Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

FACULTAD DE OBSTETRICIA

Área de Investigación
SALUD INTEGRAL DE LA MUJER

Línea de Investigación

Determinantes sociales en la mujer, familia y comunidad.

“PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE ANEMIA EN LOS NIÑOS MENORES


DE TRES AÑOS CON EL CONSUMO DE GALLETAS A BASE DE
SANGRECITA, EN EL DISTRITO DE LUNAHUANA DE LA PROVINCIA DE
CAÑETE, 2018”.

INVESTIGADORES

Dr. Luis Alva Odria.


Lic. Enf iris Munayco Mesías.
Biólogo. Arturo Campos Fernández.

Cañete - 2017

1
1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.1 PROBLEMATIZACIÓN
La anemia en los niños del Perú, es una prioridad de salud pública,
cuya respuesta busca revertir las cifras en los últimos 15 años, ya que
constituye un problema generalizado y extendido que afecta los
ámbitos urbanos y rurales, regiones, departamentos del país, según
los resultados de la encuesta demográfica y de salud familiar
(ENDES), en el 2015, el 43,5% en niños de 6 a 35 meses presentan
anemia, este porcentaje asciende a 53,6% si se toma en cuenta
únicamente a los menores de dos años, pero la situación es aún más
grave en los niños de 6 a 12 meses, en este grupo la prevalencia de
anemia bordea el 70%. (1).
De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes)
del 2016, el mal afecta al 43.6% de niños del Perú entre los seis
meses y tres años de edad, el cual va en aumento cada año.
La anemia es definida por la Organización Mundial de la Salud como
la condición en la cual el contenido de hemoglobina en la sangre se
encuentra debajo de lo normal, para determinada edad, sexo y estado
fisiológico, debido a la carencia de uno o más nutrientes esenciales,
entre ellos el hierro, ácido fólico, zinc, vitamina B12 y proteínas.
Actualmente en el Perú el 43.5% de los niños de 6 a 35 meses, sufre
de anemia, correspondiente a la zona rural el 51,1% y a la urbana el
40,5%. Estamos hablando de 620 mil niños menores de 3 años
anémicos de 1.6 millones a nivel nacional y de 410 mil niños menores
de 5 años que presentan desnutrición crónica
La población infantil en el Perú y en sus diferentes regiones
actualmente existe un alto grado de desnutrición y anemia
especialmente en los niños menores de tres años. De tal manera que,
la Provincia se Cañete es uno de ellos, especialmente en el Distrito de
Lunahuaná, donde este problema es argüido, donde el mas del 50%
de la población menor de tres años, cursa con un cuadro de anemia,
según cuadros estadísticos del C.S Lunahuaná, sabiendo que es un
problema nacional, regional y local de salud pública, el mismo que
producirá repercusión grave en nuestra sociedad. Así mismo se debe

2
mencionar que la población total de niños menores de tres años
según padrón nominal en el Distrito de Lunahuaná es de 130 niños.
Muchas veces es consecuencia de la pobreza o el desconocimiento
para la combinación adecuada de alimentos que debe recibir el niño
desde su nacimiento, siendo la lactancia materna su primer alimento
exclusivo durante los primeros seis meses de vida, en la que muchas
madres por diferentes factores no le dan la importancia necesaria, y a
partir de los seis meses la alimentación que debe recibir el niño tiene
que ser en cantidad y calidad adecuada que contenga los nutrientes
necesarios de acuerdo a su edad. En la primera infancia, el problema
se agrava como consecuencia de errores alimentarios, principalmente
en el período de destete, cuando, frecuentemente, la leche materna
es substituida por alimentos pobres en hierro.
Las causas de la anemia pueden ser multifactoriales y
frecuentemente pueden coincidir, pero la causa primaria es una
dieta con fuentes de hierro cuantitativa y cualitativamente
inadecuadas. Se estima que la deficiencia de hierro causa un 50% de
los casos de anemia a nivel mundial.
La anemia se considera un factor de riesgo para la madre y para el
niño, y puede incrementar la mortalidad infantil, la mortalidad materna,
la mortalidad perinatal y el bajo peso al nacer (5). Se debe mencionar
que la población del Distrito de Lunahuaná es una población que se
dedica a la agricultura, crianza de animales (aves de corral, cuyes,
conejos etc.), los mismos que son productos básicos e importantes
para su consumo diario, se menciona también que la gran mayoría de
la población se dedica al comercio y negocio de deportes de aventura.
En el presente proyecto de trata de enfocar el problema y las causas
para que las instituciones involucradas en este problema de salud
pública intervengan y tomen las medidas correspondientes al
problema y de esta manera contribuir a la disminución de este grave
problema, que afecta a los niños con repercusiones graves en el
futuro.
La investigación planteada ayudará entre otros aspectos, a conocer la
relación entre las variables en estudio, y el beneficio de la sangrecita

3
en niños menores de 6 a 36 meses. Así mismo proporcionará
información que es útil para la comunidad médica sobre cómo mejorar
de modo eficaz la prevención primaria de la anemia ferropénica.
La educación sobre alimentación y nutrición es uno de los factores
determinantes sobre el nivel de nutrición de una población y un
elemento indispensable para el mantenimiento de cualquier proyecto
que se lleve a cabo en esa esfera.
Se elaborará productos ricos en hierro animal (sangrecita), y se
otorgará a una pequeña muestra de niños con anemia, en el que se
realizará el seguimiento por seis meses exclusivos para ver el efecto
en la mejora de la hemoglobina a base de sangrecita.
En la presente investigación nos evocaremos a la anemia ferropénica,
es decir la anemia se analizará específicamente la anemia
ferropénica.

1.1.1.- Formulación del problema


Problema principal.

¿Como prevenir y disminuir la anemia en los niños menores de tres


años, a través del consumo de galletas a base de sangrecita, en el
Distrito de Lunahuaná de la Provincia de Cañete, 2018?

Problemas Específicos.

a) ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres de los


niños menores de tres años sobre las propiedades de la
sangrecita en el Distrito de Lunahuaná de la provincia de Cañete,
en el año 2018?

b) ¿Cuál es el grado de anemia, en los niños menores de tres años en


el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de Cañete, en el año
2018?

4
c) ¿Cuál es el efecto de recuperación de la anemia en los niños
menores de tres años con el consumo de galletas a base de
sangrecita en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de Cañete, en
el año 2018?

1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.

Objetivo General
Determinar la prevención y disminución de la anemia en los niños
menores de tres años, a través del consumo de galletas elaboradas
a base de sangrecita, en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia
de Cañete, 2018

Objetivos Específicos

a) Determinar el nivel de conocimiento que tienen las madres de


los niños menores de tres años sobre las propiedades de la
sangrecita en el Distrito de Lunahuaná de la provincia de Cañete, en
el año 2018.

b) Identificar el grado de anemia, en los niños menores de tres


años en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de Cañete, en el
año 2018.

c) Identificar el efecto de recuperación de la anemia en los niños


menores de tres años con el consumo de galletas a base de
sangrecita en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de Cañete,
en el año 2018.

1.3.- BASES TEÓRICAS


Considerando que la protección de la niñez es muy importante y
fundamental para el desarrollo social del Distrito de Lunahuaná de la

5
región y del país porque tenemos que considerar que una niñez
sana es una vida futura para el país en sus diferentes aspectos y
desarrollo.
Se tomará en cuenta comparativamente con otros distritos de la
provincia de Cañete y nivel regional.

Definición de anemia. - La Anemia es una condición patológica en


la cual hay disminución del número de eritrocitos. En la práctica
clínica la anemia es evaluada a través de la disminución en la
concentración de hemoglobina (Hb) o del hematocrito (Hcto).
Los tipos principales de anemias nutricionales son: en primer lugar,
la anemia ferropénica y luego las anemias por deficiencia de folato y
de vitamina B12. (2) aunque las causas varían según la edad. La
mayoría de los niños con anemia son asintomáticos, y la condición
se detecta en la evaluación de pruebas de laboratorio.
Los límites de hemoglobina utilizados para definir anemia, basados
en las recomendaciones de WHO/UNICEF/UNU consideran una
hemoglobina < 11 g/dL para los niños comprendidos entre las
edades de 6 meses a 5 años, valores que los toma el Ministerio de
Salud (MINSA) para el diagnóstico y que lo tomaremos como punto
de corte para el presente trabajo (.2). y para la determinación de
anemia leve, moderada y severa se tendrá en consideración la
norma técnica Nº 134- MINSA/2017/DGIESP Norma técnica de
salud para el manejo terapéutico y preventivo de anemia en niños,
adolescentes mujeres gestantes y puérperas.
La mayor prevalencia de anemia por carencia de hierro ocurre entre
los 6 y 24 meses de edad lo que coincide con el crecimiento rápido
del cerebro y con una explosión de habilidades cognitivas y motoras
del niño.

Anemia ferropénica.
La anemia ferropénica resulta de una insuficiente cantidad de hierro
para la síntesis de hemoglobina. Es la enfermedad hematológica
mas frecuente en el niño (3). El tiempo que pasa para tener

6
deficiencia de hierro es largo, infantes a termino nacidos con
suficientes depósitos de hierro lo mantienen alrededor de los cuatro
meses de edad, después de ello se debe mantener una adecuada
dieta absorbible de fierro para evita su deficiencia. (3)

Etiología y factores de riesgos de la anemia.


- Deficiencia de hierro: es la principal causa de anemia infantil,
el aporte dietario inadecuado por una dieta con bajo contenido
de hierro y/o de pobre biodisponibilidad.
- Ingesta insuficiente de hierro durante el embarazo.
- Aumento de requerimientos debido al crecimiento, sobre todo
en el menor de dos años.
- Niños prematuros y/o de bajo peso al nacer, ya que nacen
con menor depósitos de hierro.
- Niños de seis meses a veinticuatro meses debido al
crecimiento rápido y al déficit de hierro en la dieta.
- Niños de estratos socioeconómicos bajos.
- Parasitosis intestinal.
- La biodisponibilidad de la leche o fórmula utilizada es
importante ya que el porcentaje adsorbido es pobre si ella no
está enriquecida, la adsorción es mínima.

Signos y síntomas.
- Palidez de piel y mucosas.
- Disminución de la capacidad del trabajo físico.
- Poco interesado en el medio.
- Inapetente en especial frente a los alimentos sólidos.

Participación de la madre en el cuidado del niño.


Según Abraham Maslow, la alimentación es una necesidad básica
de la persona, donde la madre juega un rol importante, ya que de los
conocimientos que ella posea dependerá la conducta que asuma
durante su participación en el cuidado de sus hijos, específicamente
en la alimentación. Si la madre proporciona una alimentación rica en

7
hierro durante la alimentación complementaria se disminuye el
crecimiento de magnitud de la anemia, de lo contrario, la prevalencia
de esta enfermedad será cada vez más creciente.
“Las madres de familia que poseen un bajo nivel de escolaridad
atribuyen mayor afecto dañino a las leguminosas, frutas y cereales
los cuales son retribuidos en la dieta, lo cual va en desmedro del
estado nutricional de los niños, las madres tienen algunas creencias
y costumbres que si bien no son perjudiciales no permiten satisfacer
las necesidades nutricionales del niño. Estas creencias y costumbres
repercuten potencialmente en la satisfacción de las necesidades
nutricionales del niño” (4).

Conocimientos respecto a la alimentación.


En nuestro país existen muchas practicas de cuidar a los niños que
en algunos casos son erróneos, como dar a un recién nacido un
biberón con agua, sepáralo de la madre mientras ella descansa del
parto, las investigaciones han demostrado que la madre está en
condiciones de dar de lactar transcurridas dos horas después del
alumbramiento.
Así mismo piensa que cuando la madre enferma debe suspender la
lactancia, sin embargo, la literatura refiere que cuando la madre
enferma debe continuar con la lactancia, ya que su organismo crea
los anticuerpos necesarios y estos son trasmitidos al niño a través
de la lactancia.
Otro concepto erróneo es que al niño a partir de los seis meses
algunas madres, porque el niño no cuenta con dentadura solo
provee de sopas “calditos”, así como diversos purés o licuados,
porque es más fácil de pasar , no permitiendo que el niño realice el
proceso de masticación lo que solo va a llenar al niño, pero no lo
esta alimentando lo necesario para su desarrollo, contribuyendo así
a que el niño se desnutra, La madre debe saber que conforme el
niño va creciendo la cantidad de alimentos va incrementando tanto
en cantidad como en consistencia.

8
1.4.- HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.
1.4.1 HIPÓTESIS
Hipótesis general
La prevención y recuperación de la anemia en los niños menores
de tres años, se dará través del consumo de galletas preparados a
base de sangrecita, en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de
Cañete, 2018

Hipótesis específicas

a) El conocimiento que tienen las madres sobre las propiedades de la


sangrecita, afecta considerablemente en el proceso de
recuperación de los menores de tres años con anemia en el
Distrito de Lunahuaná de la provincia de Cañete, 2018.

b) El grado de anemia, afecta considerablemente a los niños


menores de tres años en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia
de Cañete, en el año 2018.

c) La recuperación de la anemia en los niños menores de tres años


ser dará significativamente con el consumo de galletas a base de
sangrecita en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de Cañete, en
el año 2018.

1.4.2.- VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
Prevención y recuperación de anemia en los niños menores de
tres años.
VARIABLE DEPENDIENTE
Consumo de galletas a base de sangrecita.

1.4.3.- INDICADORES.

- Desconocimiento de las madres de las propiedades y


composición de la sangrecita. (alto, medio, bajo).

9
- Desconocimiento de las madres sobre el consumo de
sangrecita (alto, medio, bajo)

- Tipos de anemia. (leve, moderado, severo)

- Grado de anemia después del consumo de galletas a base de


sangrecita.(bueno, regular, malo)

1.5.- METODOLOGÍA.

 Se desarrollará una investigación inductiva y descriptiva.


 Se desarrollará determinación del grado de anemia e índice
de nutrición en población infantil.
 Se tomará muestras de sangre previa sensibilización y con
autorización de los padres.
 Determinación a obtener 115 muestras de niños menores de
tres años como referencia para los cuadros estadísticos.
 Paralelamente se llevará una ficha de desarrollo nutricional y
valoración clínica.
 Así mismo algunos factores importantes como parasitosis
infantil u otros factores como falta de aporte nutricional.

2.- RECURSOS HUMANOS, EQUIPO DE INVESTIGACIÓN.

Investigador Principal.
Dr. Luis Alva Odría
Personal de apoyo
Lic. Iris Munayco Mesías.
Biólogo. Arturo Campos Fernández

3.- SEDE O LOCAL DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACION.


Distrito de Lunahuaná.

10
4.- CRONOGRAMA DE FECHA DE INICIO Y FIN
Cronograma del proyecto
Inicio: Enero 2018
La realización del trabajo de investigación con todos los
anexos y referencia que se requiera se dará cuenta del
resultado final en el mes de Diciembre del 2018.

Actividades MESES

EN FEB MZ ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Presentación del
X
proyecto
Implementación
X X
del proyecto
Investigación
X X X
bibliográfica
Orientación a los
padres de familia X
Solicitud de
autorización de X X
padres para
toma de muestra
Presentación del
primer informe X
Toma de
muestra a la X X X X X
población
seleccionada
Procesamiento
de datos X
Tratamiento
estadístico X
Interpretación de
resultados X
Presentación del
segundo informe X
Tratamiento con
alimentos a base X X X X X
sangrecita
Presentación del
tercer informe X

Conclusiones X
Presentación del
informe final X

11
5.- PRESUPUESTO.
cantidad Insumos médicos Costo unitario total
1 X 500gr Algodón 50.00 50.00
6 cajas x 50 Guantes 30.00 180.00
unidades
300 Lancetas 1.00 300.00
300 Micro cubetas 1.50 450.00
2 litros desinfectante 50.00 100.00
TOTAL 1080.00

cantidad Material de Costo unitario total


escritorio
2 Papel bond A – 4 de 20.00 40.00
80 gr X millar
6 Lapiceros 1.00 6.00
1 Engrapador 10.00 10.00
1 Archivador 10.00 10.00
TOTAL 66.00

Servicios Costo unitario Total

Pasajes, viáticos y 800.00 800.00


asignaciones
TOTAL 800.00

TOTAL
- Insumos médicos ……………………. 1080.00
- Material de escritorio ………………….…66.00
- Pasajes , viáticos y asignaciones…. 800.00
- Materiales e insumos para galletas…..3000.00

12
4,946.00

6.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

Financiado por la Universidad Privada Sergio Bernales, recursos asignados


a la Unidad de investigación.

7.- PRODUCTOS Y DIFUSION DE RESULTADOS.


Sera realizado a través de la Revista Científica de la UPSB así mismo se
presentará los resultados en clases magistrales para los alumnos de la
universidad especialmente de Obstetricia, así mismo los resúmenes se
editaran en pequeños resúmenes para ser conocido por toda la población
del Distrito de Lunahuaná y los Distritos de Cañete porque representa un
ejemplo que puede estar ocurriendo en cualquier Distrito de la región, así
mismo los resultados se darán a conocer a los gobiernos locales y
regionales, para la toma de decisiones.

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1). - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar - ENDES 2013. Lima: INEI; 2014.
(2). - Hopkins D. Arch.Dis. Child.2007;92:850-4 22. Indicadores
Nutricionales del Programa Articulado Nutricional según Monitoreo Nacional
de Indicadores Nutricionales 2008 – 2010.
(3). -Stanley L. Robbins. Patología Estructural y Funcional, sexta edición.
Madrid – España. 2000.
(4). -BLAS SANCHO, IRENE. “Creencias y costumbres de las Madres sobre
la Alimentación en los Niños de 0-5 a. En la Cuaves” Estudio de
Investigación Lima-Perú: UNMSM.1981.
(5). -World Health Organization. Comparative quantification of health risks.
Geneva: WHO; 2004.

13

También podría gustarte