Está en la página 1de 10

Doctorado en Educación

Asignatura:

Gestión educativa

Catedrático:

Dra. Vianey Aguilar Tique

Reseña de investigación:

Estándares de educación en México.

Presentan:

Mtra. Leydi del Carmen Izquierdo Hernández.


Mtra. María Elena Hernández Alejandro.
Mtra. Mirna García García.
Mtro. Luis Felipe Cordova Carrasco

Cunduacán, Tabasco. A 12 de octubre de 2022


Estándares de educación en México

Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 3
Definición Nueva Escuela Mexicana (NEM). ........................................................................ 3
1. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos ................ 5
2. Objetivos de la NEM ................................................................................................... 5
3. Estándares de Aprendizaje........................................................................................... 5
4. Significado de estándar de aprendizaje ....................................................................... 6
Indicadores educativos. .......................................................................................................... 6
Fines de la educación.............................................................................................................. 7
1. Perfil de egreso ............................................................................................................ 7
2. Desarrollo integral ....................................................................................................... 8
3. Conjunto de actividades o tareas pedagógicas ............................................................ 8
4. Referentes teóricos ...................................................................................................... 9
5. Aprendizaje por asignaturas ...................................................................................... 10
6. Aprendizaje eficaz. .................................................................................................... 10
Bibliografía ........................................................................................................................... 10

P á g i n a 2 | 10
Estándares de educación en México

Introducción

Actualmente en México estamos en una transición de modelos educativos, pasando del


Modelo Educativo Para la Enseñanza Obligatoria (MEPEO) a el modelo de la Nueva Escuela
Mexicana (NEM), por lo cual para analizar los estándares de aprendizaje debemos referirnos
a la documentación de esta ultima al ser la más actual.

La complejidad radica en que el desarrollo de esta reforma esta en sus inicios y recién en
2024 se implementarán los ejercicios pilotos que permitirán entender de mejor manera los
procesos y resultados que obtendremos de ella, así que nos referimos a los documentos guía
para brindar una perspectiva de que es lo que se busca en torno al aprendizaje con esta nueva
reforma.

Definición Nueva Escuela Mexicana (NEM).

(Subsecretaría Educación Media Superior, 2019)

Hasta la reciente reforma a la Constitución, la educación se entendía como tres ciclos


inconexos, se partía de la educación preescolar, primaria y secundaria como el ciclo de
educación básica que se cumple en doce años, después la media superior en tres años y
finalmente a nivel superior con diversas opciones de hasta cinco años. La educación se
cumplía plenamente si se cubrían 20 años, iniciando a la edad de tres. Este trayecto tiene una
mayor cobertura y calidad en zonas urbanas respecto a las rurales, así como en las entidades
del centro y norte respecto a las del sur sureste.

Esta concepción de la educación que promueve la transformación de la sociedad derivó en la


propuesta de construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a lo largo del trayecto de los 0 a
los 23 años, con la clara idea de que la educación deberá ser entendida para toda la vida, bajo
el concepto de aprender a aprender, actualización continua, adaptación a los cambios, y
aprendizaje permanente. Los siguientes son los principios en que se fundamenta la NEM:

A. Fomento de la identidad con México. La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por
su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en su
Constitución Política. “La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los
rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,
los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos.

A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre
se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden” (UNESCO 1982).

P á g i n a 3 | 10
Estándares de educación en México

B. Responsabilidad ciudadana. La responsabilidad ciudadana implica la aceptación de


derechos y deberes personales y comunes. Bajo esta idea, las y los estudiantes formados en
la NEM respetan los valores cívicos esenciales de nuestro tiempo: honestidad, respeto,
justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud, entre otros.

La NEM promueve la formación ciudadana y a través de ella, la responsabilidad que implica


el ejercicio de libertades y la adquisición de derechos. Las y los estudiantes desarrollan la
conciencia social que les permite actuar con respeto a los derechos humanos, y comprender
que su participación es importante y tiene repercusiones en su grupo y comunidad.

C. La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la


responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y
en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los
ciudadanos

D. Participación en la transformación de la sociedad. En la NEM la superación de uno mismo


es base de la transformación de la sociedad. El sentido social de la educación implica una
dimensión ética y política de la escuela, en cualquier nivel de formación, lo que representa
una apuesta por construir relaciones cercanas, solidarias y fraternas que superen la
indiferencia y la apatía para lograr en conjunto la transformación de la sociedad.

E. Respeto de la dignidad humana. La NEM contribuye al desarrollo integral del individuo,


para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades. Promueve el respeto irrestricto a
la dignidad y los derechos humanos de las personas, con base en la convicción de la igualdad de
todos los individuos en derechos, trato y oportunidades. La NEM asume la educación desde el
humanismo, base filosófica que fundamenta los procesos del Sistema Educativo Nacional,
permitiendo desde ella establecer los fines de la educación y los criterios para nuevas formas
de enseñanza y aprendizaje; así como para vislumbrar nuevos horizontes de avance social,
económico, científico, tecnológico y de la cultura en general, que conducen al desarrollo
integral del ser humano en la perspectiva de una sociedad justa, libre y de democracia
participativa.

F. Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la


diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una
base de equidad y respeto mutuo. La UNESCO declara que “la cultura, en su rica diversidad,
posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La
diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y
espiritual más enriquecedora.”

G. Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma a los educandos en una cultura de paz
que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten
la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.

H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. La NEM promueve una sólida
conciencia ambiental que favorece la protección y conservación del entorno, la prevención
del cambio climático y el desarrollo sostenible. Toma en cuenta los Objetivos del Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

P á g i n a 4 | 10
Estándares de educación en México

1. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos

Para cada nivel y tipo educativo se tendrán que definir las formas en las que se adaptarán los
elementos sustantivos del art. 3º en cuanto a contenidos, pedagogía y estrategias didácticas,
adecuados a las características del grupo de edad que le corresponda.

Con base en los principios, fines y criterios definidos, cada nivel y tipo educativo en el
trayecto de los educandos de los 0 a los 23 años, definirá los propósitos de la educación de
acuerdo con la condición de madurez y capacidad de la edad correspondiente; esto se hará
con la finalidad de que en la NEM se logre el avance en la formación conforme a las
posibilidades de las niñas, los niños, los y las adolescentes y jóvenes, para que en cada etapa
del trayecto, pero en su conjunto e integralmente, se logre el alcance de los conocimientos,
habilidades, capacidades y la cultura que les permitan la definición de sus proyectos en cada
momento de su vida. La orientación de la NEM, adecuará los contenidos y replanteará de la
actividad en el aula para alcanzar la premisa de aprender a aprender de por vida.

2. Objetivos de la NEM

La NEM tiene como objetivo la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Busca promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y
equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta la conclusión de
los estudios.

Para lograr este objetivo, la NEM plantea adaptarse a cada una de las regiones del país, para
que los cambios que buscan implementarse sean compatibles con las costumbres y las
necesidades de cada lugar. Con la NEM se busca enseñar desde la perspectiva de los derechos
humanos y, sobre todo, del derecho a la igualdad en la educación. El derecho a la igualdad
en la educación se refiere a que todas las personas deben tener el acceso a la misma cantidad
y calidad de oportunidades para aprender.

3. Estándares de Aprendizaje

Los Estándares de Aprendizaje son referentes que describen lo que los estudiantes deben
saber y poder hacer para demostrar, en las evaluaciones censales SIMCE, determinados
niveles de cumplimiento de los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares.
Estos estándares permiten categorizar el aprendizaje de los estudiantes en tres niveles:
Adecuado, Elemental e Insuficiente.

El Consejo Nacional de Educación ha establecido criterios para informar las propuestas de


estándares de aprendizaje que formule el Ministerio de Educación, así como sus futuros
ajustes y modificaciones.

En otras palabras, los estándares de aprendizaje hacen posible ver lo que los alumnos han
aprendido. Esto lo conseguimos a través de actividades y pruebas con las que damos una
calificación al aprendizaje del alumno. Una calificación que muestra en qué grado los
estudiantes han adquirido los objetivos, los contenidos y las competencias propuestas.

P á g i n a 5 | 10
Estándares de educación en México

4. Significado de estándar de aprendizaje

Llamarlo estándar de aprendizaje tiene un por qué. El estándar es un patrón; se trata de un


resultado al que todos los alumnos deben llegar, y es el mismo para todos. Se definen así los
estándares de aprendizaje, como habilidades o conocimientos que el conjunto del alumnado
debe adquirir.

Indicadores educativos.

(Secretaria de Educación Publica, 2019)

El producto de la formulación y definición de políticas públicas de orden social debe ser


evaluable aún desde el momento mismo de su concepción. Un ejemplo de esto es el
rendimiento o desempeño del sector educativo y su repercusión en la sociedad.

Los indicadores educativos se generaron en México, de manera sistemática, desde el ciclo


escolar 1976 – 1977 y desde entonces se han convertido en insumos indispensables para la
planificación educativa. Los indicadores educativos pueden definirse como instrumentos que
nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con
respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones
sobre la evolución futura de los fenómenos educativos.

Durante el proceso de planeación es posible recurrir a los indicadores en tres diferentes


momentos: durante el diagnóstico, al momento de definir acciones que se llevarán a cabo
para alcanzar los objetivos y metas planteados, y al evaluar los programas o proyectos.

La utilización de indicadores al momento de realizar el diagnóstico permite integrar una


visión tan completa del fenómeno en cuestión que será posible comunicar a las personas que
toman decisiones o autoridades educativas el estado real de la situación. Asimismo, con base
en ellos es posible determinar con mayor precisión un conjunto de objetivos globales, que al
continuar con el proceso mismo de la planeación se convierten en metas o puntos de
referencia por lograr.

El planificador solamente podrá convencer y motivar las voluntades de las personas que
toman decisiones y de la comunidad afectada a través de un diagnóstico certero, profundo y
fidedigno; mismo que se puede obtener a través de la aplicación de los indicadores.

Para llegar al cumplimiento de los objetivos trazados, el planificador o el equipo de


planificadores debe establecer acciones realistas y accesibles, que deberán partir
indudablemente de las cifras o información que proporcionan los indicadores. Diseñar
acciones que no tengan sustento cuantificable alguno, o que se deriven de deseos poco
realistas y subjetivos, redundará en el desperdicio de recursos de todo tipo; así como en
procesos de planeación truncados por falta de elementos técnicos.

Según Ernesto Schiefelbein, “para alcanzar los objetivos definidos, es preciso formular
planes de acción que permitan al ejecutivo seleccionar una opción consistente con sus

P á g i n a 6 | 10
Estándares de educación en México

expectativas”. El conducto para lograrlo, es sin lugar a duda la ilimitada aplicación y


explotación que se puede hacer de los indicadores.

Armando Loera asegura que “los indicadores educativos además de comunicar el estado real
de la educación deben introducir procesos de decisión”. Un equipo de planificadores puede
llegar a esta premisa, a través de la utilización y aplicación de estos durante sus trabajos de
planeación.

Por lo general, se dice que la evaluación es la medición de objetivos y la concordancia de


medios y fines. Sin embargo, la experiencia ha mostrado en reiteradas ocasiones, que ésta va
más allá, llegando a ser una confrontación entre la situación descrita y lo obtenido con
respecto a las metas predefinidas. Por lo tanto, el objetivo de la evaluación no es emitir un
juicio de valor, sino precisar la evolución generada de cualquier plan o proyecto implantado.
Así se concibe la evaluación desde esta perspectiva, se entiende con facilidad que la
información que ésta aporta es tan rica, que además de constatar el logro de objetivos y metas,
se identifican los errores, desvíos y concepciones equivocadas del proceso. Asimismo, con
esta información se obtienen elementos para reorientar estrategias en caso necesario. Con
base en lo anterior, es de suma importancia recalcar que al evaluar se estará en posibilidad
de cubrir dichas expectativas a través de la aplicación de los indicadores educativos.

Fundamentado en su experiencia, Ernesto Schiefelbein dice que “en la mayoría de los casos
las aspiraciones iniciales de un proyecto no se pueden cumplir en su totalidad”. Por tal
motivo, el uso y explotación de los indicadores educativos permitirá conocer el grado de
avance con tal visión, que los planificadores estarán en posibilidad de calcular los recursos,
medios y fines necesarios para cumplir las metas.

Fines de la educación.

(Secretaria de Educación Publica, 2020)

El modelo educativo de 2017, dirigido a la educación obligatoria (de preescolar a


bachillerato), se expresó en una propuesta curricular que tuvo como fines lograr educación
de calidad con equidad, así como poner al centro la escuela, los aprendizajes y la formación
de niñas, niños y jóvenes.

El Plan SEP 0 a 23 es más que un diseño curricular o de gestión escolar, ya que involucra la
reorganización del sistema y las articulaciones entre niveles educativos para favorecer el
desarrollo integral de estudiantes desde la educación inicial hasta la superior, así como
también brindar herramientas para la formación continua de todas las personas a lo largo de
la vida.

Introduce la noción de excelencia que encamina la calidad, no solo hacia el cumplimiento de


determinados criterios (normalidad mínima, estándares), sino a la articulación de todo el
sistema y a la mejora continua de cada uno de sus procesos.

1. Perfil de egreso

P á g i n a 7 | 10
Estándares de educación en México

El perfil de egreso del modelo educativo de 2017 atendía a retos como los de un mundo cada
vez más interconectado, complejo y desafiante, así como a los relacionados con la
construcción de un México más libre, justo y próspero.

El Plan SEP 0 a 23 ubica retos en diversos ámbitos: locales, regionales, nacionales y


mundiales; temporalidades: pasado, presente y futuro (corto, mediano y largo plazo); y
desafíos individuales, de grupo, comunidad, nación y mundo. Por ello, el perfil de egreso
alude a la formación de mexicanas y mexicanos con tres características: como ciudadanos
con amor por México, responsables socialmente y activos participantes con valores éticos y
principalmente la honestidad de la transformación social. Busca transcender la formación
individualista (donde cada uno persigue de forma exclusiva el desarrollo de su máximo
potencial), porque reconoce que una nación próspera no es la suma de los mexicanos
desarrollados en lo individual, sino las acciones colectivas que los ciudadanos organizados
emprenden a favor del bien común.

2. Desarrollo integral

En el modelo 2017, el desarrollo integral es concebido a partir de aprendizajes clave ubicados


en campos de formación académica, y de desarrollo personal y social con énfasis en la
formación en habilidades socioemocionales.

En el Plan SEP 0 a 23, el desarrollo integral es un proceso que conduce a la formación de


mexicanas y mexicanos a través de la transversalidad de recursos sociocognitivos:
comunicación, pensamiento formal matemático, historia como método y cultura digital, que
permitan acceder al conocimiento humano ubicado en las ciencias naturales, las ciencias
sociales y las humanidades, así como a través de habilidades socioemocionales que permiten
el desarrollo de la responsabilidad social, el cuidado físico corporal y el bienestar emocional-
afectivo.

Las habilidades socioemocionales fueron incorporadas formalmente al currículum de toda la


educación obligatoria en el modelo de 2017, con el propósito de coadyuvar al mejor
conocimiento de sí mismo, lograr autonomía, autorregulación, perseverancia y favorecer la
convivencia, aunque la meta era solo la incorporación al “mercado laboral”. En el Plan SEP
0 a 23 se consideran como recursos fundamentales para la formación ciudadana; no se trata
solo de formar integralmente individuos productivos y exitosos, sino personas con conciencia
social que sean responsables de sí mismas y que sean capaces de aportar a la transformación
positiva de sus comunidades y de la nación entera.

3. Conjunto de actividades o tareas pedagógicas

Métodos: el juego, la indagación, la experimentación, la historia, el aprendizaje colaborativo


y la investigación para la construcción del conocimiento. A partir de conocimientos
escolares, estratégicos, lógicos, cotidianos, se arriba al aprendizaje funcional, que queda
asimilado en la estructura cognitiva del estudiante y tiene un carácter práctico, no
memorístico, ni de algoritmos únicos, sino que permite plantear, diagnosticar y resolver
situaciones de diversa índole. Sin duda se estimulará el desarrollo de la memoria, pero no
como fin en sí mismo, sino como recurso para llegar a mayores y más complejos elementos
del conocimiento. Se promoverá la pasión por el aprendizaje permanente.

P á g i n a 8 | 10
Estándares de educación en México

Se promoverá la adopción de criterios de selección de información verídica y fundamentada.


Las generaciones actuales y venideras tienen el reto de la gestión de la información, de ahí
la relevancia de emplear criterios para discernir entre información verídica de la que no lo
es, así como acceder a aquella que contribuye efectivamente en su aprendizaje. El dato o
datos como evidencia de la verdad y la certeza dará al estudiante el recurso de la abstracción
para el planteamiento de problemas.

Construcción de conocimiento expresado mediática e informacional, científica, cultural,


social y artísticamente. Las expresiones del conocimiento son diversas y no se restringen a
la producción con fines académicos. Se trata de transformar la vida de cada persona y de la
sociedad en su conjunto, a través del arte, las ciencias y las humanidades y de que cada uno
haga conciencia de su aporte a la naturaleza y a la humanidad.

4. Referentes teóricos

El docente, como todo buen profesional, debe conocer o en su caso saber acceder a las
estrategias didácticas y pedagógicas necesarias para conducir su tarea con logros en el avance
de la formación integral de las NNAyJ. Como cualquier profesional será capaz de
diagnosticar la situación de sus alumnos en grupo y en lo individual, definir una meta, trazar
una estrategia de intervención y buscar obtener los mejores resultados con la mejor
evaluación de sus educandos. El Plan 0 a 23 se encuentra estructurado por trayectorias de
aprendizaje que articulan los niveles educativos. Esta estructura se sustenta en referentes
teóricos del aprendizaje, algunos de los cuales se describen a continuación.

Existe diversidad de corrientes teóricas que no deben considerarse como contrapuestas o


excluyentes, ya que sus énfasis en elementos distintos contribuyen en conjunto a la
comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

El Plan 0 a 23 apuesta porque los docentes tengan a su disposición herramientas teóricas


suficientes para enriquecer su práctica y la reflexión sobre la misma. Se sugiere no perder de
vista que lo importante no radica en el apego a una corriente, sino en propiciar que las y los
estudiantes construyan aprendizajes, tanto de forma individual como colectiva, que
coadyuven a su desarrollo integral y a la transformación social.

A continuación, se presentan desarrollos teóricos contemporáneos que son recursos para la


transformación de la práctica docente:

Bransford y otros (2006) distinguen tres ramas importantes en la investigación sobre el


aprendizaje:

Aprendizaje implícito y el cerebro: La información se adquiere sin esfuerzo y a veces sin ser
conscientes de haberla adquirido

Aprendizaje informal: En los hogares, los lugares de recreo, los museos, entre pares y en otros
entornos “donde no se mantiene oficialmente en el tiempo un programa educativo diseñado y
planeado” (Bransford y otros, 2006: 216).

P á g i n a 9 | 10
Estándares de educación en México

Diseños para el aprendizaje formal y más allá de él: El aprendizaje derivado de la enseñanza en
los centros educativos y el que está más allá incluye ideas para la reconfiguración de la escuela y
conexiones a actividades de aprendizaje informal.

5. Aprendizaje por asignaturas

El objetivo fundamental del aprendizaje y la instrucción en las diferentes asignaturas consiste


en adquirir la habilidad adaptativa; es decir: la habilidad de aplicar los conocimientos y las
capacidades adquiridas en forma significativa de manera flexible y creativa en distintas
situaciones. Exige la adquisición de varios componentes cognitivos, afectivos y de
motivación (De Corte, de 2007; De Corte, Verschaffel y Masui, 2004)

No significa que los conocimientos especializados de rutina sean poco importantes, pero la
importancia de la habilidad adaptativa implica la voluntad y capacidad de modificar las
competencias básicas y ampliar continuamente el alcance y la profundidad de la experiencia
(Bransford y otros 2006: 223).

Es fundamental y necesaria para adquirir la capacidad de transferir los conocimientos y las


capacidades a nuevas tareas y contextos de aprendizaje (De Corte. 2007; Hatano y Oura,
2003). Es fundamental para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

6. Aprendizaje eficaz.

El aprendizaje eficaz es constructivo, autorregulado, situado y colaborativo (CASC)

Perspectiva constructivista es la implicación atenta y con esfuerzo de los estudiantes en los


procesos de adquisición de conocimientos y capacidades en interacción con el entorno.

Es autorregulado porque los individuos son activos comportamental, metacognitiva y


motivacionalmente, en su propio proceso de aprendizaje (Zimmerman, 1994: 3).

La visión situada destaca que el aprendizaje se representa esencialmente en la interacción


con, pero sobre todo a través de la participación en, el contexto social y cultural (véase
también Bruner, 1996; Greeno y otros, 1996).

Esencialmente es una actividad distribuida, que incluye al estudiante individual, a otras


personas en el ambiente de aprendizaje, así como los recursos, las tecnologías y las
herramientas disponibles (Salomon, 1993).

Bibliografía

Secretaria de Educación Publica. (2019). LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN


DE INDICADORES EDUCATIVOS.

Secretaria de Educación Publica. (2020). REVISIÓN DEL MARCO CURRICULAR DE LA


EMS (Plan de 0 a 23 años).

Subsecretaría Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y


orientaciones pedagógicas.

P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte