Está en la página 1de 4

CAMPO DE LA CONDUCCIÓN DE P-5 ACCIÓN CÍVICA Y

GOBIERNO MILITAR
Cabe resaltar aspectos previos de la Guerra del Chaco referentes a la situación
Boliviana y Paraguaya, ya que serán estos, quienes guíen en cierta medida el
desarrollo de las diferentes batallas y enfrentamientos

I.- SITUACIÓN POLÍTICA

En el ámbito Político, BOLIVIA se encontraba en una constante lucha por el poder,


disputada por los partidos Liberal, Conservador y Republicano.

Mientras PARAGUAY mediante el manejo de la diplomacia se preocupó de


difundir sus aspiraciones y sus derechos sobre el CHACO, ocupando activamente
este territorio en base al UTI POSIDETIS FACTUM y preparando militarmente a su
población, BOLIVIA aferrada al UTI POSIDETIS JURIS simplemente mostraba sus
títulos de derecho a los organismos internacionales en pos de justicia, sin hacer
nada por la consolidación real de su territorio.

Los diferentes tratados realizados por los diplomáticos bolivianos no fueron


reconocidos por la hábil diplomacia paraguaya.

II.- SITUACIÓN ECONÓMICA

En lo económico, la capacidad económica del país era precaria debido a total


incapacidad de los gobernantes que no supieron desarrollar una política de
aprovechamiento de los recursos naturales que permita el desarrollo económico.

PARAGUAY por su parte con una economía basada en la agricultura y luego de


haber concluido la guerra de la TRIPLE ALIANZA tenía una economía aún más
empobrecida que BOLIVIA.

III.- SITUACIÓN SOCIAL

En el ámbito psicosocial la carencia de compenetración y de unidad social-


espiritual provocada por la diversidad demográfica, la discriminación clasista,
fueron factores que debilitaron el sentimiento de comunidad.

Por su parte el PARAGUAY basados en la necesidad del CHACO para


proyectarse como Nación en el orden mundial, forma un espíritu nacionalista de
invasión, la cual es cumplida en forma pacífica, lenta y paulatina, organizando
núcleos poblacionales, fundando fortines, adquiriendo armas y capacitando a sus
oficiales distinguidos en Europa.

IV.- SITUACIÓN MILITAR.

Desde el punto de vista Militar, el Ejército Boliviano no se encontraba preparado


para una campaña militar, careciendo de una doctrina de guerra y de planes
estratégicos para la defensa nacional.
La desconfianza recíproca entre políticos y militares fue otra de las razones por la
que el Ejército se encontró desarmado, sin una organización estable y faltos de
una capacitación de sus mandos en la conducción estratégica.

V.- ACCIONES SOCIOCULTURALES.

A.- Poblaciones indígenas.

Tanto los de tierras altas como de tierras bajas, todos ellos dieron el hombro
a la lucha por la patria. Es cierto que muchos fueron obligados a ir a la
guerra, pero existieron aquellos que fueron por cuenta propia. Comunidades
enteras del altiplano boliviano ofrecieron alimentos, ropa y hasta sus hijos
para la defensa nacional, al punto que se pidió la formación del regimiento
indígena "Zárate" 35 de infantería.

Asimismo, existen valientes soldados entre los indígenas de tierras bajas,


habituados al calor, con buen sentido de orientación y consientes de los
peligros que esconde el monte chaqueño.

B.- Desarrollo de actividades culturales.

Músicos y retratistas que grabaron en sus melodías, letras o dibujos aquello


que atestiguaron y que con sus manos describieron. La misión principal de
ellos fue la de dar fuerza y realce a la nación boliviana.

La guerra forjó varios músicos, como fue Enrique Portocarrero, quien


compuso el tango "Illimani"; Misael Laguna del destacamento 317, quien en
complicidad con su amigo Félix Álvarez compuso la famosa cueca
"Despedida destacamento 317" canción que Música de Maestros popularizó
bajo el título de: "Despedida -Brigada fantasma". Y el maestro músico Adrian
Patiño cuyos boleros de caballería eran la última canción que escuchaban
varios soldados al momento de entrar al Chaco y aún hoy se oyen cuando se
da el ultimo adiós a una persona fallecida,

C.- Actividades religiosas.

Muchos son los religiosos que tomaron parte en la contienda, animando al


afligido, curando al herido y bendiciendo al caído. Destacando los jóvenes
seminaristas que dejando los estudios partieron al cuidado de las almas de
su generación, entre ellos está el k'ochalo Walter Rosales que fue capturado
en 1935 y el beniano Marcelo Torres quien fallecería el último día de la
guerra (Cerco de Campo Via). Ambos cumplieron con creces su labor
pastoral en la campaña. Como ellos, actuaron en gran medida los sacerdotes
católicos que siguieron a los soldados desde sus parroquias hacia las
trincheras, para darles apoyo espiritual en aquellos días de dura prueba para
todo espíritu.
D.- Operaciones Comunitarias.

Las mujeres eran las valientes enfermeras de los puestos de sangre, así
como los hospitales de los fortines o de las poblaciones e incluso formaron
parte de los regimientos de combate.

También destacan las valientes monjas de los conventos católicos. 60


monjas de la orden "hijas de Santa Ana" fueron voluntarias para formar parte
de la Cruz Roja Boliviana y atendieron a todos los soldados heridos y
enfermos que fueron evacuados de primera línea hacia los hospitales y
puestos sanitarios, como eran, Crevaux, Cucurenda, Machareti entre otros.

Tan loable fue su labor que el propio Enrique Peñaranda condecoró a cinco
de ellas con la Medalla de Guerra. Así como algo digno de recordar es la
misión que les fue encomendada a las "Misioneras Pontificias", cuya
fundadora la madre Nazaria Ignacia, guio a estas monjas a trabajar por el
bien de la sociedad que sufría las consecuencias de la guerra.

esta religiosa seria la que fundaría el primer banco de sangre en Potosí así
como el primer asilo para huérfanos de guerra, donde llegaron varios niños
cuyos padres habían fallecido en la contienda del Chaco. Tal es su esfuerzo
y memorable su accionar de estas mujeres y como ellas varias más, a las
que muchos soldados bolivianos y por ende sus descendientes, les deben la
vida.

VI.- CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES.

Es así, que las consecuencias inmediatas de la Guerra del Chaco fueron:

la obsolescencia de la Constitución de 1880. Es así que la Constitución de 1938


estableció reformas sustantivas en la estructura del Estado, estableciendo
potestades del Estado en el ámbito económico y social.

La práctica de establecer normativas de urgencia para solucionar los problemas


planteados; la creación de bancos estatales para fomentar actividades
económicas cooperativas o colectivas, especialmente la minería y agricultura de
pequeña escala; y la sindicalización de la vida pública, fuertemente acentuadas a
partir de la "Reforma Agraria" y la "Nacionalización de las Minas".

Por otra parte, la adopción del voto universal y la política masiva de educación
rural Asimismo, la búsqueda de petróleo, permitió la transferencia de recursos del
occidente al oriente del país y la construcción de la carretera a Santa Cruz,
medida que permitió integrar físicamente al país y abrir nuevas fronteras
económicas y políticas, las cuales han sido de gran importancia para el posterior
desarrollo del país.

En el ámbito militar, puso al desnudo las profundas deficiencias de la organización


y la conducción táctica y estratégica del Ejército Nacional.
Las consecuencias de la Guerra del Chaco sirvieron para redefinir la doctrina
militar boliviana y a su vez, modificar su carácter colonial. Uno de los ámbitos de la
reforma militar de posguerra se concentró en la reorientación de los patrones
tradicionales de liderazgo. Las condiciones de reclutamiento de oficiales fueron
mucho más amplia y flexible, situación que permitió la incorporación de
postulantes de procedencia social popular.

También podría gustarte