Corte.

k) Organizaciones No Gubernamentales (ONGS), destacar una como


modelo.

Las ONGs son sujetos de derecho privado, sometidas al derecho y a la


jurisdicción interna del Estado del cual son nacionales y en su caso al derecho
y jurisdicción nacional llamada a ser aplicada en razón al lugar en el que
desempeñen una determinada actividad. El reconocimiento por el Derecho
internacional de ciertas facultades a los actores no estatales, incluso en algún
caso la imposición de obligaciones y prohibiciones, no es suficiente para
deducir su sujeción al ordenamiento jurídico internacional porque la capacidad
para ejercerlas sigue dependiendo del Estado como garante de su eficacia.
Ejemplo:
BRAC
 Sede: Dhaka, Bangladesh.
 Presupuesto en 2007: 480 millones de dólares (unos 113 millones de
euros).
 Empleados: 110.000.
 Principales operaciones: Microcréditos y lucha contra la pobreza.
Fundada en 1972 para asistir a los refugiados tras la guerra de liberación de
Bangladesh, BRAC, anteriormente conocida como Comité de Bangladesh para
el Progreso Rural, es la organización no gubernamental más grande del
mundo. Presume de tener una cartera de 4.600 millones de dólares en
microcréditos, un ejército de voluntarios de asistencia sanitaria que
proporcionan cuidados a 80 millones de bangladesíes y una red de 52.000
escuelas que acogen a 1,5 millones de estudiantes. Es uno de los mayores
empleadores de Bangladesh, por lo que a menudo se le considera como
un minigobierno, responsable en parte de muchas de las mejoras económicas y
sanitarias del país. Se estima que, en colaboración con una iniciativa
gubernamental, su campaña contra la diarrea en las zonas rurales de
Bangladesh ha ayudado a rebajar la mortalidad infantil de los niños menores de
cinco años del 25% al 7% en las tres últimas décadas. A sus iniciativas en
métodos anticonceptivos y sus pioneros microcréditos se les ha atribuido la
reducción de las tasas de fertilidad y la disminución de la pobreza. Alentada por
estos resultados, ha extendido sus programas al África subsahariana y a
Afganistán.

l) Tratado Interamericano De Asistencia Recíproca De Rio De Janeiro

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado


Tratado de Río es un pacto de defensa mutua interamericana firmado el 2 de
septiembre de 1947 en Río de Janeiro siendo ratificado por 21 países, durante
la “Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad
en el Continente”. Dicho tratado entró en vigor el 3 de diciembre de 1948. Con
este Tratado se buscaba prevenir y reprimir las amenazas y los actos de
agresión contra cualquiera de los países de América, a mantenerse bajo los
lineamientos establecidos en los propósitos y principios de las Naciones Unidas
y a asegurar la paz por todos los medios posibles.
Su importancia radica en que este Tratado es el primer Convenio
Interamericano que fue ratificado por la totalidad de los Gobiernos Americanos,
de conformidad a sus respectivos procedimientos constitucionales y de igual
forma fue el primer Acuerdo Internacional logrado por los Estados Americanos
luego de entrar a regir la Carta de San Francisco, acondicionándosele así al
nuevo orden jurídico implantado por la carta.
Este tratado vino a reforzar la solidaridad de los Estados del continente
americano; y en particular, a favorecer la seguridad internacional de cada uno
de ellos, desde el más débil al más fuerte y como ejemplo podemos ver el caso
de Costa Rica, Estado que se puede vanagloriar de tener un número mayor de
maestros que de soldados y para lograr eso el Tratado de Río sirvió de
garantía a su soberanía.

m) Cruz Roja Internacional


El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización no
gubernamental (ONG) imparcial, neutral e independiente con el propósito
humanitario de proteger la vida y dignidad de las víctimas de conflictos
armados y otras situaciones violentas, además de suministrarles asistencia. Es
considerado un actor no estatal privilegiado en las relaciones internacionales
debido a su extraordinaria labor humanitaria. Fue establecido en 1863, y es una
de las partes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna
Roja (junto con la Federación Internacional y las Sociedades Nacionales). El
CICR tiene una importancia especial en el Derecho Internacional Humanitario,
pues promovió las Convenciones de Ginebra. En las primeras décadas de su
dilatada trayectoria histórica emprendía actividades humanitarias en guerras
europeas y en conflictos de carácter internacional. La primera vez que el CICR
actuó en un conflicto interno fue en la guerra civil española (1936-1939). Y
desde entonces ha desarrollado de modo creciente actividades en contiendas y
situaciones de violencia interna, como por ejemplo visitas de sus delegados a
prisioneros políticos. Por eso, se consideran de especial valor las declaraciones
del CICR sobre si un conflicto armado concreto es interno o se ha convertido
en internacional, como vemos en la noticia sobre la guerra de Siria. Otras de
sus funciones, además de asistir a los heridos en campaña, consiste en visitar
prisiones y campos de prisioneros de guerra, proteger los derechos de las
personas residentes en territorios bajo ocupación militar o buscar personas
desaparecidas debido a las hostilidades –ya estén vivas o muertas- y reunirlas
con sus familias. Este sería el caso de la identificación de los cuerpos de los
fallecidos y enterrados en las Islas Malvinas. Los Estatutos del Movimiento
otorgan al CICR la base jurídica para actuar como ONG humanitaria en el
ámbito internacional, y tiene el derecho a proponer a los Estados cualquier
iniciativa humanitaria que considere necesaria, pero no puede obligarles a
aceptarla. También en los conflictos internos puede ofrecer sus servicios a las
partes contendientes (art.3 común de los Convenios de Ginebra).
El CICR es una asociación privada sin ánimo de lucro creada en virtud del
Derecho suizo, que le otorga personalidad jurídica, y está regido por el Código
Civil suizo: sus empleados no son funcionarios internacionales, sino que son
contratados con arreglo al Derecho suizo. Pero el CICR tiene personalidad
jurídica en Derecho internacional (aunque con su estatuto limitado a poder
cumplir el mandato que le ha conferido la sociedad internacional), como
demuestran varios hechos: 1) tanto él como su plantilla disfruta de privilegios e
inmunidades reconocidos por los Estados y organizaciones internacionales, en
particular Naciones Unidas, sus agencias especializadas y los organismos
regionales, que le han otorgado el estatuto de observador; 2) trata directamente
con Estados y organizaciones internacionales, así como con grupos
insurgentes de una contienda interna; 3) celebra acuerdos con sus Estados
anfitriones (particularmente con Suiza, por acuerdo de 1993) para regular el
estatuto legal de sus delegados y locales, que suelen otorgarles inmunidades y
privilegios diversos para garantizar el desempeño de sus funciones oficiales; 4)
en el ámbito concreto de la Corte Penal Internacional, se le ha reconocido al
CICR su estatuto jurídico y mandato específico en Derecho internacional.
Puede decirse que la evolución de los actores internacionales en sujetos de
Derecho internacional se encuentra en una etapa abierta y en progreso en el
mundo contemporáneo.

n) La Santa Sede

La Santa Sede, su subjetividad internacional tiene un carácter sui generis (su


propio género o especie) debido a dos elementos diferenciados: por un lado, la
figura del Papa, el cual no sólo es la cabeza de la Iglesia Católica, sino también
el monarca y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. Por ende, el mismo no
solo concentra el poder temporal sobre el Vaticano, sino también el poder
espiritual sobre todos los feligreses que profesan la fe católica. “la Santa Sede
es la personificación jurídica de la Iglesia, como el Estado lo es de la Nación”
con la diferencia de que la constitución monárquica de la Iglesia, por ser de
origen divino, no está sujeta al cambio” Ella, claramente actúa a nivel
internacional representando a la Iglesia Católica, detectando la capacidad de
negociar convenios y tratados con otros sujetos internacionales, así como
ejerciendo el derecho de legación activo y pasivo (derecho de enviar y recibir
representantes diplomáticos, que, en el caso de aquellos enviados de la Santa
Sede se denominan “nuncios apostólicos”) y participando en Organizaciones y
organismos internacionales, siempre en representación de la Iglesia, que no es
un estado sino un ente religioso, pero también social, dotado de autonomía e
independencia desde su origen, con fines propios (la difusión del Evangelio y la
defensa de los valores espirituales y morales en el mundo), y medios también
propios para alcanzar estos fines (los sacramentos, la catequesis, etc), la Santa
Sede en tanto sujeto del derecho internacional, se puede observar en su
función mediadora. La misma, ha sido desarrollada en múltiples ocasiones. A
modo de ejemplo pueden mencionarse: la obra de mediación para evitar la
guerra Franco – Prusiana (1870); la Mediación Papal propuesta por Gran
Bretaña y Venezuela en orden a la definición de las fronteras de Guiana (1894);
la intervención Papal para evitar la guerra entre España y Estados Unidos
acerca de Cuba, entre otras (Prigione, 1988).
Si bien en los Tratados de Letrán, “Italia reconoce la soberanía de la Santa
Sede en el campo internacional, como un atributo inherente a su naturaleza de
conformidad a su Tradición y a las exigencias de su misión en el mundo” su
subjetividad Internacional, es reconocida mucho antes de que se firmaran
dichos Tratados. La misma, “se remonta a la época de su nacimiento, y tiene
una base histórica innegable, unida a razones de orden espiritual” Por ello, a
pesar de que como consecuencia de la unificación italiana y la anexión de
Roma al Reino de Italia en 1870 se haya visto privada de la base territorial
actuando como sujeto internacional: “gozando de la inalterable estimación de
los jefes de Estado, católicos y no católicos, ejerciendo el derecho activo y
pasivo de legación, siendo considerado por los Estados como árbitro y
mediador para arreglar los conflictos internacionales”. Esto puede confirmarse
a partir de las intervenciones que el Papa, en tanto jefe supremo de la Iglesia
Católica, ha tenido en el ámbito internacional para la solución pacífica de las
controversias, en el período en el cual carecía de poder temporal. Algunas de
ellas son: 1870: Obra de Mediación para evitar la guerra Franco-Prusiana 1885:
Arbitraje Papal en la disputa entre Alemania y España, acerca del derecho de
propiedad sobre las Islas Carolinas 1890: Intervención en la controversia entre
Gran Bretaña y Portugal, acerca de las fronteras del Congo 1893: Arbitraje
Papal en la disputa entre Perú y Ecuador acerca de las fronteras 1898:
Intervención Papal para evitar la guerra entre España y Estados Unidos, acerca
de Cuba 1914: Arbitraje Papa ofrecido a Argentina, Brasil y Chile, etc
De lo expuesto sumariamente en los párrafos anteriores, se puede concluir
que, la Santa Sede es considerada, al menos, en el ámbito internacional, como
uno de los sujetos de derecho internacional público. Asimismo, que la única
autoridad que ostenta la Santa Sede, es su autoridad moral y la solidez de sus
principios. En consecuencia, ésta no busca la representación sino una
participación activa en todos los foros internacionales que estime pertinente,
con el fin de llevar el fermento del evangelio a dichos foros. De esta forma, la
Santa Sede con una atención vigilante, muestra su preocupación permanente
por estudiar temas de su interés y seguir de cerca los problemas que la
humanidad debe enfrentar hoy en día, por cierto todos ellos de la máxima
importancia, tales como, el desarme y la paz, la colaboración internacional en
los dominios de la cultura, de la economía y de los graves problemas
humanitarios que constituyen el subdesarrollo, el hambre y los refugiados.
Debe destacarse, asimismo, el interés y la preocupación con que la Santa
Sede ha estado atenta a las cuestiones relacionadas con la familia, justicia y el
respeto a los derechos inalienables de los hombres, ejemplo de ello son el
prominente papel que el Vaticano ha tenido en conferencias internacionales
como la del Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro el año 1992, la de
Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994 y la de La Mujer en
1995, llevada a efecto en Beijing.
Finalmente, y como lo expresaba el Papa Juan XXIII, sólo nos resta señalar
que “la Iglesia Católica debe estar atenta a los signos de los tiempos” y tales
signos, exigen de ella una participación activa no solamente en las cuestiones
directas y esenciales vinculadas al espíritu y a la fe, sino que, en aquellas
otras, ciertamente más contingentes que parecen ser el rasgo distintivo de
nuestros tiempos.

o) La Liga Árabe

La liga de los estados árabes, es una organización internacional de carácter


regional integrada por países de habla árabe, basada principalmente en
aspectos religiosos y culturales, fundada el 22 de marzo de 1945 por siete
estados, actualmente tiene 22 miembros. Sede en El Cairo(Egipto)
Su diferencia con otras organizaciones como la Unión Europea es que no ha
conseguido un grado importante de integración regional y en que la
organización no mantiene relaciones directas con los ciudadanos de sus
Estados-miembro. La carta fundacional de la Liga Árabe declara que
coordinará asuntos económicos, incluyendo relaciones comerciales,
comunicaciones, cultura y salud
Los principales objetivos de la Liga, tal y como se describen en la Carta, son:
"Establecer relaciones más estrechas entre los Estados miembros y
coordinar la colaboración entre ellos con el fin de proteger su independencia y
soberanía, y para considerar de modo general los asuntos e intereses que
atañen a los países árabes."

p) Globalización Y Derecho Internacional Público.

En la segunda mitad del siglo XX el derecho internacional experimentó


múltiples cambios, desarrollándose en todos aquellos ámbitos que la
complejidad de la globalización le exigía. No sólo se expandió horizontalmente
para incluir a aquellos Estados de reciente independencia, sino que se
expandió en si mismo para incluir a los individuos, grupos y organizaciones
internacionales,  abarcando desde la regulación de  expediciones espaciales
hasta la cuestión de los fondos marinos y oceánicos; desde la protección de los
derechos humanos  a la regulación del sistema financiero internacional, más
allá de lo que fuera su preocupación original y primaria, la mantención de la
paz, para abarcar diversos intereses de la sociedad internacional
contemporánea.
 Durante muchos años el derecho internacional estuvo centrado en los estados
soberanos. El advenimiento de nuevos enfoques al sistema de relaciones
internacionales permitió considerar el papel jugado por las entidades no
estatales, como los individuos, las empresas transnacionales o las
organizaciones internacionales.
 El término de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo un nuevo orden
internacional y la creación de la Organización de Naciones Unidas, con la
certeza de que “el progreso de la civilización como un desplazamiento de la
fuerza hacia la diplomacia y de ésta hacia el derecho”[. Pero varios
acontecimientos internacionales y el surgimiento de la Guerra Fría, hizo que el
respeto de los Estados a los Principios de Derecho consagrados en la Carta
ONU fue ignorado y una serie de conflictos estatales fueron resueltos por la
fuerza y no por la vía del derecho, lo que llevó a cuestionar la calidad jurídica
del derecho internacional.
 El derecho internacional moderno ha iniciado el quinto siglo de su evolución,
caracterizada ésta por una constante transformación del contenido y las
modalidades del orden jurídico. La sociedad internacional que hoy conocemos
y la que podemos percibir hacia el futuro también es muy diferente de aquella
que caracterizó a la Europa del siglo diecisiete y de las transformaciones que
tuvieron lugar hasta el siglo veinte inclusive. Estamos a no dudarlo ante una
sociedad global. La pregunta que permanece, sin embargo, es si acaso la
naturaleza del orden jurídico internacional que rige esa sociedad ha cambiado
de manera fundamental o bien si acaso estamos frente a un proceso de
transformación gradual dentro de ciertos principios que en lo sustancial
permanecen inalterados. Es el tema de los límites y oportunidades que el
derecho internacional encuentra en la sociedad global.
 Del conjunto de grandes cambios que se están viviendo en la actualidad,
probablemente el más importante sea el de la globalización. Aún cuando los
académicos franceses y españoles postulan el término de “mundialización”,
éste no ha sido acogido, y en general “globalización” es el de mayor aceptación
en la comunidad internacional.
 Au cuando este fenómeno tiende a ser considerado por devotos y críticos
como esencialmente económico, en realidad es un proceso mucho más amplio
que tiende a abarcar las más importantes relaciones sociales, culturales,
ecológicas y políticas del mundo actual. Es necesario aportar los fundamentos
para una concepción alternativa de globalización, basada en la cooperación
pacífica de los pueblos y Estados, la democratización de las naciones y la
internacionalización de los movimientos sociales.
 Si los avances de la globalización de la economía mundial son muy grandes,
no se quedan muy atrás los logrados en otros campos de la actividad humana.
Entre ellos pueden destacarse las migraciones y viajes internacionales, la
multiplicación de los contactos telefónicos, la densidad de las redes de
comunicación de masas, la proliferación de reuniones internacionales de
distinta índole, la multiplicidad de relaciones y organizaciones interestatales; las
crecientes redes de organizaciones no gubernamentales (de derechos
humanos, ecológicas, humanitarias, de ayuda al desarrollo, etc.) ,la
internacionalización del conocimiento social o el nuevo tipo de
interdependencia mundial vital (ecológica, sanitaria o de subsistencia
alimentaria para amplísimas regiones del mundo) Junto a los económicos,
estos aspectos determinan una nueva realidad objetiva que condiciona el
conjunto de la vida humana en el planeta y no puede ser destruida o retrotraída
sin gravísimas consecuencias para el conjunto de los pueblos.
 Pero la globalización se expresa no sólo en términos de mayores lazos e
interacciones internacionales, sino además en la difusión de patrones
transnacionales de organización económica o social, consumo, vida o
pensamiento, tal como resultan del juego de las presiones competitivas del
mercado, las experiencias políticas y administrativas, la amplitud de las
comunicaciones o la similitud de situaciones y problemas impuestos por las
nuevas condiciones internacionales de producción e intercambio. Entre esos
nuevos elementos no económicos se destaca la presencia globalizada del
derecho internacional y su influencia en la realidad del mundo contemporáneo.
 Dada esta compleja interacción normativa es que la codificación y el desarrollo
progresivo del derecho internacional debe mantenerse hoy día al nivel de los
principios básicos. Este esfuerzo no debe aspirar a resolver por sí los muchos
problemas que se encuentran presentes en todos los campos regulados por el
derecho, sino únicamente proporcionar un tratamiento común de estas áreas.
La tarea de aplicar estos principios a regímenes individuales puede ser
entregada a otros mecanismos, especialmente las organizaciones
internacionales o los arreglos que los Estados deseen concluir para ese fin.
 Todo progreso en el orden internacional está condicionado a que los Estados,
y de manera más general la sociedad, lo perciban como útil y complementario
de su estructura nacional. No puede existir un progreso genuino y aceptado
como legítimo que se fundamente en la imposición de intereses ajenos o en el
antagonismo respecto de valores que cada uno se ha dado en el contexto de
sus tradiciones históricas y culturales.
 Como consecuencia de lo anterior, una constante que puede observarse en la
evolución del derecho internacional es que los Estados buscan salvaguardar
legítimamente su autonomía. Esta autonomía se ha hecho más relativa en el
marco de la transformación del derecho internacional contemporáneo, pero ello
lo ha sido con la aceptación y participación de los propios Estados. Si se busca
reducir esta autonomía contra la voluntad estatal, o mediante la creciente
utilización de mecanismos subrepticios, lejos de garantizarse un progreso en el
derecho internacional se causará una grave regresión.
 Mientras el derecho internacional mantenga su naturaleza histórica se
asegurará un progreso continuado. Asimismo, ello es una garantía de que los
derechos del individuo, destinatarios principales y últimos de todo el
ordenamiento jurídico internacional, continuarán siendo salvaguardados
mediante una relación de equilibrio provista de controles recíprocos entre el
derecho nacional y el derecho internacional. Cada uno de estos sistemas
jurídicos tiene la tarea de vigilar que el otro no sobrepase sus límites naturales
o tergiverse su funcionamiento en detrimento de los valores permanentes en
que se inspiran las sociedades nacionales y la comunidad internacional.
  Durante muchos años el derecho internacional estuvo centrado en los estados
soberanos. Sólo ellos eran los sujetos de derecho internacional. El
advenimiento de nuevos enfoques al sistema general de las relaciones
internacionales permitió considerar el papel cada vez más importante jugado
por otras entidades, como las organizaciones internacionales, los individuos, o
las empresas transnacionales. Se reconoció que los individuos poseían
derechos de acuerdo al derecho internacional, pero sólo recientemente se les
ha otorgado la posibilidad de actuar directamente no sólo a través de sus
Estados nacionales sino a través de órganos creados por tratados suscritos por
los Estados.
  Los Tribunales de Nuremberg y Tokio fueron vitales en ese proceso.
Significaron el reconocimiento de la responsabilidad individual de acuerdo al
derecho internacional sin la usual interposición del Estado. De igual modo la
Convención sobre el Genocidio estableció el castigo de los ofensores por los
tribunales nacionales o por un tribunal penal internacional. El último paso es el
desarrollo de la protección de los derechos humanos, que constituye otra
muestra del aumento del rol del individuo en el derecho internacional. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones
Unidas en 1948 consagra una lista de derechos políticos y sociales que han
servido de guía a la Convención Europea sobre Protección de los Derechos del
Hombre de 1950, al Pacto de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas
de 1966 y a la Convención Interamericana sobre Derechos humanos de 1969.
 El último gran avance y desarrollo del Derecho Internacional ha sido la
creación y funcionamiento de la Corte Internacional Penal, con jurisdicción
universal y con el apoyo de todos los países que han ratificado el Estatuto de
Roma y que significa que no quedarán sin sanción los crímenes de guerra y los
crímenes de lesa humanidad, lo que se estima un gran desarrollo en lograr el
cumplimiento de un orden público internacional y destacar el rol de la opinión
pública internacional y la moral internacional.

q) Importancia del Banco Mundial para Colombia.

El Banco Mundial Abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno


de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se
define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados
países en desarrollo.
Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las
naciones en desarrollo integrado por países miembros
fue creado en conjunto con el Acuerdo de Bretton Woods
Tiene su sede en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos la organización
tiene oficinas en 109 países mas de 10.000 empleados en una misma nómina.
Colombia siendo un país de mediano ingreso posee el tercer portafolio mas
grande de la región con el banco mundial, después de México y Brasil. En
Colombia la estrategia del grupo se enfoca en el crecimiento económico para
lograr la optimización de los recursos públicos. Actualmente funcionan mas de
20 proyectos que interactúan entre varios sectores como una infraestructura, la
educación, el medio ambiente, el gobierno entre otros. Uno de sus principales
proyectos es el sistema de producción silvopastoril que tiene como objetivo
crear un sistema para la crianza de ganado.
Al banco mundial Colombia a solicitado prestamos de grande sumas de dinero
para financiar como por ejemplo los proyectos de educación para personas de
escasos recursos por medio del icetex. También se a pedido dinero para
financiar proyectos para la mitigación de emergencias sobre los impactos
ambientales. En la etapa del pos-conflicto dejada del gobierno santos Colombia
también pidió un préstamo de mas de 1.400 millones de dólares.
Si bien es cierto para Colombia es importante el Banco Mundial porque le
permite financiar proyectos que a la larga lo que se busca es aumentar la
producción y por lo tanto la economía del país, existen otros proyectos donde
los recursos prestados se destinan para solventar problemas económicos ya
existentes dentro del territorio nacional, lo que esta sucediendo es que
Colombia, poco a poco pide prestado mas dinero del que puede llegar a ganar
y por ende para solucionar esa problemática opta por el incremento de
impuesto lo cual genera un descontento en la población y el deteriora miento
de las condiciones de vida de las personas mas vulnerables.

s) El Banco Interamericano de Desarrollo -BID


El BID es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue
establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el
progreso económico y social de América Latina y el Caribe. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente
de financiamiento multilateral para programas y proyectos de desarrollo
económico, social e institucional de América Latina y el Caribe, incluidas las
reformas de políticas y sectores y la promoción de inversiones públicas y
privadas. En esa labor da préstamos y asistencia técnica usando los recursos
aportados por todos sus países miembros y los que obtiene en
los mercados mundiales mediante la emisión de bonos. El banco también
promueve y participa en importantes acuerdos de cofinanciamiento
multilaterales, bilaterales y privados.
La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas,
que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un
organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la región.
Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el
Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio,
incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas
naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la
firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países
extra regionales. Hoy los miembros del Banco suman 46. Dentro el Grupo del
BID se encuentra la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al
desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero
a empresas privadas de pequeña y mediana escala.
3. Dentro de los siguientes sujetos del Derecho Internacional Público,
diferenciar cada uno, destacando su objetivo para el D.I.P.

Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus
sujetos (detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos
poseen capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y
obligaciones. En Derecho internacional público dichas normas no han sido
codificadas y, por lo tanto, deben deducirse de la práctica internacional y de su
valoración por la jurisprudencia y la doctrina. Así pues, se consideran sujetos
del Derecho Internacional a los entes que tienen capacidad para ser titulares de
derechos y deberes internacionales, es decir, aquellos a los que se dirigen las
normas que tienen por objeto tales derechos y deberes
SUJETOS DEFINICION OBJETIVO.
Son los destinatarios principales, normales y originales de las Ante el derecho internacional público, los estados
Los Estados reglas del Derecho Internacional. debidamente reconocidos pueden considerarse como los
Debidamente Sus elementos constitutivos son el Territorio; la Población; el sujetos con el papel mas importante, ya que estos tienen
Reconocidos Gobierno con el monopolio del como objetivo la creación de normas jurídicas
uso de la fuerza; que ejerza control sobre el territorio y las internacionales, además de estar obligados a cumplirlas
personas que en él se encuentren y y respetarlas. Estos a su vez son los creadores de
que sea capaz de cumplir las funciones internas y externas de un tratados, convenciones y organizaciones internacionales.
Estado; la independencia o
soberanía (que se gobierne a si mismo y conduzca sus relaciones
con los demás Estados). Las
limitaciones a la libertad de acción del Estado que le son
impuestas por los Tratados en que es
parte o el Derecho Internacional general no son incompatibles con
su soberanía

.
Se reconoce la soberanía de la Santa Sede en el dominio Su objetivo en el plano del derecho internacional publico
La Santa Sede internacional consiste en la intervención si los estados lo requieren en
como un atributo inherente a su naturaleza, en conformidad con su misión de paz, reservándose en cada caso hacer valer
su tradición y con las exigencias su poder moral y espiritual.
de su misión en el mundo. Establece la ciudad de Vaticano sobre La Santa Sede actúa en el plano internacional en virtud
la cual Italia reconoce a la de un doble título: como órgano supremo de
Santa Sede la plena propiedad y la Soberanía exclusiva absoluta la Iglesia Católica y como órgano supremo del Estado
para garantizarle así la Vaticano. Tiene Derecho de Legación
independencia visible y completa de todo poder temporal. La activo y pasivo, es decir, puede enviar y recibir agentes
ciudad de Vaticano se considerará diplomáticos.
“Territorio neutro e inviolable”.

La Orden de Malta es un estado no territorial, cuya sede central El objetivo principal de La misión principal de la Orden es
La Orden está en la ciudad de Roma (Italia) y tiene el estatuto de ayudar a las personas víctimas de conflictos armados y
Soberana De extraterritorialidad (como si fuera una embajada). La Orden de desastres naturales, ofreciendo asistencia médica,
Malta Malta es un estado soberano reconocido internacionalmente. atendiendo a los refugiados y distribuyendo fármacos y
También es el nombre que recibieron los caballeros de la Orden material básico de supervivencia.
del Hospital de San Juan de Jerusalén tras su instalación, por El fin último de la Orden es promover la gloria de Dios
parte del rey Carlos I de España, en la isla de Malta en 1530 (la Los fines subordinados son:
isla de Malta pertenecía al Reino de Sicilia, en posesión de los  La santificación de sus miembros
soberanos de la Corona de Aragón desde el siglo XIII).  El servicio a la Fe y a la Santa Sede
 La ayuda al prójimo
La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos Su principal objetivo es lograr su salida de la lista de
Los Rebeldes derechos y obligaciones emanados del orden jurídico organizaciones terroristas, buscar el reconocimiento
Reconocidos internacional, como, por ejemplo, la posibilidad de instruir como fuerza beligerante, "denunciar la ilegitimidad del
Como bloqueos, tomar presas, cobro de impuestos, etc. Esto evidencia Gobierno” pero como obligaciones puede decirse que
Beligerante que la comunidad beligerante posee el carácter de un sujeto de debe comportarse de acuerdo al DIP en lo que se refiere
Derecho Internacional ejerciendo supremacía de hecho en el al uso de la violencia, entre otros aspectos.
territorio bajo su control.
Asimismo, grupos armados como las FARC o el ELN, que durante
buena parte del siglo XX fueron partícipes en el conflicto armado
en Colombia, solicitaron que les fuera reconocido el estatus
beligerante por la comunidad internacional, aunque contaron con
poco respaldo.
se incorporó en la subjetividad jurídica internacional del individuo Su objetivo es reclamar sobre la vulneración de derechos
El Individuo- la temática de la responsabilidad internacional individual, de reconocidos por la comunidad internacional, mas
Las Personas manera paralela a la responsabilidad internacional del relacionadamente a los derechos humanos.
Naturales O Estado.2 De este modo, “siendo el individuo sujeto de deberes en Acudir a ultimas instancias internacionales cuando en el
Jurídicas el plano del derecho internacional, no más no había como negar estado donde se desarrolla no encuentre solución
su personalidad jurídica internacional consuetudinaria”.3 En la respecto a la presunta vulneración de sus derechos.
afirmación de la subjetividad del individuo en el plano
internacional, ha contribuido el desarrollo tanto del derecho penal
internacional como del derecho internacional de los derechos
humanos y el internacional humanitario.4  Las transformaciones
experimentadas en las últimas décadas por el derecho
internacional han originado que se reconozca un cierto grado de
subjetividad jurídica internacional del individuo.

Organizacione Estos carecen de la plena personalidad jurídica internacional que Tienen como objetivo el celebrar Tratados y presentar
s Internacional detentan los estados, tienen una capacidad limitada por su objeto reclamaciones internacionales; pueden intercambiar
-ejemplos. de creación, o sea capacidad funcional, y su actuar depende de la representantes
voluntad de los estados creadores. Es decir, son todas aquellas diplomáticos e incurrir en responsabilidad internacional.
asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se También tiene como objeto lograr una efectiva
extiende más allá de las fronteras de un Estado o nación y que cooperación internacional para beneficio general de sus
poseen una estructura orgánica permanente, centrada en el asociados.
cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al bienestar Sus principales temas de intervención se basan en
común. relaciones económicas y de seguridad internacional.
Estas pueden ser privadas o no gubernamentales Ejemplo ONU
Mientras que un Estado posee la totalidad de los derechos y
deberes internacionales
reconocidos por el Derecho Internacional, los derechos y deberes
de una entidad tal como la
ONU deben depender de sus fines y funciones tal como están
especificados en su acto
constitutivo y han sido desarrollados en la práctica.
4. De los diferentes videos y documentos académicos ( con sus respectivos
enlaces) que envío, exponer una “Visión del Futuro del Derecho Internacional
Público Frente a la Pandemia “CORONAVIRUS (COVID-19)

Derecho Internacional Público – COVID19/2020

Esta enfermedad o virus vuelta pandemia por su nivel de propagación mundial y la falta de inmunidad contra el ha hecho que la
comunidad internacional entre en crisis.
El Covid-19 nos ha demostrado a todos, como individuos y el resto de sujetos de derecho internacional como los estados, que
somos débiles o frágiles sin importar la potencia mundial económica a la que nos refiramos. Debemos pensar que en esta
pandemia estamos todos juntos, que representa un reto internacional que afecta a la humanidad como un conjunto, que quizás
existen estados o naciones mejor preparadas unas que otra para afrontar este virus pero mientras por ejemplo, en África el virus
pueda hacer mucho daño y en otros estados se haya aplanado la curva o mitigado en su totalidad, la enfermedad resurgirá y será
cuestión de tiempo para volver a la misma situación de pandemia descontrolada a causa por lo rebrotes que puedan surgir.
La Organizaciones de Naciones Unidas ONU, ya se venia hablando mucho del tema de que hace falta la toma de conciencia
medio ambiental para combatir problemas como los gases del efecto invernadero, también en intervenciones de muchos estados
se decía que esto afecta económicamente un país, ahora bien, esta pandemia lo que dejara es una fuerte crisis económica pues el
esfuerzo económico que se tendrá que hacer para salir de la recesión va ser muy grande por esta razón abra menos dinero para
enfrentar otros problemas como lo ya mencionados sobre el cambio climático, esto a lo largo trae consecuencias gravísimas para
todo el mundo, porque estamos a las puertas de descuidar muchas más problemáticas que se vienen dando en el transcurso del
tiempo para lograr mitigar las afectaciones que el virus trae y dejara consigo.
La participación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que es el órgano mas importante que atiende la paz y la
seguridad internacional, referente a esta pandemia que de alguna manera desestabiliza la seguridad internacional y puede llegar
afectar la paz mundial se ha mantenido en silencio, un silencio absoluto que pone inquietante a la comunidad internacional, los
únicos pronunciamientos que se han visto son los del Secretario General de las Naciones Unidas el cual a insistido especialmente
en la creación de un fondo de ayudas económicas para contrarrestar la crisis venidera. Otra pregunta importante que cabe resaltar
es ¿Qué papel a tomado la Unión europea en todo esto? Y la Verdad, ha dejado mucho que decir de esta gran unión de estados
europeos la falta de esta misma, es decir de unión, lamentablemente; cada estado conformante de esta Union Europea se a
salvaguardado en su soberanía.
La globalización pienso que sufrirá muchos efectos después de esta pandemia, los estados cada uno buscara salvar su propia
nación, resolver sus crisis financieras y quizás será muy poca la participación internacional para la mitigación de consecuencias en
estados ajenos, esto puede llegar a desencadenar que las organizaciones internacionales busquen un globalismo constitucional,
es decir imponer leyes de obligatorio cumplimiento a nivel mundial con la premisa de estar preparados para crisis venideras.
Para finalizar debemos tener en cuenta como la geopolítica también esta tomando sus cambios, pues si bien es cierto que el virus
se genero en Chica, este régimen autoritario a luchado poco a poco para salir de su crisis como estado, estos a su vez han venido
haciendo una campaña de imagen por todo el mundo, presentando ayudas comunitarias a países aliados e inclusive a no aliados,
como es el caso de donaciones medicinales departe de chica a los Estados Unidos. Esto hace que el concepto de chica que la
comunidad internacional tiene vaya cambiando poco a poco limpiando su imagen, esto hace que quizás en un futuro el crecimiento
de Asia como potencia mundial económica se venga afirmando un poco mas y si bien es cierto de esta pandemia nadie puede salir
ganador, si se podría hablar de que estados podrían ser los menos afectados y entre esos china parece liderar.
La Corte iberoamericana de derechos Humanos y la Corte Internacional de justicia por lo pronto no tiene un papel protagónico
durante esta pandemia, es muy poco probable emitir responsabilidades a los estados por la propagación del virus y en tema de los
derechos humanos a futuro con los problemas socio jurídicos que dejara esta pandemia, como lo son los laborales, económicos,
de acceso a la salud, entre otros, seguramente se pronunciaran al respecto y emitirán conceptos interesantes.
En conclusión puedo decir que realmente la comunidad internacional es frágil, somos frágiles al momento de enfrentar estas
situaciones inesperadas y difícil de controlar, sabemos que todos saldremos debilitados de esta situación lo más sensato es
hacerle frente todos como comunidad, que la unión sea la premisa para enfrentar estos problemas pues lograremos salir pronto
solo si nos concientizamos de eso, debemos aprender a ser mas solidarios y sobre todo si tomamos nota para el día que se
produzca una crisis mayor, porque lamentablemente para mi concepto crisis como esta o peores, se volverán a repetir.
4. De los diferentes videos y documentos académicos ( con sus respectivos
enlaces) que envío, exponer una “Visión del Futuro del Derecho Internacional
Público Frente a la Pandemia “CORONAVIRUS (COVID-19)”

Derecho Internacional Público -COVID19

También podría gustarte