Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11527569
11536834

OPINIÓN Nº 224-2017/DTN

Solicitante: INGRAM MICRO S.A.C.

Asunto: Cesión de derechos

Referencia: a) Comunicación S/N recibida el 13.SET.2017


b) Comunicación S/N recibida el 18.SET.2017

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Representante Legal de INGRAM MICRO


S.A.C., formula una consulta sobre la cesión de derechos, en el marco de la normativa
de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consul-
tas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido
y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéri-
cos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de confor -
midad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, Ley N° 30225 y la Tercera Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF1.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas ne-


cesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

La consulta formulada es la siguiente:

“Nos sirva a interpretar el artículo 37° de la Ley No. 30225, Ley de Contrataciones
con el Estado, que regula las cesiones de derecho al pago a favor de terceros. Sobre
todo, a efectos de confirmar que si procede que un proveedor del Estado seda su dere-
cho al pago a un tercero sin que la Entidad que debe realizar el pago pueda oponerse,
bastando únicamente comunicar tal cesión.” (sic).

2.1 Sobre el particular, el artículo 37 de la Ley establece lo siguiente “Salvo


disposición legal o reglamentaria en contrario, el contratista puede ceder su
derecho al pago a favor de terceros.” (El subrayado es agregado).

Como se desprende del artículo citado, la regla general en el ámbito de la contra-


tación pública es la posibilidad de que el contratista ceda sus derechos a favor
de terceros, excepto cuando una norma legal o reglamentaria prescriba lo contra-
1
Normas modificadas mediante Decreto Legislativo N° 1341 y Decreto Supremo N° 056-2017-EF,
respectivamente, vigentes a partir del 3 de abril de 2017.
2

rio. Cabe precisar que los derechos que el contratista puede ceder a terceros son
aquellos referidos al cobro de la contraprestación que le debe la Entidad por la
ejecución de la prestación o prestaciones a favor de esta.

Asimismo, es preciso mencionar que, por "disposición legal o reglamentaria", se


entiende a toda prescripción, regla o precepto contenido dentro de una ley o un re -
glamento, según corresponda.

Al respecto, se entiende por ley tanto a la ley formal –aquella emitida por el Con-
greso de la República conforme al mecanismo previsto en la Constitución- como a
las demás normas con rango de ley -esto es, aquellas que ocupan el mismo grado
de jerarquía normativa que la ley-, tales como decretos legislativos, decretos de
urgencia, ordenanzas municipales o regionales (estas últimas en el ámbito de su
competencia). Por su parte, un reglamento es aquel cuya validez está subordinada
a la existencia de una ley, y contiene disposiciones que regulen lo establecido en
esta.

2.2 Ahora bien, teniendo en consideración que la cesión de derechos es un acto jurídi-
co regulado por el Derecho Civil, resulta necesario efectuar una revisión sobre lo
previsto en el Código Civil para su aplicación.

Así, el artículo 1206 del Código Civil 2 señala que “La cesión de derechos es el
acto de disposición en virtud del cual el cedente transmite al cesionario el
derecho de exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a
transferir por un título distinto. La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento
del deudor.” (El resaltado es agregado).

En relación con dicha disposición, Diez Picazo y Gullón 3 advierten que: “Los su-
jetos de la cesión son el cedente y el cesionario. El deudor cedido no es parte en
el negocio de cesión al no tener que manifestar ningún consentimiento para que
se produzca. Basta sólo el del cedente y cesionario"

Como se observa, la cesión de derechos es un acto bilateral toda vez que para su
celebración se requiere de la manifestación de voluntad del cedente y del
cesionario, pudiéndose prescindir de la manifestación de voluntad del deudor
respecto de su aceptación o no de la cesión.

Sin embargo, es importante mencionar que el artículo 1215 del Código Civil
señala lo siguiente: “La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que
éste la acepta o le es comunicada fehacientemente" (El subrayado es agregado).

De esta manera, el Código Civil ha considerado imprescindible que el deudor ce-


dido tome conocimiento de la cesión y, con tal finalidad, ha establecido los dos
medios mediante los cuales la cesión produce efecto, respecto del deudor cedido:
(i) la aceptación o (ii) la comunicación fehaciente.
2
De aplicación supletoria a los contratos regulados por las disposiciones de la normativa de
contrataciones del Estado, de conformidad con el artículo 142 del Reglamento.
3
DIEZ PICAZO, Luis y Antonio GULLÓN. Sistema de Derecho Civil. Volumen II, Octava Edición
Revisada, Tecnos, Madrid, 1999, p. 183.
3

Sobre este punto, Fernando Vidal Ramírez 4 señala lo siguiente: "Si la cesión es
aceptada por el deudor, ya sea porque interviene en el mismo documento en el
que consta la cesión y con el que se cumple con la formalidad requerida por el
art. 12075 o porque la aceptación la manifiesta posteriormente, la eficacia entre
el cesionario y el deudor cedido se genera a plenitud. Pero lo mismo no ocurre si
el deudor cedido no acepta la cesión, situación en la cual, ante la falta de mani-
festación de voluntad del deudor, la cesión le debe ser comunicada. La comunica-
ción, poniendo en conocimiento del deudor cedido el acto de la cesión del dere-
cho, como lo precisa el art. 1215, debe ser fehaciente, esto es, mediante la utiliza -
ción de un medio idóneo, como puede ser una carta notarial o una notificación
judicial, pues de lo que se trata es que se ponga en evidencia que el deudor ha to-
mado conocimiento de la cesión y que, en consecuencia, queda obligado ante el
cesionario."

En esta línea de análisis, la comunicación al deudor cedido es una condición im-


prescindible para que la cesión produzca efectos, dado que es una medida que pro-
cura la protección del deudor, el cual necesita saber que tiene un nuevo acreedor a
quien debe pagarle.

Adicionalmente a la comunicación de la cesión, el citado artículo hace referencia


expresa a la “aceptación” del deudor. Al respecto, debe indicarse que, conforme a
lo señalado en la doctrina, la aceptación a la que alude dicha disposición no se
trata de una aprobación del acto por parte del deudor, sino por el contrario, a la
manifestación efectuada por éste de que ha sido notificado con la cesión6.

En ese mismo sentido se pronuncia Tamayo Lobada7 al señalar que “En esta ma-
teria, aceptación tiene un significado muy especial. No se exige una verdadera
aceptación, una adhesión a la cesión. Es simplemente el reconocimiento que el
deudor hace de estar enterado de la cesión y de su deber de pagar ahí en adelan-
te al cesionario.” De igual forma opina Salvat8 “La aceptación de la cesión, no
consiste, como esa palabra podría hacerlo creer, en la conformidad del deudor
cedido con la transferencia del crédito, la cual se realiza sin necesidad de su con -
curso; tampoco consiste en la conformidad de pagar al cesionario; consiste úni-
camente en la comprobación emanada del propio deudor de que ha tenido cono-
cimiento de la cesión, por lo cual ella puede ser equiparada a la notificación. La

4
VIDAL RAMIREZ, Fernando. “La cesión de derechos en el Código Civil Peruano”, Gaceta Jurídica,
Lima, 2007, p.79
5
Conforme al artículo 1207 del Código Civil “La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de
nulidad. // Cuando el acto o contrato que constituye el título de la transferencia del derecho conste por
escrito, este documento sirve de constancia de la cesión." (El subrayado es agregado).
6
AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. “La cesión de derechos y su regulación en el Código Civil”. Revista
“IUS ET VERITAS” Nº 40, Lima, 2010, p. 44-49.
7
TAMAYO LOMBANA, Alberto. “Manual de Obligaciones. Teoría del Acto Jurídico y otras fuentes”.
Sexta Edición, Temis, Bogotá, 2004, p. 372.
8
SALVAT, Raymundo. “Tratado de Derecho Civil Argentino”. Volumen V, Tomo I. La Ley, Buenos
Aires, 1946, p. 304.
4

aceptación puede tener lugar en el mismo acto de la cesión o con posterioridad”


(El subrayado es agregado).

Finalmente, Llambias9 señala que “…la aceptación del deudor es tan solo la ma-
nifestación suya en el sentido de estar informado de la cesión; no implica confor-
midad porque la voluntad del deudor es aquí irrelevante: la cesión produce sus
efectos aunque el deudor no la consienta.” (El subrayado es agregdo)

Por todo lo expuesto, no puede hablarse de la existencia de una facultad de la


Entidad para aceptar o rechazar una cesión de derechos entre particulares, toda
vez que basta con que se le haya comunicado 10 a esta acerca de dicha cesión,
indicándole quién es el nuevo acreedor al que tendrá que efectuar el pago
correspondiente.

3. CONCLUSIÓN

La cesión de derechos es un acto bilateral dado que para su celebración se


requiere de la manifestación de voluntad del cedente y del cesionario, los que
pueden prescindir de la manifestación de voluntad del deudor. Por tanto, para que
la cesión de derechos surta efectos, basta que esta sea comunicada al deudor,
indicándole quién es el nuevo acreedor al que tendrá que efectuar el pago
correspondiente.

Jesús María, 11 de octubre de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

RMPP/riga

9
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. “Compendio de Derecho Civil, Obligaciones”. Cuarta Edición, Perrot.
Buenos Aires, p. 387.
10
Conforme a lo señalado en la conclusión 3.3 de la Opinión Nº 053-2016/DTN “… esta comunicación
debe ser fehaciente, con lo cual se entiende que debe tratarse de una comunicación de la cual puede
demostrarse su existencia y contenido en todo momento, por haberse realizado por un medio que la
dota de esta característica.”

También podría gustarte