Está en la página 1de 18

TITULO TENTATIVO

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR EL RIESGO POR


VIBRACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

ARTICULO Nro 1
TITULO

Riesgo de enfermedad entre los profesionales de la construcción

OBJETIVO

Evaluar el riesgo de enfermedad presente en las actividades laborales de


trabajadores de la construcción y los factores asociados con el riesgo de
enfermedad en esta población.

METODOLOGIA
Se trata de un estudio transversal con un enfoque cuantitativo a través
de este riesgo y la enfermedad del Trabajo. Participaron 75 trabajadores
vinculados a una empresa en el sector de la construcción, tras la
aprobación del Comité Ético de Investigación bajo CAAE N.º
22445413.3.0000.0118.

RESULTADOS

Hubo un predominio del sexo masculino entre la educación de 18 a 28


años de edad, casada, bajo, con 6-10 años de profesión. En él se
destacan los factores de las condiciones de trabajo, físico y Costo
Reconocimiento Lack, que tenía opinión "negativa, grave", con la
producción de costo humano y el sufrimiento en el trabajo. Resultados:
Los resultados indican riesgo de enfermedad entre los profesionales de
la construcción.

CONCLUSION
Es necesario revisar las condiciones de trabajo en la etapa de
investigación con el fin de disminuir el riesgo de enfermedad entre los
trabajadores de la construcción.

WEB BIBLIOGRAFICA

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6919502
GRUPO 7
LUIS RODRIGO PAREDES BOLIVAR
MICHAEL ANDDERSON CALCINA HUARCAYA

Articulo Nro 2 Articulo Nro 3


TITULO TITULO

Determinación de la exposición al ruido y a la


Riesgo percibido en la construcción en España y Perú vibración en operaciones de corte transversal de
coníferas mediante el uso de baterías de iones de
litio y motosierras eléctricas

OBJETIVO OBJETIVO

evaluar la exposición al ruido y a las vibraciones


Dar a conocer el riesgo que perciben los trabajadores de la construcción causadas por cuatro modelos de motosierras
en España y Perú, comparar y discutir las similitudes y diferencias entre eléctricas (Stihl MSA160T, Stihl MSA200C Li-Ion con
países. Materiales y métodos: Estudiode carácter exploratorio batería y Stihl MSE180C, Stihl MSE220C con cable)
transversal. Se utilizaron dos muestras de trabajadores: Españoles durante el cruce. -corte.-2 , respectivamente) y
(N=204) y Peruanos (N=210) obtenidas en obras de edificación, obras también la otra motosierra a batería, la Stihl
civiles y centros de formación. MSA200C (2,2-2,3 ms -2 para los mangos derecho e
izquierdo, respectivamente).

METODOLOGIA METODOLOGIA
cuantificación es el paradigma psicométrico y su adaptación a la La exposición repetida o continua a estas
seguridad ocupacional de Portell Solé en la NTP 578 del INSHT de condiciones desfavorables puede provocar
España. Se utilizaron 9 atributos cualitativos del riesgo y un atributo enfermedades profesionales que se manifiestan
cuantitativo global. Estos atributos se miden mediante escalas Likert de después de un cierto período de tiempo. Dado que
1 a 7 puntos, mientras que el atributo cuantitativo global se mide el uso de herramientas eléctricas está aumentando
mediante una escala de 1 a 100. en la silvicultura

RESULTADOS RESULTADOS

Los trabajadores ambientes con riesgos potenciales o con maquinaria


pesada tienen una percepción alta del riesgo. Trabajadores de ambos
países consideran que poseen suficiente conocimiento sobre la Los resultados mostraron un rango de ruido
seguridad en trabajo. Los trabajadores españoles consideran que sus incluido entre 81 y 90 dB (A) para las motosierras
responsables de seguridad y salud no poseen suficiente conocimiento, analizadas.
siendo mejor puntuados en Perú. La probabilidad de ocurrencia obtuvo
baja puntuación. La medida cuantitativa global del riesgo no obtuvo
diferencia estadísticamente. significativa entre ambos países.

CONCLUSION CONCLUSION
las vibraciones y el ruido fueron menores para las
se debe estudiar el riesgo percibido en la construcción para mejorarlas motosierras a batería que para las cableadas, pero,
condiciones de salud de sus trabajadores. en general, todos los valores fueron menores a los
medidos en estudios previos de motosierras
endotérmicas.

WEB BIBLIOGRAFICA WEB BIBLIOGRAFICA


https://doaj.org/article/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5001527 03ab3fb68ad84f8aa2a451f2fd23c675
ARTICULO DE INVESTIGACION

Articulo Nro4
TITULO

Evaluación de la percepción de riesgo ocupacional de


trabajadores de la construcción desde un paradigma
psicométrico y considerando variables sociodemográficas
OBJETIVO

aborda la percepción de riesgos por parte de los


trabajadores de la construcción, desde un paradigma
psicométrico y considerando algunas variables
sociodemográficas.

METODOLOGIA
enfoque psicométrico para la evaluación de atributos
cualitativos, se aplicó un instrumento de medición; los
resultados fueron luego analizados estadísticamente.
Adicionalmente, se evaluó la incidencia de variables
sociodemográficas: edad, profesión, experiencia y nivel
educativo, en relación con el nivel de riesgo percibido.

RESULTADOS

diferencias estadísticamente significativas del riesgo


percibido asociado a la exposición al ruido,
dependiendo de la edad de los trabajadores. Por otro
lado, se determinó que los trabajadores con más
experiencia consideran que los trabajos que
involucran posturas incómodas o forzadas
constituyen un riesgo físico relevante. Mientras tanto,
trabajadores tales como: enfierradores, albañiles y
concreteros, perciben de forma más significativa la
gravedad y la inmediatez del efecto asociado al
riesgo, en actividades que implican movimientos
repetitivos.

CONCLUSION
El estudio consideró una muestra consistente en un grupo
de trabajadores que pertenecen a la industria de la
construcción chilena, particularmente del sector de
edificación. A través de una extensa revisión bibliográfica,
se identificaron los riesgos más relevantes asociados a una
alta tasa de accidentes. Además, se consideró el riesgo
relativo relacionado con el esfuerzo físico excesivo y aquel
relacionado con la exposición a agentes físicos y químicos.

WEB BIBLIOGRAFICA
https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2018000300436&lang=pt
Articulo Nro5 Articulo Nro6
TITULO TITULO

Exposición a vibraciones mecánicas en la construcción Análisis de exposición a vibraciones mano-brazo


en trabajadores de una constructora

OBTETIVO OBJETIVO

conocer y evaluar el estado de este colectivo, midiendo su


exposición a las vibraciones y comparando los resultados obtenidos
con los límites que marca el R.D. 1311/2005, de 4 de noviembre,
sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
frente a los riesgos derivados o que pueden derivarse de la investigar esta problemática para la reducción de
exposición a vibraciones. Analizando las vibraciones transmitidas a las exposiciones de este tipo en el sector de la
través del sistema mano-brazo, se observa cómo su manejo durante construcción.
cortos espacios de tiempo no hace obligatorio el uso de protectores,
no ocurriendo lo mismo en el caso de los martillos percutores, en los
que sí es obligatorio.

METODOLOGIA METODOLOGIA
Tomando como base los requerimientos del R.D. 1311/2005, de 4 de
noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos derivados o que pueden derivarse
de la exposición a vibraciones, y las normas ISO 5349-1:2001 e ISO
2631-1:1997, se han establecido dos estrategias de medición se realizaron diferentes mediciones de vibración
independientes, una para cada uno de los grupos en los que se tipo mano brazo en las cuatro máquinas más
divide la evaluación de la exposición a las vibraciones en cuerpo representativas del sector construcción.
humano. (1-8) Además, en este punto se han tenido en cuenta los
resultados de otros estudios relacionados con la medición de
exposición a vibraciones

RESULTADOS RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados y análisis expuestos en los


apartados anteriores, podemos concluir el presente trabajo
exponiendo que los trabajadores del sector de la construcción, De las cuatro máquinas evaluadas, tres arrojaron
debido al uso de las máquinas necesarias para las tareas que alta exposición a vibraciones mano brazo y una
realizan, se ven expuestos a vibraciones que penetran en el cuerpo herramienta arrojo moderada exposición.
tanto a través del sistema mano-brazo como del sistema cuerpo
completo.

CONCLUSION CONCLUSION
destacar la aún baja sensibilidad de los trabajadores ante según los resultados de este estudio se
este tipo de exposición, ya que aunque evidencia que las obras de construcción y en
la mayoría de los trabajadores encuestados asegura estar informado general las actividades laborales donde se usan
de los riesgos para la salud derivados de la exposición a las herramientas manuales deben contar con un
vibraciones, son muy pocos sistema de vigilancia para reducir el riesgo de
los que toman medidas protectoras en adquirir enfermedades osteomusculares debido a
su vida laboral. la exposición a vibración pueden aumentar los
riesgos de efectos adversos para la salud.

WEB BIBLIOGRAFICA WEB BIBLIOGRAFICA


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3186811 codigo=7890223
Articulo Nro7
TITULO

El estrés en los Técnicos de Prevención del Sector de la Construcción

OBJETIVO

Conocer el nivel de salud general percibido del colectivo objeto de estudio. Analizar el nivel de estrés,
clasificado en los diferentes síntomas que lo componen: síntomas de estrés conductual, somático, y
cognitivo.

METODOLOGIA
La metodología de estudio utilizada en la presente investigación ha sido cuantitativa. Para analizar el estrés se ha utilizado la
escala de Setterlind y Larson (1995), incluida en el Manual para la Evaluación de Riesgos Psicosociales de ISTAS 21. Se
incluyeron tres de las cuatro subescalas comprendidas en ella, obteniendo en todas ellas índices de fiabilidad satisfactorios;
sintomatología conductual de estrés (coeficiente de Alfa=0,672), sintomatología somática (coeficiente de Alfa=0,674) y
sintomatología cognitiva (coeficiente de Alfa= 0,696).También se obtuvo una medida global del estrés, teniendo en cuenta los
ítems de las escalas mencionadas anteriormente (coeficiente de Alfa = 0,843). Para el estudio de la satisfacción laboral se
utilizo la escala incluida en ISTAS21, obteniéndose un índice de fiabilidad muy alto con un coeficiente de Alfa de 0,865. El
universo de estudio se compone de titulados de la Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián de la UPV-EHU que
desarrollan su actividad en empresas del sector de la Construcción, bien en oficina técnica y/o en obra. El tamaño de dicho
universo es de 206 personas, de las que se ha obtenido una muestra no probabilística de tipo exploratorio de 60 personas.

RESULTADOS

el índice de la salud autopercibida, así como el índice de satisfacción laboral, es medio-alto (3,4 en una escala de 1 a 5); el nivel de estrés
global es relativamente bajo (2,1 en una escala de 1 a 5); por su parte los síntomas somáticos de estrés son bajos (1,7), pero los síntomas
conductuales de estrés son medios (2,4 en una escala de 1 a 5). Las personas de la muestra tienen mayores síntomas conductuales y
cognitivos que los somáticos. 590 En el presente trabajo de investigación se han detectado las siguientes asociaciones estadísticamente
significativas. Estrés percibido y el nivel de salud general. Estrés percibido en función del sexo. Estrés percibido en función de la satisfacción
con respecto al puesto de trabajo. Se ha observado una asociación significativa (Anova, pp<0,05; F= 5,201) entre el nivel de
estrés percibido y el nivel de salud general de la población analizada, lo cual quiere decir que
el estrés en este caso muestra una tendencia a la reducción en aquellas personas que afirman
tener un nivel de salud ―muy bueno‖ y ―excelente‖.También se ha encontrado una asociación significativa (Anova, p< 0,05; F= 7,591) en los
niveles de estrés en función del sexo, de manera que se observa que el nivel medio de estrés
que sufren las mujeres es mayor que el de los hombres. Por último, cabe señalar también que existen diferencias significativas (Anova, p<
0,05; F=
4,184) entre la satisfacción general respecto al puesto de trabajo que se desempeña y el estrés
percibido. Observamos, en base a los resultados obtenidos, que los niveles de estrés aumentan
de manera relevante a medida que la persona se siente ―poco satisfecha‖ o ―nada satisfecha‖
en su puesto de trabajo.

CONCLUSION
En base a los resultados obtenidos en el presente estudio, el equipo investigador propone las
siguientes líneas de actuación: - Que las empresas constructoras realicen diagnósticos de clima laboral
a intervalos planificados. - Que los agentes institucionales promuevan acciones positivas desde la
perspectiva de género dirigidas al sector de la construcción. - Fomentar que las empresas
constructoras elaboren e implanten planes de promoción de la salud para los diferentes colectivos que
forman parte de estas organizaciones.

WEB BIBLIOGRAFICA
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3904199
Articulo Nro 8
TITULO TITULO
Análisis de la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias de suelos,
hidrología, ruido y patrimonio histórico para los proyectos de autovías en España y propuesta
de indicadores de sostenibilidad correspondientes

OBJETIVO OBJETIVO

Analizar y diagnosticar la tipología y eficacia de las medidas preventivas,


correctoras y compensatorias propuestas y realizadas en los Proyectos de
Trazado y Construcción de carreteras y autovías, desde la entrada en vigor
del R.D.L. 1302/86 de 28 de junio de evaluación de impacto ambiental
hasta el año 2004, relativas a la Hidrología, Suelos, Ruido y Patrimonio
Histórico-Artístico, para concluir con la definición de indicadores de
sostenibilidad de las infraestructuras y propuesta de criterios de diseño
para esos aspectos concretos.

METODOLOGIA METODOLOGIA
La metodología de la investigación se basa en: • La revisión y análisis de
una muestra representativa de proyectos de Trazado y Construcción de
Carreteras, el anexo de Integración Ecológica, Estética y Paisajística •
Revisión y análisis de declaraciones de impacto ambiental de carreteras. •
Revisión y análisis del capítulo de presupuestos. 2. Objetivos 4 • Revisión y
análisis de programas de vigilancia ambiental. • Revisión de indicadores de
sostenibilidad a nivel nacional e internacional. • Realización de encuestas a
los agentes implicados dentro del proceso de Evaluación de impacto
ambiental, órganos ambientales, órganos sustantivos, constructoras e
ingenierías. • Entrevistas con gente especializada. • Trabajo de campo.

RESULTADOS RESULTADOS

Hay que recordar que para que una pantalla sea eficaz, su longitud debe
ser 4
veces la distancia entre el receptor y la pantalla (receptores < 100 m).
Otros
expertos opinan que la longitud total de la pantalla tiene que ser igual a la
longitud de la fachada del receptor más dos veces a cada extremo la
distancia
existente entre la pantalla y el receptor (com. pers. Alegre, 2005).
La única medida compensatoria detectada como tal para la mitigación del
ruido
ha sido la indemnización económica de los vecinos afectados para que
protegieran sus viviendas del ruido producido.

CONCLUSION CONCLUSION
En general, en los proyectos de carreteras se proponen medidas para evitar
el ruido, tanto durante la obra (periodos de trabajo, protecciones, etc.),
como durante la fase de operación (barreras, pavimentos, etc.) Las
medidas más habituales en los proyectos de construcción son la colocación
de barreras antirruido, la limitación del ruido durante la noche y el
mantenimiento regular de la maquinaria, mientras que en los
condicionados de las declaraciones de impacto ambiental están el
cumplimiento de los objetivos de calidad de inmisión sonora originados por
la autovía durante su vida útil, y, en los últimos años, destaca la
introducción de pavimentos silenciosos y la utilización de los neumáticos
usados en los aglomerados como una forma de dar salida a este tipo de
residuos de difícil reciclado, aunque no es de las medidas más propuestas
ni en los proyectos revisados ni en las declaraciones de impacto ambiental.

WEB BIBLIOGRAFICA WEB BIBLIOGRAFICA

https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=2983

También podría gustarte