Está en la página 1de 145

MINISTERIO DEL INTERIOR

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL- PIURA

CÒDIGO CIVIL
PROGRAMA DE ESTUDIO
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
POLICIALES

ESPECIALIDAD ORDEN PÚBLICO Y


SEGURIDAD CIUDADANA
2024
1
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES

SÍLABO 2024

I. DATOS GENERALES.

a. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : Escuela Educación Superior Técnico Profesional PNP


Piura
b. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Administrativas y Policiales
c. MÓDULO PROFESIONAL : Identidad y Mística Policial
d. UNIDAD DIDÁCTICA : CÓDIGO CIVIL
e. DOCENTE RESPONSABLE : Abg. PEÑA CURI, Rocio (COORDINADORA)
f. PERIODO LECTIVO : 2024
g. PERÍODO ACADÉMICO : IV PERIODO ACADÉMICO
h. N° DE CRÉDITOS TOTALES : 3
i. N° DE HORAS/SEMANA : 4 HORAS /3 horas (TEORICAS) y 1 hora (Practicas)
j. N° DE HORAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : 64
k. PLAN DE ESTUDIOS : 2022-II
l. TURNO : MAÑANA
m. SECCIÓN : “A”
n. FECHA DE INICIO : 08 DE ABRIL DEL 2024
o. FECHA DE FINALIZACIÓN : 27 DE JULIO DEL 2024
p. CORREO : ROOCHY-2805@HOTMAIL.COM
q. TELEFONO : 999031715

II. SUMILLA.

La Unidad didáctica Derecho Constitucional, forma parte del Currículo de Estudios


de la Escuela de Educación Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza teórico
– práctico; desarrolla los fundamentos normativos, se proveerá al alumno de
conceptos elementales, para luego estudiar sus contenidos se orientan a difundir
conocimientos medulares sobre el Código Civil, realizando además un análisis de
cada uno de ellos. Asimismo, se estudiará la manera de hacer efectiva los
procesos civiles ello coadyuvará en su buen desempeño como Servidor Policial en
la Sociedad.

III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

2
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Al finalizar la asignatura, el alumno estará en la capacidad de:

A. Como agente profesional de una institución tutelar del Estado la PNP, empeñada
y llamada a cumplir su rol elevadísimo de guardián y garante del orden interno,
orden público, protección y seguridad de los derechos esenciales de la persona,
se buscará que el alumno reconozca asimile y comprenda los artículos del Código
Civil sobre las cuales tendrá que operar y plasmar su actuación como
funcionario y servidor público.

B. Que también esta compresión y conocimiento le permita más tarde, tener


conciencia cabal la manera cómo su desempeño debe ajustarse estrictamente a
las normas constitucionales, es decir, primero saber, conocer, hacer suya la
normatividad para que después a ponga en práctica.
C. Con el conocimiento y la compresión se propondrá que el alumno asuma un
compromiso de valorar, de respetar y defender la teoría y la práctica.

IV. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO.

A. Conocer la misión principal del Código Civil que está orientada a tener una
sociedad que pueda manejarse de forma ordenada, equilibrada y justa.
B. Su objetivo es regular los derechos y deberes que tienen las personas naturales
o jurídicas en sus relaciones, de forma contractual o extracontractual.
C. Se caracteriza por contemplar materias comunes a todas las personas, derechos
personales, estados y relaciones familiares, bienes, contratos y obligaciones.

V. CAPACIDADES TECNICAS/ESPECIFICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

Analizar el marco jurídico para velar por todos los derechos y responsabilidades de
las personas sin importar raza, edad o color.

VI. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD.

3
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Se relaciona con el personal docente en las instituciones de educación superior


como es la EETS – PNP – Piura, teniendo como tarea el de transmitir
conocimientos a sus alumnos, ayudarles a desarrollar las competencias que
necesitan para la vida y el trabajo policial y crear nuevo conocimiento a través de
publicaciones científicas. Desde hace 30 años, las ideas de Ernest Boyer han
servido como guía para los docentes que integran su labor en el aula con
actividades de servicio institucional e investigación educativa, dejándose entrever
que la investigación educativa debe contribuir al proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes, ello implica que los profesores de Institutos
Superiores y Universitarios basen, en parte, su labor de investigación en las
experiencias y actividades de clase promoviendo la implementación de
estrategias educativas innovadoras mientras contribuyen al desarrollo de la
investigación en educación. (Eduardo Raúl Díaz Gómez. (2019).)

VII. INDICADORES DEL LOGRO.

A. Concientizar al estudiante de la PNP, de la importancia del Código Civil que le


permitirá un buen desempeño en su labor Policial.
B. Que, el estudiante de la PNP, conozca el Código Civil
C. Promover en el estudiante de la PNP, las actitudes y prácticas acerca de Código
Civil.
D. Que el estudiante de la PNP, conozca los derechos y deberes que tienen las
personas naturales o jurídicas en sus relaciones, de forma contractual o
extracontractual. Amparados en el Artículos del Código Civil.
E. Complementar la estrategia en el estudiante de la PNP, orientados a garantizar la
Seguridad Ciudadana, con la finalidad de establecer y/o combatir la delincuencia
en sus diversas modalidades, tanto común y organizada respetando los derechos
fundamentales de las personas intervenidas.

VIII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

HORA TOT.
S HORS
ACTIVIDADES DE INSTRUMENT
ELEMENTO DE LA LECTIV.
APRENDIZAJE/SESIONES O SEM/ FECH
CAPACIDAD PRES
EVALUACION
ENCIA
L

ACTIVIDAD No 01
Prueba de
GENERALIDADES, entrada 4h 04
PRINCIPIOS DEL TÍTULO Registro
CONOCER LOS PRELIMINAR DEL auxiliar o de
PRINCIPIOS CÓDIGO CIVIL. seguimiento
DEL TITULO de tareas SEM01
PRELIMINAR 12ABR2024
ENTREGA DE TEMAS académicas
DEL CÓDIGO PARA LA ELABORACION encargadas.
CIVIL DE TRABAJO
APLICATIVO POR
INDIVIDUAL (TAI)1.

ACTIVIDAD No 02

DERECHOS DE LAS
PERSONAS
Sujeto de derechos,
Clasificación del sujeto de Registro
derecho, Derechos de la auxiliar o de SEM 02
CONOCER LOS personalidad o seguimiento 4h
19ABR2024 04
DERECHOS DE extrapatrimoniales, de tareas
LAS PERSONAS Características, Derechos académicas
extrapatrimoniales, LA encargadas.
CAPACIDAD, Goce de
derechos y capacidad de
ejercicio, LA
INCAPACIDAD,
Incapacidad absoluta

ACTIVIDAD No 03

ATRIBUTOS DE LA
PERSONALIDAD
SEM 03
NOMBRE, Características
26ABR2024
del nombre, Motivos
justificados del cambio o

5
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

adición de nombre,
DOMICILIO, Domicilio, 4h 04
residencia y morada,
Clases de domicilio,
Personas que no tienen Entrega de
residencia habitual, temas de
CAMBIO DE DOMICILIO, TAI ( mapa
DESAPARICIÓN, mental)
Requisitos para que se
configure la desaparición, Registro
Solicitantes de la auxiliar o de
declaración de la seguimiento
desaparición, AUSENCIA, de tareas
Requisitos de la académicas
declaración de ausencia, encargadas.
Solicitantes de la
CONOCER LOS
declaración de ausencia,
ATRIBUTOS DE LA
FIN DE LA PERSONA
PERSONALIDAD
HUMANA,
DECLARACIÓN DE
MUERTE PRESUNTA, en
las que se pueden
configurar la muerte
presunta, Solicitantes de
la declaración de muerte
presunta,
RECONOCIMIENTO DE
EXISTENCIA, Efectos del
reconocimiento de
existencia

CONOCER LA ACTIVIDAD No 04 SEM


PERSONA 04
JURIDICA PERSONA JURÍDICA 03MAY2024
Tipos de personas
jurídicas, Clases de
personas jurídicas,
Disposiciones
generales, NOTAS
SALTANTES DE LA
ASOCIACIÓN,
FUNDACIÓN Y
COMITÉ, LA Registro
ASOCIACIÓN, Órganos auxiliar o de
de gobierno, LA seguimiento 4h
FUNDACIÓN, Órganos de tareas 04
de la fundación, EL académicas
COMITÉ, Órganos del

6
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

comité, encargadas.
RESPONSABILIDAD
DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS,
Responsabilidad penal
de la persona jurídica,
Responsabilidad civil de
las personas jurídicas,
ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES
(ONG), Regulación
jurídica- ONG, FIN DE
LA PERSONA
JURÍDICA, Proceso de
disolución, Disolución
de la asociación,
Disolución de la
fundación, Disolución
del comité.
ACTIVIDAD No 05

EL ACTO JURÍDICO
Concepto de acto jurídico,
concepto de hecho 4h 04
jurídico.
CLASIFICACION DE LOS
ACTOS JURIDICOS
CONOCER EL REQUISITODE Registro
ACTO JURIDICO Y VALIDEZ DEL ACTO auxiliar o de
HECHO JURIDICO seguimiento SEM 05
JURÍDICO
CONOCER LOS de tareas 10MAY2024
REQUISITOS DE Requisitos para su académicas
VALIDEZ DEL encargadas.
validez, LA
ACTO JURÍDICO MANIFESTACIÓN DE
LA VOLUNTAD, Clases,
FORMA, Clases, EL
SILENCIO, LA
REPRESENTACIÓN,
Noción conceptual,
Clases.

ACTIVIDAD No 06: SEM 06


FORMALIDADES DEL 17-MAY2024
ACTO JURÍDICO
Registro

7
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Clases de formalidades, auxiliar o de


la representación, seguimiento
clases de de tareas
representación académicas 4h 04
EL PODER Y SUS encargadas.
MODALIDADES Entrega de
Temas de
CONOCER LAS EL PODER, Clases, trabajo
FORMALIDADES REPRESENTACIÓN SIN colaborativo
DEL ACTO PODER, La ausencia de (TC)
JURIDICO, EL legitimación
PODER Y SUS representativa, La
MODALIDADES violación de las facultades
conferidas por el
representado,
RATIFICACIÓN DEL
ACTO JURÍDICO, Noción.

ACTIVIDAD No 07

-PRIMER EXAMEN Rubrica de


PARCIAL evaluación.
CALIFICACION Y Registro 4h 04
ENTREGA DE auxiliar. SEM 07
EXAMEN PARCIAL EXAMENES. 24MAY2024
-ENTREGA DE TEMAS
PARA LA ELABORACION
DE TRABAJO
APLICATIVO POR
INDIVIDUAL (TAI)2.

ACTIVIDAD No 08 SEM 08
31MAY2024
REVOCACIÓN DEL
PODER Y SUS
MODALIDADES
CONOCER LA
REVOCACIÒN revocación y renuncia del
DEL PODER Poder, Sustitución de la Registro
EXPLICAR LA representación. auxiliar o de
INTERPRETACI INTERPRETACIÓN seguimiento 4h
ON DEL ACTO 04
DEL ACTO JURIDICO. de tareas
JURÍDICO académicas
Función y principios de encargadas.
la Interpretación. Clases
de Interpretación.
responsabilidad ante
terceros y el representado
ENTREGA DE TEMAS
PARA ELABORACIÓN
8
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

DE TRABAJO
COLABORATIVO (TC)
ACTIVIDAD No 09

MODALIDADES DEL
ACTO JURIDICO. Registro
EXPLICAR LAS auxiliar o de
MODALIDADES Elementos esenciales, seguimiento SEM 09
DEL ACTO naturales, accidentales, la de tareas 07JUN2024
JURÍDICO. condición, plazo y modo. académicas 4h
04
encargadas.

ACTIVIDAD No 10

SIMULACIÓN DE LOS 4h
NEGOCIOS JURIDICOS. Registro 04
auxiliar o de
EXPLICAR LA Simulación de los Actos seguimiento
SIMULACION DE SEM 10
Jurídicos, Tipos de de tareas
LOS NEGOCIOS 14JUN2024
simulación, eficacia de la académicas
JURÍDICOS. simulación. encargadas.
MEDIDAS DE TUTELA
DE LOS ACREEDORES
VICIOS DE LA
VOLUNTAD.

ACTIVIDAD No 11

FRAUDE A TRAVÉS DE
Registro
LOS ACTOS JURÍDICOS. 4h
auxiliar o de 04
Concepto, clases de seguimiento SEM 11
fraude. de tareas 21JUN2024
académicas
encargadas.

EXAMEN ACTIVIDAD No 12 SEM 12


PARCIAL 28JUN2024
SEGUNDO EXAMEN Rubrica de

9
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

PARCIAL, evaluación. 4h
CALIFICACION Y Registro. 04
ENTREGA DE
EXAMENES

ACTIVIDAD No 13

EXPLICAR LA INVALIDEZ E
INEFICACIA DE LOS Registro
INVALIDEZ E
NEGOCIOS auxiliar o de
INEFICACIA DE seguimiento
LOS NEGOCIOS JURIDICOS. SEM 13 4h
de tareas 04
JURÍDICOS. Eficacia e Ineficacia, 05JUL2024
académicas
-EXPOSICION DE validez e invalidez, encargadas.
TRABAJOS. Nulidad, Anulabilidad,
Confirmación del
Negocio Jurídico.

ACTIVIDAD No 14
Rubrica de
OBLIGACIONES, evaluación. 4h
EXPLICAR LAS concepto, Elementos Registro
auxiliar o de 04
OBLIGACIONES esenciales, Clasificación SEM 14
de las obligaciones seguimiento 12JUL2024
Y de tareas
CLASIFICACION. académicas
encargadas.

ACTIVIDAD No 15

INEJECUCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES.
Dolo, Culpa, Caso Rubrica de
EXPLICAR LA
Fortuito, Fuerza mayor. evaluación.
INEJECUCION Registro SEM 15 4h
DE LAS El Pago; Requisitos de 19JUL2024 04
auxiliar o de
OBLIGACIONES. validez, Requisitos seguimiento
esenciales, Reglas del de tareas
Pago, Los Intereses, académicas
Tipos de Intereses encargadas.

SEM 16
EXAMEN FINAL
26JUL2024

10
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

EXAMEN SUSTITUTORIO

IX. RECURSOS DIGITALES A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES


DE APRENDIZAJE

 Celular, laptop, USB


 diapositivas animadas,
 flujogramas o diagramas en línea,
 videotutoriales,
 Enlaces informativos, entre otros.

X. METODOLOGÍA
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –
alumno, de manera presencial, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo promueve la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos, posibilita el desarrollo del método lógico, analítico,
crítico y reflexivo. Teniendo en consideración las corrientes pedagógicas como
son el aprendizaje significativo y el constructivismo, categoría

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos


adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será, eminentemente, teórico-


práctico, mediante el empleo de mapas conceptuales y ayudas audiovisuales.

XI. EVALUACIÓN

A. El sistema de calificación que adopta las Escuelas de Pregrado es concordante


con los lineamientos establecidos por la Ley General de la Educación, Ley
Universitaria y la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y el
Decreto Legislativo Nº 1318 y su Reglamento. Utiliza el sistema vigesimal de
(00.00 a 20.00), siendo la nota aprobatoria mínima de TRECE (13.00) .
B. Todos los estudiantes tienen el deber de lograr la calidad y excelencia
académica que debe caracterizar el proceso de formación.
C. El estudiante matriculado, no podrá ser promovido al siguiente semestre o
periodo académico, mientras no haya aprobado el 100% de las unidades
didácticas.
D. De conformidad a la normativa vigente que otorga a la autonomía académica a
la ENFPP-PNP , no se realizara cualquier tipo de examen extraordinario luego
del examen sustitutorio
11
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

E. Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las


unidades didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales
de trabajo, de acuerdo al plan de estudios.
F. El estudiante, que alcance tres (03) unidades didácticas desaprobadas durante
el semestre académico o periodo académico no podrá rendir exámenes
sustitutorios y es causal de separación por INSUFICIENCIA ACEDEMICA.
G. Los estudiantes que registren más de DIEZ (10%) de inasistencia a las clases
teóricas y/o prácticas en cada semestre o periodo académico en la Unidad
Didáctica, por causas injustificadas no tendrá derecho a ningún tipo de
evaluación, siendo considerado como desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación.
H. La Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la realización de:

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI), es la asignación de tareas de


naturaleza analítica, critica, reflexiva y de investigación, relacionadas con
temas del silabo de la unidad didáctica, será desarrollado en forma personal, la
evaluación es mediante rúbrica de evaluación, los trabajos aplicativos
individuales consisten en: Mapas mentales, conceptuales, semánticos,
Monografía, Proyecto o avances de proyecto individuales, Informe individual
de prácticas de laboratorio o campo, ensayo individual. Su calificación será de
CERO (00.00) a VEINTE (20.00)

TRABAJO COLABORATIVO (TC): El trabajo colaborativo por la amplitud y


profundidad del tema a desarrollar deberá estar orientado a apreciar la
capacidad de investigación analítico-crítica y la habilidad que tiene el
estudiante para aplicar sus conocimientos, planteando alternativas de solución
a la problemática p o l i c i a l . la evaluación es mediante rúbrica de evaluación,
Los trabajos colaborativos consisten en: Monografías, Proyecto o avances de
proyecto individuales, Informe individual de prácticas de laboratorio o campo,
ensayo, será sustentado en una exposición en el aula por uno de los integrantes del
grupo, el grupo de trabajo estará conformado por 04 o 05 estudiantes. Se aplicará la
siguiente fórmula para la evaluación del trabajo colaborativo:

TC = Presentación * O.40 + Exposición * O. 60


La calificación obtenida es para los integrantes del grupo.
Su calificación será de CERO (00.00) a VEINTE (20.00)

12
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

I. los exámenes escritos s e r á n programados por el Área de Asuntos


Académicos y de Investigación y evaluado por el docente de cada unidad
didáctica. El EP1 se ejecuta al haberse alcanzado la séptima semana (07) y
el EP2 en la décimo segunda (12) semana de las respectivas etapas
académicas, conforme especifica los sílabos
J. El examen final que será evaluado por el Área de Asuntos Académicos e
Investigación
K. Para obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se multiplica el
promedio parcial de cada criterio de evaluación por su factor y su sumatoria se
divide entre DIEZ (10), de conformidad a la siguiente formula:

a. PROMEDIO DE EXAMENES PARCIALES (PEP)

PEP= EP1 + EP2


2

b. PROMEDIO FINAL

PF= TAI(1)+TC (2) +EP (3) +EF (4)


10

L. El promedio académico del periodo académico se obtiene mediante la siguiente


formula:

Promedio Académico= Promedios Finales


___________________________

Cantidad de Unidades Didácticas

XII. FUENTES DE INFORMACIÓN: BIBLIOGRAFIAS/WEBGRAFIA:

13
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

 CÒDIGO CIVIL, Jurista Editores, Edición 2019


 SPIJ. MINJUS.GOB.PE, Guías, Código Civil
 VIDAL RAMÍREZ, Fernando, “El Acto Jurídico”, Gaceta Jurídica, Lima, 2013
 RUBIO CORREA, Marcial. “El Ser Humano como Persona Natural” Pontificia
universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Lima, 1995, Pág. 195
 O'CALLAGHAN, Xavier (2004). Compendio de Derecho Civil. Tomo 1 (Parte
General) Obligaciones y Contratos. Madrid: Edersa
 RAMÍREZ CRUZ, Eugenio (2003). Fuentes del Derecho Civil Peruano. Teoría
General del Derecho Civil. Lima: Editorial Rodhas.
 ALBALADEJO, Manuel. (S.F.). La Figura Del Negocio Jurídico. p. 567.
 ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. (1998). Exégesis Del Código Civil Peruano De
1984. Lima: Gaceta Jurídica.
 BETTI, Emilio. (2001). Teoría General Del Negocio Jurídico. Segunda Edición.
España: Comares.
 CARBONELL LAZO, Fernando, LAZO PEREZ, Jorge, & MOSQUEIRA López,
Silvia. (1996). Código Civil - Comentado, Concordado, Anotado-Tomo II. Perú:
Ediciones Jurídicas.
 CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. (1998). Acto Jurídico Curso Elemental.
Perú: Editorial Sna Marcos.
 CUSI, Andrés Eduardo. (2014). Código Civil Comentado Tomo I, Título Preliminar
Derecho De La Personas Y Acto Jurídico. Perú: Gaceta Jurídica.

------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------------------


DOCENTE-COORDINADOR DIRECTOR JEFE UNIDAD ACADEMICA

14
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

CÓDIGO CIVIL

PRIMERA SEMANA-12ABR2024

TEMÁTICA: GENERALIDADES

1.- ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO

1.1.-Definición de Derecho

2.- DERECHO PRIVADO

2.1.-Caracteristicas del Derecho Privado

2.2.-RAMAS DEL DERECHO PRIVADO

3.- DERECHO CIVIL

3.1.-Concepto.

3.2.-Características del derecho civil

3.3.-Ramas del Derecho Civil

4.- Principios del Título Preliminar del Código Civil

1.- ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO

Proviene de la voz latina DIRECTUM (directo, recto), que es el participio pasivo del
verbo DIRIGERE (dirigir). Este último está constituido por el prefijo DI y la forma verbal
REGERE que significa regir o equivalente a guiar, conducir o gobernar.

Por tanto, desde el punto de vista etimológico, derecho significa tanto como
ordenamiento firme, estable o permanente.

15
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

En el derecho Romano, no se empleaba la expresión directum, ni dirigere; sino la


palabra JUS que indicaba la idea de un ORDEN o una regla imperativa. El derecho
actúa en relación con sus semejantes.

1.1.-Definición de Derecho

Podíamos decir que el derecho regula conductas, pero aun así la definición se quedaría
corta.

Conjunto de normas jurídicas que sirven para regular la conducta social de las personas
o para regular las relaciones interpersonales.

2.- DERECHO PRIVADO

Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa, preferentemente, de


las relaciones jurídicas entre particulares.

Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el Derecho privado las
relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad
pública alguna.

2.1.-Caracteristicas del Derecho Privado

1.- Se basa en la autonomía de la voluntad (los sujetos pueden hacer todo lo que no
prohíba la ley).
2.- Se basa en la igualdad de las partes (los sujetos se encuentran en un mismo plano).
3.- Si el Estado actúa como particular, está desprovisto de soberanía.

2.2.-RAMAS DEL DERECHO PRIVADO

-Derecho Civil
-Derecho Mercantil
-Derecho Internacional privado

3.- DERECHO CIVIL

3.1.-Concepto. -

16
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Rama del Derecho privado que rige la conducta del individuo en su carácter de persona,
como titular de un patrimonio y como elemento perteneciente a un grupo social y a una
familia.
3.2.-Características del derecho civil

►Es la rama más importante del derecho privado.

►Regula los principales hechos, actos y relaciones de la vida humana (nacimiento,


matrimonio, contratos, propiedad, etc.)

3.3.-Ramas del Derecho Civil

A) DERECHO DE LAS PERSONAS

B) DERECHO DE FAMILIA

C) DERECHO REALES

D) DERECHO DE SUCESIONES

E) DERECHOS DE OBLIGACIONES

F) ETC

4.- Principios del Título Preliminar del Código Civil

El Título Preliminar es un conjunto de normas que históricamente ha sido preparado


para regir el Código Civil y a todo el sistema jurídico, ya que el sistema jurídico tiene
semejanza con otros sistemas, pero adquiere particularidades que, a su vez, la
diferencian de ellas.

CÓDIGO CIVIL

TITULO PRELIMINAR

Art. I.- Abrogación de la ley

La ley se deroga sólo por otra ley.

La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva


ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla.

Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

17
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Art. II.- Ejercicio abusivo del derecho

La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar


indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares
apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso."

Art. II.- Aplicación de la ley en el tiempo

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.


No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la
Constitución Política del Perú.

Art. IV.- Aplicación analógica de la ley

La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.

Art. V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico

Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.

Art. VI.- Interés para obrar

Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o
moral.

El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su


familia, salvo disposición expresa de la ley.

Art. VII.- El principio del “ IURA NOVIT CURIA” ( juez conoce el derecho)

Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya
sido invocada en la demanda.

Art. VIII.- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En
tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los
que inspiran el derecho peruano.

Art. IX.- Aplicación supletoria del Código Civil

Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y


situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con
su naturaleza.

18
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Art. II.- Vacíos de la ley

La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal de la


Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la
legislación.

Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes


superiores.

CÓDIGO CIVIL

SEGUNDA SEMANA-19ABR2024

TEMÁTICA:

1.- DERECHOS DE LAS PERSONAS- PERSONAS NATURALES

1.1.- Sujeto de derechos

1.2.- Clasificación del sujeto de derecho

2.- DERECHOS DE LA PERSONALIDAD O EXTRAPATRIMONIALES

2.1.- Características

2.2.- Derechos extrapatrimoniales

3.- LA CAPACIDAD

3.1.- Goce de derechos y capacidad de ejercicio

4.- LA INCAPACIDAD

4.1.- Incapacidad absoluta

1.- DERECHOS DE LAS PERSONAS

1.1.- Sujeto de derechos

Aquel ente al cual el ordenamiento jurídico positivo, en concordancia de la realidad de la


vida, imputa derechos y deberes.

1.2.- Clasificación del sujeto de derecho

19
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1) Persona natural o individual. Es el ser humano a partir del nacimiento hasta la


muerte. ( persona humana)

2) Persona jurídica: organización colectiva siempre que cumpla con la formalidad


de su inscripción exigida en la norma.

3) Concebido. Es el ser humano desde su concepción hasta antes del nacimiento


(vida humana)

4) Organización de personas no inscritas: es una organización de personas que,


comportándose como persona jurídica, no ha cumplido con el requisito de su
inscripción en el registro respectivo.

CODIGO CIVIL

Libro I: Derecho de la persona

Sección primera: Personas naturales

Título I: Principio de la persona

Artículo 1.- Sujeto de Derecho

La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para


todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a
que nazca vivo.

Artículo 2.- Reconocimiento del embarazo o parto

La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con


citación de las personas que tengan interés en el nacimiento.

La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas que por
indicación de la solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos que resulten

20
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

afectados. El Juez puede ordenar de oficio la actuación de los medios probatorios que
estime pertinentes. En este proceso no se admite oposición.

2.- DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

2.1.- Características

A) Innatos: se adquieren con el nacimiento.

B) Vitalicios: duran toda la vida del titular

C) Inalienables: no están en el comercio jurídico.

D) Imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo

E) Irrenunciabilidad: No se pueden renunciar.

CODIGO CIVIL

Título II: Derechos de la persona

Artículo 3.- Capacidad jurídica

Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos.

La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con
discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los
aspectos de la vida.

Artículo 4.- Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos

El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles.

Artículo 5.- Irrenunciabilidad de los derechos fundamentales

El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la


persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no
puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.

21
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 6.- Actos de disposición del propio cuerpo

Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean
contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su
exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si
están inspirados por motivos humanitarios.

Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son


regulados por la ley de la materia.

Artículo 7.- Donación de órganos o tejidos

La donación de partes del cuerpo o de órganos o tejidos que no se regeneran no debe


perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante.
Tal disposición está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante.

2.2.- DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES

-Derecho a la vida: presupuesto indispensable de todos los demás derechos.

-Derecho a la integridad física: unidad psicosomática

-Derecho a la libertad: poder realizar todo aquello que está jurídicamente permitido,
que no está expresamente prohibido, siempre que no atente contra el derecho, el interés
social, y no signifique un abuso del derecho

-Derecho al respeto de la intimidad: vida privada, salvo el asentamiento de la propia


persona o de un prevalente interés social.

-Derecho al honor: estima, aprecio, buena fama y reputación adquiridas por la virtud, el
trabajo, etc.

-Etc.

22
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

CASO PROBLEMA DE LOS TEMAS: TÍTULO PRELIMINAR, LA PERSONA Y

DERECHOS DE LA PERSONA.

La señora A.B.M.G., refiere que desde la fecha en que fue diagnosticada de tener VIH

(1996), el Estado no ha cumplido con otorgarle un tratamiento integral, recetándole

únicamente medicinas para tratamientos menores; que al no contar, en modo alguno,

con los recursos económicos necesarios para afrontar el alto costo del tratamiento de

esta enfermedad, la cual se está agravando al habérsele detectado cáncer de tiroides,

invoca al Estado que cumpla su obligación de atender la salud de la población en

general, tal como se les provee a los enfermos de tuberculosis, fiebre amarilla y otras

enfermedades. El Ministerio de Salud aludió que ese tipo de enfermedades no se

atienden en los centros de salud del Estado. Cuando la justicia peruana amparó su

derecho, la paciente ya había fallecido.

Al respecto:

1.- ¿Qué derechos de la persona humana se habría vulnerado?

Derecho a la vida, a la salud, a la integridad física.

¿Tenía razón el Ministerio de salud?

No. Porque el fin supremo de la sociedad y del estado es la persona humana. La salud

y la vida son derechos humanos.

(DRA. EVELIN HERRERA HUAMANCHUMO SEC. A)

3.- LA CAPACIDAD

23
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Es la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los derechos
subjetivos que les reconoce o confiere el ordenamiento jurídico. una persona tiene que
tener capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Es la aptitud que tiene las personas para el goce y el ejercicio de los derechos subjetivos
(contraer matrimonio, reclamara una deuda, hacer un testamento, pedir una
indemnización etc.) que les reconoce el ordenamiento jurídico.

3.1.- Goce de derechos y capacidad de ejercicio

Nasciturus (el que va a nacer): tiene capacidad de goce, pero no de ejercicio, sus
derechos son ejercidos por sus representantes

TIPOS DE CAPACIDAD:

A) Capacidad de goce o Jurídica: Es la aptitud legal para ser titular de derechos y


obligaciones. Ésta la tiene el ser humano desde su concepción.
Ejemplos que ilustran la capacidad de goce:
Juan, un adulto plenamente capaz, adquiere una casa a su nombre. Como titular de la
propiedad, tiene el derecho de poseer, usar y disponer de la casa, así como de ejercer
otros derechos relacionados con la propiedad, como alquilarla o venderla.

A.1) La Capacidad de Goce en las Personas Naturales


La persona humana es sujeto de derecho desde que nace y aún desde antes de nacer
(concebido), siéndole la capacidad de goce inherente a su condición humana, sin que
constituya un derecho subjetivo, sino que vendría a ser el antecedente de todos los
derechos subjetivos (vendría a ser el presupuesto, el sustrato, de la de ejercicio de sus
derechos). Este es el principio que informa y que infiere el acotado artículo 1 del Código
Civil, que nos dice: “La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos. En ese
sentido y conforme al Decreto Legislativo N° 1384 las personas con discapacidad
también tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos
de la vida.
Ejemplos:

24
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

 La igualdad ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole. (Artículo 2 de la Constitución Política del Perú)
 El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos
civiles. (Art. 4 del Código Civil)
 La igualdad entre peruanos y extranjeros. (Art. 2046 del Código Civil)
 La adquisición del derecho de propiedad y su ejercicio. (Art. 71 del Código Civil)

Sin embargo, no obstante, siendo la capacidad de goce un atributo inherente a su


condición humana, el Derecho Positivo o la ley le impone limitaciones. No es que el
ordenamiento jurídico pueda privar de la capacidad de goce de manera general al sujeto,
sino que ello puede ocurrir en relación a una determinada situación o derecho.
Así se dan casos de incapacidad de goce, como ocurre, por ejemplo: por razones de
edad el sujeto puede estar privado para contraer matrimonio o para adoptar, o, que por
razón de la nacionalidad no pueda adquirir derechos de propiedad sobre determinados
bienes.

A.2) La Capacidad de Goce en las Personas Jurídicas


Tratándose de las personas jurídicas es necesario, previamente, hacer una distinción en
su creación o constitución; pues en ellas, su existencia se inicia, si se trata de las de
derecho público, por imperativo de la ley de su creación (art. 76 Código Civil), y si, se
trata de las de derecho privado, desde su inscripción en el Registro respectivo o
retrotraerse a los actos anteriormente celebrado (art. 77 Código Civil).
Por tanto, una vez alcanzada la existencia de las personas jurídicas, se les confiere
personalidad y con ella su capacidad de goce, la que queda limitada a su condición, y
que le impide pretender la titularidad de derechos inherentes a la condición humana de
la persona natural, y que queda también determinada por la finalidad para lo cual han
sido creadas o constituidas.
Ejemplos:

25
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

 Una asociación tiene la capacidad de goce, en función a los fines para los cuales
han sido constituidas, los cuales no pueden tener propósitos lucrativos (Art. 80 del
Código Civil).
 En las sociedades mercantiles, que si tienen propósitos lucrativos, su capacidad
de goce está determinada por su objeto social, por tanto, no podrán efectuar otras
funciones que no se encuentren previstas dentro de su objeto, estatuto o
reglamento (Ley de Sociedades).

B) Capacidad de ejercicio o de obrar: Es la aptitud de la persona humana para obrar


o administrar por si sola sus derechos (celebrar por si mismo los actos jurídicos).
Para celebrar contratos, contraer matrimonio, pedir una herencia. Se adquiere a los
18 años.

Conforme a la modificación del Código Civil en su artículo 3, toda persona tiene


capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos, y esto incluye a las
personas con discapacidad en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la
vida.
B.1) La Capacidad de Ejercicio en las Personas Naturales
Las personas naturales tienen, pues, la plena capacidad de ejercicio a partir de los 18
años (art. 42 del Código Civil), esto incluye a los discapacitados, pues antes de
cumplidos se encontrarían en estado de incapacidad restringida (art. 44); salvo
excepciones (art. 42, segundo párrafo y art. 46).
Ejemplos de capacidad plena del ejercicio (art. 42 del C.C.):
La capacidad plena del ejercicio es la posibilidad indeterminada para realizar actos
jurídicos, por sí solos (incluyendo a los discapacitados). Entre estos se encuentra la
posibilidad de:
 Votar, comprar, vender, casarse, ejercer la patria potestad de sus hijos, y
generalmente la celebración de todos los actos jurídicos en su mayoría.

Ejemplos de capacidad restringida del ejercicio (art. 44 del C.C., estos actos se
pueden convalidar):

26
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

La capacidad restringida se origina cuando el sujeto no puede realizar por sí mismo y


con plena eficacia la celebración de actos jurídicos, entre estas causas se encuentran:
 Los menores de 18 pero mayores de 16 años (Art. 44 inc. 1 del C. C.).
 Los pródigos (Art. 44 inc. 4 del C. C.).
 Los que incurren en una mala gestión (Art. 44 inc. 5 del C. C.).
 Los ebrios habituales (Art. 44 inc. 6 del C. C.).
 Los toxicómanos (Art. 44 inc. 7 del C. C.).
 Los que incurren en punición por interdicción civil (Art. 44 inc. 8 del C. C.).
 Las personas que se encuentre estado de coma, siempre que no hayan
designado un apoyo con anterioridad (Art. 44 inc. 9 del C. C.).

B.2) La Capacidad de Ejercicio en las Personas Jurídicas


La capacidad de ejercicio en relación a las personas jurídicas son expresadas mediante
sus órganos, sean estos de derecho público o privado, por tanto, puede decirse que
una persona jurídica cuenta con voluntad propia y unitaria, respecto a los miembros que
la conforman y dentro del ámbito de sus respectivas competencias, para la celebración
de actos jurídicos (dentro del marco de su objeto social).
Ejemplos:
 El gerente u órgano de una empresa que contrata personal de trabajo, es una
capacidad de ejercicio,
 Los órganos encargados de la designación de sus miembros.
 Examinar, discutir, aprobar o rechazar los balances y las cuentas.
 Decidir la transformación, disolución y liquidación de la persona jurídica.
 La reforma de estatutos en cualquiera de sus extremos.
 Los órganos encargados de representar a la persona jurídica ante cualquier
autoridad, corporación o entidades particulares o estatales, y comparecer en ellos
ante cualquier procedimiento.
 Comprar, vender, ceder, permutar, hipotecar bienes muebles e inmuebles,
maquinarias y otros.

27
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Notas: La capacidad de ejercicio está supeditada a la capacidad de goce.

Incapacidad de ejercicio: Sujeto no puede celebrar actos jurídicos válidos. Incapacidad


absoluta y relativa.

CÓDIGO CIVIL

“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena

Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto
incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las
demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de
ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y


menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la
paternidad.

CASO-PROBLEMA

La señorita Bertha, padece de una discapacidad física, la cual le impide poderse


desplazar con total autonomía, por ello, debe apoyarse de una silla de ruedas, no
obstante, se encuentra sumamente feliz, porque junto a su pareja Carlos, quién es
mudo, iniciarán los trámites respectivos para contraer matrimonio en la municipalidad de
Piura. por estos días, está un poco preocupada y contrariada porque, le han comentado
que, por ser discapacitados, la ley no les ampara ese derecho, por tanto, se encuentran
incapacitados jurídicamente para realizarlo.
PREGUNTAS.
1.- ¿LA DISCAPACIDAD FÍSICA CONSTITUYE UNA CAUSAL DE INCAPACIDAD
JURÍDICA?
RESPUESTA: Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus
derechos. en ese sentido y conforme al decreto legislativo N° 1384 las personas con

28
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

discapacidad también tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos


los aspectos de la vida.
2.- ¿QUÉ TIPOS DE CAPACIDAD POSEEN BERTHA Y CARLOS? FUNDAMENTE SU
RESPUESTA.
RESPUESTA: -La capacidad de goce , porque es un atributo inherente a la condición
humana y; - la capacidad de ejercicio, porque es la aptitud de la persona humana para
obrar o administrar por sí sola sus derechos, según nuestro código civil.

4.- LA INCAPACIDAD

La incapacidad es la falta de idoneidad para adquirir un derecho (incapacidad de goce) o


para ejercerlo (incapacidad de ejercicio).

4.1.- Incapacidad absoluta

Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:

1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la
ley.

Las personas menores de 16 años no son suficientemente maduros por lo cual no están
aptos para autovalorar sus decisiones y las consecuencias que estas acarrearán.

4.2.- Incapacidad relativa

Artículo 44.- Capacidad de ejercicio restringido:

1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.

A estas personas mayor de 16 años y menor de 18 años en esta etapa de la vida


(adolescencia), se les considera incapaces relativos debido a que si tienen en gran
proporción desarrollado su capacidad de discernir, valorar, prever las consecuencias de
sus actos

*los incisos 2,3 derogados DL Nº 1384

4.- Los pródigos.

29
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El que teniendo cónyuge o herederos forzosos dilapida bienes que exceden de su


porción disponible.

Conforme el Código Civil: El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede
disponer libremente hasta del tercio de sus bienes.

5.- Los que incurren en mala gestión.

Los que incurren en mala gestión son los inhábiles para administrar su patrimonio y por
ello hayan perdido más de la mitad de sus bienes.

6.- Los ebrios habituales.

Para que una persona se le declare incapaz relativo por ser ebrio habitual, esta persona
tiene que ser adicta al alcohol, su rol cotidiano se vea alterado, incumpla con sus
obligaciones y dependa de otra persona para su sobrevivencia.

La persona puede ser adicta al alcohol, pero si cumple con su rol cotidiano, cumple con
sus obligaciones, es autosuficiente y tiene la capacidad de mantenerse y mantener a su
familia, éste no puede ser declarado incapaz relativo

7.- Los toxicómanos.

Toxicómanos son aquellas personas dependientes, adictas de sustancias químicas que


alteran el organismo y sus funciones

8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Se refiere a la Inhabilitación a que se refiere el Artículo 36 del Código Penal de 1991.

9.- Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera
designado un apoyo con anterioridad”

“Artículo 45.- Ajustes razonables y apoyo

Toda persona con discapacidad que requiera ajustes razonables o apoyo para el
ejercicio de su capacidad jurídica puede solicitarlos o designarlos de acuerdo a su libre
elección.”

“Artículo 45- A.- Representantes Legales

30
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en los numerales 1 al


8 del artículo 44 contarán con un representante legal que ejercerá los derechos según
las normas referidas a la patria potestad, tutela o curatela.”(*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1384, publicado
el 04 septiembre 2018.

“Artículo 45-B- Designación de apoyos y salvaguardias

Pueden designar apoyos y salvaguardias:

1. Las personas con discapacidad que manifiestan su voluntad puede contar con
apoyos y salvaguardias designados judicial o notarialmente.

2. Las personas con discapacidad que no pueden manifestar su voluntad podrán


contar con apoyos y salvaguardias designados judicialmente.

3. Las personas que se encuentren en estado de coma que hubieran designado un


apoyo con anterioridad mantendrán el apoyo designado.

4. Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el numeral 9


del artículo 44 contarán con los apoyos y salvaguardias establecidos judicialmente, de
conformidad con las disposiciones del artículo 659-E del presente Código.”(*)

Artículo 46.-Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial

La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por matrimonio
o por obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio.

La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de este.

Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del


nacimiento del hijo o la hija, para realizar solamente los siguientes actos:

1. Inscribir el nacimiento y reconocer a sus hijos e hijas.

2. Demandar por gastos de embarazo y parto.

3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia, alimentos y régimen de visitas


a favor de sus hijos e hijas.

4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos e


hijas.

31
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

5. Celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas.

6. Solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas


Naturales, tramitar la expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad.

7. Impugnar judicialmente la paternidad.

CASO PROBLEMA

UN DÍA CONVERSANDO JUAN VELASCO DE (16 AÑOS) Y PEDRO LÓPEZ (17


AÑOS) , DECIDEN EMPRENDER UN NEGOCIO ASÍ MISMO JUAN Y PEDRO VIAJAN
A LIMA TRAYENDO MERCADERÍA CON EL FIN DE CONSTITUIR UNA EMPRESA Y
BUSCAN ALQUILAR UN INMUEBLE A LA SRA. MARÍA FERNÁNDEZ , HABIENDO
REALIZADO ACUERDOS PARA EL MISMO POR VIA TELEFÓNICA Y AL MOMENTO
DE REALIZAR EL CONTRATO ANTE LA NOTARIA, SE DA CON LA SORPRESA QUE
ERAN MENORES DE EDADES.

1.- ¿PUEDE, JUAN Y PEDRO REALIZAR EJERCICIO LEGAL CON LA SRA.


MARIA ?

No, puede realizar el mismo, por motivo de incapacidad de ejercicio.

2.- ¿ QUE LE EMPIDE REALIZAR EL ACTO CONTRACTUAL JUAN Y PEDRO CON


LA SRA. MARIA ?

Que no cumple con los requisitos conforme a Ley.


No tiene capacidad de ejercicio y jurídica

3.- ¿ PORQUE NO PUEDE EFECTUAR SU DERECHO JUAN Y PEDRO?

Por motivos a la aptitud que la ley reconoce a la persona para ejercitar por si misma sus
derechos civiles; es pues la libertad de obrar; actualmente se adquiere plena capacidad
de ejercicio, cumplido los 18 años de edad (Art. 42° del C.C.).
La capacidad de ejercicio supone en el sujeto, el suficiente discernimiento y la suficiente
libertad volitiva para que pueda últimamente hacer uso de esa capacidad.

Esta capacidad tiene trascendencia para los efectos de los negocios jurídicos; esta es la
capacidad que reclama el Inc. 1 del Art. 140° del Código Civil, cuando se refiere al
agente capaz.

32
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

4.- ¿ QUE INCAPACIDAD ESTARIAMOS HABLANDO?

La Incapacidad Absoluta Y Relativa; La primera por juan que tiene 16 años y la segunda
por ser menor de 18 y mayor de 16 años.

Siendo La Capacidad De Ejercicio Restringido; Los mayores de dieciséis y menores de


dieciocho años de edad.

A estas personas mayor de 16 años y menor de 18 años en esta etapa de la vida


(adolescencia), se les considera incapaces relativos debido a que, si tienen en gran
proporción desarrollado su capacidad de discernir, valorar, prever las consecuencias de
sus actos.

( DRA. DAIANA NEYRA TABARA SEC. B)

CÓDIGO CIVIL

TERCERA SEMANA-26ABR2024

TEMÁTICA:

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

5.- NOMBRE

5.1.-Características del nombre

5.2.- Motivos justificados del cambio o adición de nombre

6.- DOMICILIO

6.1.- Domicilio, residencia y morada

33
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

6.2.- Clases de domicilio

6.3.- Personas que no tienen residencia habitual

6.4.-CAMBIO DE DOMICILIO

7.- DESAPARICIÓN

7.1.- Requisitos para que se configure la desaparición

7.2.- Solicitantes de la declaración de la desaparición

8.-AUSENCIA

8.1.- Requisitos de la declaración de ausencia

8.2.- Solicitantes de la declaración de ausencia

9.- FIN DE LA PERSONA HUMANA

10.- DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

10.1.- Situaciones en las que se pueden configurar la muerte presunta

10.2.- Solicitantes de la declaración de muerte presunta

11.- RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA

11.1- Efectos del reconocimiento de existencia

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

5.- NOMBRE

-Identifica a la persona: diferencia a las personas de las demás.

-Derecho y un deber.

-Comprende el prenombre o nombre de pila y los apellidos.

-Seudónimo tiene la misma protección del nombre.

5.1.-Características del nombre

1.- Necesario: nadie puede dejar de tener un nombre.

2.- Único: ninguna persona puede tener más de un nombre.

34
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

3.- Inmutable: nadie puede adicionar o cambiar su nombre, salvo motivos justificados.

CÓDIGO CIVIL

TITULO III
Nombre

Derecho al nombre

Artículo 19.- Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye
los apellidos.

Artículo 20.- Apellidos del hijo

Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre." (*)


(*) De conformidad con el Resolutivo 2 del Expediente N° 02970-2019-PHC/TC,
publicado el 13 octubre 2021, se resuelve INTERPRETAR el presente artículo conforme
a la Constitución, en el sentido de que no establece un orden de prelación entre los
apellidos paterno y materno. Dicha interpretación comenzará a regir desde la publicación
de la citada resolución.

"Artículo 21.- Inscripción del nacimiento

Cuando el padre o la madre efectúe separadamente la inscripción del nacimiento del hijo
nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo
hubiera tenido. En este supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que
lo inscribió, así como del presunto progenitor, en este último caso no establece vínculo
de filiación.

Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el registrador, bajo


responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto progenitor tal hecho, de
conformidad con el reglamento.

Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus
apellidos.” (*)

(*) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28720, publicada el 25 abril 2006, el


presunto progenitor que se considere afectado por la consignación de su nombre en la
partida de nacimiento de un niño que no ha reconocido, puede iniciar un proceso de
usurpación de nombre, de conformidad a lo establecido en el artículo 28 del Código Civil,
y de acuerdo a la vía del proceso sumarísimo.

35
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Nombre del adoptado

Artículo 22.- El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes.

"El hijo de uno de los cónyuges o concubinos puede ser adoptado por el otro. En tal
caso, lleva como primer apellido el del padre adoptante y como segundo el de la madre
biológica o, el primer apellido del padre biológico y el primer apellido de la madre
adoptante, según sea el caso.” (*)

(*) Párrafo final incorporado por el Artículo Único de la Ley N° 30084, publicada
el 22 septiembre 2013.

Nombre del recién nacido de padres desconocidos

Artículo 23.- El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos debe ser inscrito
con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil.

Derecho de la mujer a llevar el apellido del marido

Artículo 24.- La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al suyo y a
conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en caso de
divorcio o nulidad de matrimonio.

Tratándose de separación de cuerpos, la mujer conserva su derecho a llevar el apellido


del marido. En caso de controversia resuelve el juez.

Prueba del nombre

Artículo 25.- La prueba referente al nombre resulta de su respectiva inscripción en los


registros de estado civil.

Defensa del derecho al nombre

Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a exigir que se le designe por su nombre.

Cuando se vulnere este derecho puede pedirse la cesación del hecho violatorio y la
indemnización que corresponda.

Nulidad de convenios sobre el nombre

Artículo 27.- Es nulo el convenio relativo al nombre de una persona natural, salvo para
fines publicitarios, de interés social y los que establece la ley.

36
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Indemnización por usurpación de nombre

Artículo 28.- Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es perjudicado
por la usurpación de su nombre tiene acción para hacerla cesar y obtener la
indemnización que corresponda.

Cambio o adición de nombre

Artículo 29.- Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos
justificados y mediante autorización judicial, debidamente publicada e inscrita.

El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hijos
menores de edad.

Efectos del cambio o adición de nombre

Artículo 30.- El cambio o adición del nombre no altera la condición civil de quien lo
obtiene ni constituye prueba de filiación.

Impugnación judicial por cambio o adición de nombre

Artículo 31.- La persona perjudicada por un cambio o adición de nombre puede


impugnarlo judicialmente.

Protección jurídica del seudónimo

Artículo 32.- El seudónimo, cuando adquiere la importancia del nombre, goza de la


misma protección jurídica dispensada a éste.

CASO PROBLEMA ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Un día viernes aproximadamente horas20 hrs se encontró en abandono a un menor


recién nacido, por tanto se dio a conocimiento a los órganos correspondientes , así
mismo se registró al menor conforme lo estipula el C.C.

Artículo 23.- El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos debe ser inscrito
con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil.

Dentro de los siete años primeros de vida y quien se desconoce progenitores son
desconocidos.

37
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 25.- La prueba referente al nombre resulta de su respectiva inscripción en los


registros de estado civil.

Artículo 19.- Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye
los apellidos.

6.- DOMICILIO
-Asiento jurídico de la persona, su sede legal, el territorio donde se le encuentra para
imputarle posiciones jurídicas (cónyuge, acreedor, deudor, etc.), para atribuirle derechos
o deberes.
6.1.- Domicilio, residencia y morada
1.-DOMICILIO: Lo determina la ley (criterio jurídico)
2.-RESIDENCIA: Lugar en donde normalmente vive la persona con su familia.
3.-HABITACIÓN: Lugar en donde temporalmente se encuentra la persona.

CÓDIGO CIVIL
TITULO IV
Domicilio

Domicilio

Artículo 33.- El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un


lugar.

Domicilio especial

"Artículo 34.- Se puede designar domicilio especial para la ejecución de actos jurídicos.
Esta designación sólo implica sometimiento a la competencia territorial correspondiente,
salvo pacto distinto."

Persona con varios domicilios

Artículo 35.- A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en


varios lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ellos.

38
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Domicilio conyugal

Artículo 36.- El domicilio conyugal es aquel en el cual los cónyuges viven de consuno o,
en su defecto, el último que

Domicilio del incapaz

Artículo 37.- Los incapaces tienen por domicilio el de sus representantes legales.

Domicilio de funcionarios públicos

Artículo 38.- Los funcionarios públicos están domiciliados en el lugar donde ejercen sus
funciones, sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en el artículo 33.

El domicilio de las personas que residen temporalmente en el extranjero, en ejercicio de


funciones del Estado o por otras causas, es el último que hayan tenido en el territorio
nacional.

Cambio de domicilio

Artículo 39.- El cambio de domicilio se realiza por el traslado de la residencia habitual a


otro lugar.

Artículo 40.-Oposición al cambio de domicilio

El deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de domicilio señalado para el


cumplimiento de la prestación obligacional, dentro de los treinta (30) días de ocurrido el
hecho, bajo responsabilidad civil y/o penal a que hubiere lugar.

El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional con el acreedor, están


facultados para oponer a éste el cambio de su domicilio.

La oponibilidad al cambio de domicilio se efectuará mediante comunicación indubitable.”

Personas sin residencia habitual

Artículo 41.- A la persona que no tiene residencia habitual se le considera domiciliada


en el lugar donde se encuentre.

7.- DESAPARICIÓN

39
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

-Situación de hecho: no se encuentra en su domicilio y no se tiene noticias de su


paradero.
-Finalidad es nombrar un curador interino: administre los bienes del desaparecido
mientras se define su situación. Asimismo, es el antecedente a la declaración de
ausencia.
TITULO VI
Ausencia
CAPITULO PRIMERO
Desaparición

Nombramiento de curador por desaparición

Artículo 47.- Cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han


transcurrido más de sesenta días sin noticias sobre su paradero, cualquier familiar hasta
el cuarto grado de consanguinidad o afinidad, excluyendo el más próximo al más remoto,
pueden solicitar la designación de curador interino. También puede solicitarlo quien
invoque legítimo interés en los negocios o asuntos del desaparecido, con citación de los
familiares conocidos y del Ministerio Público. La solicitud se tramita como proceso no
contencioso.

No procede la designación de curador si el desaparecido tiene representante o


mandatario con facultades suficientes inscritas en el registro público."

Artículo 48.- Normas que rigen la curatela del desaparecido

La curatela a que se contrae el artículo 47 se rige por las disposiciones de los artículos
564 a 618, en cuanto sean pertinentes.

7.1.- Requisitos para que se configure la desaparición


1.-Que la persona no se encuentre en su lugar de su domicilio.
2.- Que haya transcurrido 60 días sin tener noticias, sobre dónde se encuentra y cuál es
el paradero.
3.- Que el desaparecido, antes de la desaparición no haya nombrado mandatario o
representante con facultades suficientes.
7.2.- Solicitantes de la declaración de la desaparición
a.- Cualquier familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad, excluyendo el
más próximo al más remoto.

40
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

b.-Quien invoque legítimo interés en los negocios o asuntos del desaparecido (Ej.
acreedor), con citación de los familiares conocidos y del Ministerio Público
c.- Puede solicitarlo de oficio el Ministerio Público (art. 790º CPC)
8.- AUSENCIA
- Se necesita la desaparición y el tiempo.
-La autorización judicial tiene como consecuencia la entrega de la posesión temporal
del ausente a quienes serían sus herederos forzosos: hijos, y demás descendientes,
a los padres y demás ascendientes y al cónyuge (art. 724º CC)

CÓDIGO CIVIL

CAPITULO SEGUNDO
Declaración de Ausencia

Declaración de Ausencia

Declaración judicial de ausencia

Artículo 49.- Transcurridos dos años desde que se tuvo la última noticia del
desaparecido, cualquiera que tenga legítimo interés o el Ministerio Público pueden
solicitar la declaración judicial de ausencia.

Es competente el juez del último domicilio que tuvo el desaparecido o el del lugar donde
se encuentre la mayor parte de sus bienes.

Posesión temporal de los bienes del ausente

Artículo 50.- En la declaración judicial de ausencia se ordenará dar la posesión


temporal de los bienes del ausente a quienes serían sus herederos forzosos al tiempo
de dictarla.

Si no hubiere persona con esta calidad continuará, respecto a los bienes del ausente, la
curatela establecida en el artículo 47.

Facultades y límites del poseedor de bienes del ausente

Artículo 51.- La posesión temporal de los bienes del ausente, a que se refiere el artículo
50, debe ser precedida de la formación del respectivo inventario valorizado.

41
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El poseedor tiene los derechos y obligaciones inherentes a la posesión y goza de los


frutos con la limitación de reservar de éstos una parte igual a la cuota de libre
disposición del ausente.

Indisponibilidad de los bienes del ausente

Artículo 52.- Quienes hubieren obtenido la posesión temporal de los bienes del ausente
no pueden enajenarlos ni gravarlos, salvo casos de necesidad o utilidad con sujeción al
artículo 56.

Inscripción de la declaración judicial de ausencia

Artículo 53.- La declaración judicial de ausencia debe ser inscrita en el registro de


mandatos y poderes para extinguir los otorgados por el ausente.

Designación del administrador judicial

Artículo 54.- A solicitud de cualquiera que haya obtenido la posesión temporal de los
bienes del ausente, se procede a la designación de administrador judicial.

Derechos y obligaciones del administrador judicial

Artículo 55.- Son derechos y obligaciones del administrador judicial de los bienes del
ausente:

1.- Percibir los frutos.

2.- Pagar las deudas del ausente y atender los gastos correspondientes al patrimonio
que administra.

3.- Reservar en cuenta bancaria, o con las seguridades que señale el juez, la cuota a
que se refiere el artículo 51.

4.- Distribuir regularmente entre las personas que señala el artículo 50 los saldos
disponibles, en proporción a sus eventuales derechos sucesorios.

5.- Ejercer la representación judicial del ausente con las facultades especiales y
generales que la ley confiere, excepto las que importen actos de disposición.

6.- Ejercer cualquier otra atribución no prevista, si fuere conveniente al patrimonio bajo
su administración, previa autorización judicial.

7.- Rendir cuenta de su administración en los casos señalados por la ley.

Autorización judicial para disponer de los bienes del ausente

42
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 56.- En caso de necesidad o utilidad y previa autorización judicial, el


administrador puede enajenar o gravar bienes del ausente en la medida de lo
indispensable.

Aplicación supletoria de normas de ordenamiento procesal

Artículo 57.- En lo no previsto por los artículos 55 y 56 se aplican las disposiciones del
Código de Procedimientos Civiles sobre administración judicial de bienes comunes.

Alimentos para herederos forzosos del ausente

Artículo 58.- El cónyuge del ausente u otros herederos forzosos económicamente


dependientes de él, que no recibieren rentas suficientes para atender a sus necesidades
alimentarias, pueden solicitar al juez la asignación de una pensión, cuyo monto será
señalado según la condición económica de los solicitantes y la cuantía del patrimonio
afectado.

"Esta pretensión se tramita conforme al proceso sumarísimo de alimentos, en lo que


resulte aplicable." (*párrafo agregado)

Fin de la declaración judicial de ausencia

Artículo 59.- Cesan los efectos de la declaración judicial de ausencia por:

1.- Regreso del ausente.

2.- Designación de apoderado con facultades suficientes, hecha por el ausente con
posterioridad a la declaración.

3.- Comprobación de la muerte del ausente.

4.- Declaración judicial de muerte presunta.

Restitución o sucesión del patrimonio del ausente

"Artículo 60.- En los casos de los incisos 1 y 2 del artículo 59 se restituye a su titular el
patrimonio, en el estado en que se encuentre. La petición se tramita como proceso no
contencioso con citación de quienes solicitaron la declaración de ausencia.

En los casos de los incisos 3 y 4 del artículo 59, se procede a la apertura de la


sucesión".

8.1.- Requisitos de la declaración de ausencia

1.- Que la persona no se encuentre en su domicilio.

43
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

2.- Que haya transcurrido dos años sin que se tengan noticias del desaparecido.

3.- Para la declaración de ausencia no se requiere que se haya nombrado curador


interino

8.2.- Solicitantes de la declaración de ausencia

a.- Cualquiera de tenga legítimo interés: pueden ser los familiares o un acreedor, etc.

b.- Puede solicitarlo el Ministerio Público (Art. 790º del CPC)

9.- FIN DE LA PERSONA HUMANA

-La muerte termina con la calidad de sujeto de derecho inherente a la persona natural.

-Con la muerte ya no existe la persona, y por tanto ya no es centro de derechos y


obligaciones

-Art. 660º CC: desde el momento de la muerte se transmiten a los sucesorios los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia. También disuelve el matrimonio.

-Si bien la muerte pone fin a la persona se puede proteger la confidencialidad y memoria
del fallecido por parte de los familiares.

CÓDIGO CIVIL

Fin de la Persona
CAPITULO PRIMERO
Muerte
MUERTE.- La muerte jurídicamente es el hecho biológico por el cual dejan de funcionar
las partes vitales del organismo de la persona, el cerebro, corazón, y consecuentemente
todas las células del organismo

Fin de la persona

Artículo 61.- La muerte pone fin a la persona.

Conmorencia

44
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 62.- Si no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las
reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay trasmisión de derechos
hereditarios.

CAPITULO SEGUNDO
Declaración de Muerte Presunta

Declaración de Muerte Presunta

Cuando se desconoce el paradero de una persona y se presume que haya muerto,


procede que cualquier interesado o el Ministerio Público, solicite al Juez la declaración
de su muerte presunta; esta declaración tiene los mismos efectos que una muerte
natural.

Procedencia de declaración judicial de muerte presunta

Artículo 63.- Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la
de ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los siguientes
casos:

1.- Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del desaparecido o
cinco si éste tuviere más de ochenta años de edad.

2.- Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias


constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la cesación del evento
peligroso.

3.- Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

Efectos de la declaración de muerte presunta

Artículo 64.- La declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del


desaparecido. Dicha resolución se inscribe en el registro de defunciones.

Contenido de la resolución de muerte presunta

Artículo 65.- En la resolución que declara la muerte presunta se indica la fecha probable
y, de ser posible, el lugar de la muerte del desaparecido.

Improcedencia de la declaración de muerte presunta

Artículo 66.- El juez que considere improcedente la declaración de muerte presunta


puede declarar la ausencia.

10.2.- Solicitantes de la declaración de muerte presunta

45
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.- Cualquier interesado- familiares, etc.

2.-El Ministerio Público de oficio

11.- RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA

- Con el reconocimiento de la existencia se adquiere la categoría de sujeto de derecho,


la única prueba que se debe acreditar es el de la supervivencia (no sólo presencia física,
sino también una manera idónea que reivindique sus derechos o también nombrando un
representante con posterioridad de la declaración de muerte presunta).

CODIGO CIVIL

CAPITULO TERCERO
Reconocimiento de Existencia

Reconocimiento de existencia

"Artículo 67.- La existencia de la persona cuya muerte hubiera sido judicialmente


declarada, puede ser reconocida a solicitud de ella, de cualquier interesado, o del
Ministerio Público. La pretensión se tramita como proceso no contencioso, con citación
de quienes solicitaron la declaración de muerte presunta".

Efectos sobre el nuevo matrimonio

Artículo 68.- El reconocimiento de existencia no invalida el nuevo matrimonio que


hubiere contraído el cónyuge.

Facultad de reivindicar los bienes

Artículo 69.- El reconocimiento de existencia faculta a la persona para reivindicar sus


bienes, conforme a ley.

11.1- Efectos del reconocimiento de existencia

Deja sin efecto la declaración de muerte presunta.

-En lo que respecta al matrimonio, si el cónyuge ha contraído nuevo matrimonio, éste


permanece válido (art. 68º CC). Efectos sobre el nuevo matrimonio - Artículo 68.- El

46
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

reconocimiento de existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiere contraído el


cónyuge.
-Respecto a los bienes, se deja sin efecto la sucesión, y los bienes retornan a posesión
del propietario en el estado en que se encuentren en el momento que se produce la
declaración (art. 69 CC). Facultad de reivindicar los bienes- Artículo 69.- El
reconocimiento de existencia faculta a la persona para reivindicar sus bienes, conforme
a ley
- El juez debe apreciar la buena y la mala fe de las personas que adquirieron los bienes.
Si se actuó de buena fe, el reconocido no podrá solicitar el retorno de los bienes
enajenados. Si se actuó de mala fe el reconocido puede solicitar su reivindicación.

-Los actos de disposición y de gestión por los derechos del muerto presunto son firmes.

CÓDIGO CIVIL

CUARTA SEMANA- 03MAY2024


TEMÁTICA:

1.- PERSONA JURÍDICA

1.1.-Tipos de personas jurídicas

1.2.- Clases de personas jurídicas

1.3.- Disposiciones generales

1.4.- NOTAS SALTANTES DE LA ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN Y COMITÉ

2.- LA ASOCIACIÓN

2.1. Órganos de gobierno

3.- LA FUNDACIÓN

3.1.- Órganos de la fundación

4.- EL COMITÉ

4.1.- Órganos del comité

5.- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

5.1.- Responsabilidad penal de la persona jurídica

47
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

5.2.- Responsabilidad civil de las personas jurídicas

6.- ORGANIZACIONES NO GOBERNAMENTALES (ONG)

6.1.- Regulación jurídica- ONG

7.- FIN DE LA PERSONA JURÍDICA

7.1.- Proceso de disolución

7.1.1.- Disolución de la asociación

7.1.2.- Disolución de la fundación

7.1.3.- Disolución del comité

1.- PERSONA JURÍDICA


Es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona física,
sino como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un
objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro.
Persona Jurídica es el sujeto de derecho constituido por uno o más individuos
jurídicamente organizados.
1.1.-Tipos de personas jurídicas
A) SIN FINES DE LUCRO:
Agrupaciones que constituyen personas jurídicas sin finalidad económica, dentro de las
cuales tenemos a las asociaciones, comités y fundaciones reguladas por el Código Civil.
B) CON FINES DE LUCRO:
Personas jurídicas constituidas con una finalidad propiamente económica, tales como las
sociedades civiles y mercantiles, reguladas por la Ley General de sociedades Nº 26887,
las cooperativas, reguladas por la Ley General de Cooperativas, Decreto Ley Nº 085, y
las Empresas individuales de responsabilidad Limitada, normadas mediante el Decreto
Ley Nº 21621.
El Código Civil centra su atención en las personas jurídicas de derecho civil que realizan
fines no lucrativos (A).
1.2.- Clases de personas jurídicas
A) PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO: Aquellas que representan a
la autoridad en sus funciones administrativas (las universidades, las
municipalidades, los gobiernos regionales, ministerios etc.) realizan fines de
utilidad pública, unas son de derecho público externo, como el Estado y los

48
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

organismos internacionales y otras de derecho público interno, como los entes


administrativos emanados del Estado, Poder Judicial, Ministerio Público,
Ministerio del Interior, las municipalidades etc.
B) PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO (tiene importancia para los
fines del curso) cumplen fines de utilidad privada, tales como las asociaciones,
que son reunión de personas que generan un ente colectivo distinto de las que lo
constituyen, las fundaciones, son organizaciones no lucrativas, instituida mediante
la afectación de uno más bienes a cierto fin, por acto irrevocable del fundador, y
las sociedades que asumen diversas formas (sociedad anónima, sociedad de
responsabilidad limitada, etc).

1.3.- Disposiciones generales


CÓDIGO CIVIL
SECCION SEGUNDA
Personas Jurídicas
TITULO I
Disposiciones Generales

Normas que rigen la persona jurídica

Artículo 76.- La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la


persona jurídica, se determinan por las disposiciones del presente Código o de las leyes
respectivas.

La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación.

Inicio de la persona jurídica

Artículo 77.- La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de


su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.

La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su


inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres
meses siguientes de haber sido inscrita.

Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en nombre


de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente responsables
frente a terceros.
49
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Diferencia entre persona jurídica y sus miembros

Artículo 78.- La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de
éstos ni todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer
sus deudas.

Representante de la persona jurídica miembro de otra

Artículo 79.- La persona jurídica miembro de otra debe indicar quién la representa ante
ésta.

1.4.- NOTAS SALTANTES DE LA ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN Y COMITÉ

ASOCIACIÓN FUNDACIÓN COMITÉ

ACTO DE DISPOSICIÓN
(nace si el fundados
aporta todo o parte de
su patrimonio)

ORGANIZACIÓN ES UN ACTO DE ORGANIZACIÓN de


(especial ORGANIZACIÓN (el personas
organización para sus fundador organiza a las
fines) personas, generalmente
terceros distintos a él)

MIEMBROS CARECE DE MIEMBROS


MIEMBROS (una vez
creada el fundador se
mantiene al margen de
la institución/ la
actividad de gestión la
realiza el consejo de

50
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

supervigilancia)

FINALIDAD NO OBJETIVOS DE FINALIDAD


LUCRATIVA CARÁCTER ALTRUISTA (socorro
RELIGIOSO, en calamidades,
Enorme variedad
ASISTENCIAL, obras comunitarias,
CULTURAL U OTROS ayuda las personas
DE INTERESES SOCIAL desvalidas o
enfermas)

PROCURACIÓN DE
APORTE: puede
recaudar aportes de
todo genero del
público en general

ACTIVIDAD COMUN
(no actividades de
forma unilateral, sino
actividades comunes
destinadas a un solo
fin)

CÓDIGO CIVIL

TITULO II
Asociación

2. ASOCIACION:

Es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, para realizar


actividades en común, con un propósito no lucrativo. Pueden ser de carácter religioso,

51
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

político, científico, deportivo, artístico o de sociabilidad (Clubes Sociales). Las


asociaciones surgen de un acto jurídico y no propiamente de un contrato; a sus
integrantes se les denomina asociados o socios (Arts. 80 y 81 C.C.).

Noción

Artículo 80.- La asociación es una organización estable de personas naturales o


jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo.

Estatuto de la asociación

Artículo 81.- El estatuto debe constar por escritura pública, salvo disposición distinta de
la ley.

Si la asociación es religiosa, su régimen interno se regula de acuerdo con el estatuto


aprobado por la correspondiente autoridad eclesiástica.

2.1. Órganos de gobierno

a.- Asamblea General: Órgano supremo de gobierno de la asociación, conformado por


la totalidad de los asociados.

b.- Directorio o Consejo Directivo: Órgano colegiado de la asociación que se encarga


de la elaboración y dirección de los planes destinados al logro de los fines sociales.

c.- La Gerencia: Ejecuta los planes diseñados por el directorio. Generalmente


representa a la asociación (atribuido en asamblea general de asociados o en consejo
directivo, por escritura pública e inscrito en el registro de mandatos y poderes de los
registros públicos).

d.- Consejo de vigilancia: Es el órgano de control de la asociación. Fiscaliza los actos


realizados por los otros órganos de decisión y dar cuenta a la junta general de asociados
de tales actividades.

TITULO III
Fundación

3. FUNDACION:

52
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Es una organización no lucrativa, instituida mediante la afectación de uno o más bienes


para la obtención de fines solidarios, filantrópicos, e servicio a la comunidad o e interés
social V gr. La Fundación por los Niños del Perú, La Fundación Nobel, etc

Noción

Artículo 99.- La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante la


afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter religioso,
asistencial, cultural u otros de interés social. (*)

Constitución de la Fundación

Artículo 100.- La fundación se constituye mediante escritura pública, por una o varias
personas naturales o jurídicas, indistintamente, o por testamento.

3.1.- Órganos de la fundación


1.- Consejo de Supervigilancia de fundaciones: Es la organización administrativa
encargada del control y vigilancia de las fundaciones. Sus principales funciones son:
a.- Designar a los administradores cuando se hubiese omitido su nombramiento por el
fundador o sustituirlos al cesar por cualquier causa en sus actividades, siempre que no
se hubiese previsto.
b.- Autorizar de actos de disposición y gravamen de los bienes que no sean objeto de
las operaciones ordinarias de la fundación.
c.- Vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad propuesta.
d.- Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean contrarios a la
ley o al acto constitutivo.
e.- Llevar un registro administrativo de fundaciones.
f.- Etc.
TITULO IV
Comité
4. COMITÉ:
Es la organización de personas naturales o jurídicas o de ambas, dedicadas a la
recaudación pública de aportes con una finalidad altruista. Ejm: Comité de la Cruz Roja.

Noción
Artículo 111.- El comité es la organización de personas naturales o jurídicas, o de

53
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes destinados a una finalidad


altruísta.

El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden constar, para su inscripción en el


registro, en documento privado con legalización notarial de las firmas de los fundadores.

4.1.- Órganos del comité


a.-Asamblea General: órgano supremo del comité. Es la reunión de todos los
integrantes en asamblea previamente convocada.
b.- Consejo Directivo: Es el órgano de gestión del comité.

5.- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


5.1.- Responsabilidad penal de la persona jurídica

Para la legislación penal (Código Penal), sólo las personas individuales que participan
en el desarrollo interno de la persona jurídica pueden ser sujetos jurídicos

penales de imputación y no, por tanto, la persona jurídica misma, siendo esta postura
con el principio societas delinquere non potes que postula la imposibilidad de que una
persona jurídica responda penalmente al no ser factible dogmáticamente penas
privativas de la libertad, restrictivas de la libertad y limitativas de derechos a las
personas jurídicas.

Por otro lado, el Código Penal prevé consecuencias accesorias para las personas
jurídicas, previstas en los artículos 102º al 105º de dicho cuerpo normativo

En todo caso, la posibilidad de aplicarle sanciones administrativas o civiles, está


presente.

CÓDIGO PENAL

Artículo 27.- Actuación en nombre del otro

El que actúa como órgano de representación autorizado de una persona jurídica o


como su socio representante autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal de
un delito es responsable como autor, aunque los elementos especiales que

54
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

fundamentan la penalidad de este tipo no concurran en él, pero sí en la


representada.

Ejm.: delitos de orden financiero: arts. 244º y ss del Código Penal

5.2.- Responsabilidad civil de las personas jurídicas

Conforme a la clasificación de los supuestos de Responsabilidad Civil de la persona


Jurídica elaborada por Juan Espinoza, tenemos:

A) La responsabilidad ultra vires de la persona jurídica, vale decir, cuando realiza actos
que exceden su objeto social.

B) La responsabilidad civil dentro del ejercicio de las funciones del órgano,


representante o dependiente.

C) La responsabilidad civil en exceso de las funciones del órgano, representante o


dependiente.

D) La responsabilidad civil derivada de la situación de apariencia.

E) La responsabilidad civil con ocasión de las funciones del órgano, representante o


dependiente.

6.- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

Según Zabala Matulic: «son aquellas organizaciones de carácter social, independientes


y autónomas, jurídicamente fundadas y que actúan sin finalidad de lucro. Su acción se
orienta hacia la cooperación al desarrollo y hacia la búsqueda de acuerdos, de ayudas
entre Gobiernos con el objeto de provocar la solidaridad y promover el desarrollo entre
pueblos y sociedades del tercer mundo ».

Sus características son:

- Personas jurídicas sin fines de lucro.

- Su objeto se centra fundamentalmente en aspectos promotores de desarrollo, que


involucra la cooperación técnica internacional.

6.1.- Regulación jurídica- ONG

55
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

En nuestro ordenamiento legal no existe normatividad especial que regule a las


organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD o simplemente ONG), por lo
que su régimen legal se fundamenta a través de la figura de la asociación civil o de la
fundación.

Se necesita la inscripción en Registros Públicos.

La Cooperación Técnica Internacional está regulado por el Perú:

- Decreto Legislativo Nº 719 «Ley de cooperación internacional», publicado el 10-


11-91.

La Cooperación Técnica Internacional es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere


y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes
cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos
nacionales en materia de desarrollo.

- Decreto Supremo Nº 015-92-PCM «Reglamento de la Ley de Cooperación


Internacional», publicado el 30-01-92.Se denomina «Registro de Organizaciones
No Gubernamentales de Desarrollo» (ONGD-Perú), constituidas en el Perú, al
Registro que para estas personas jurídicas tiene carácter constitutivo y que es
conducido por el Ministerio de Relaciones exteriores.

7.- FIN DE LA PERSONA JURÍDICA

7.1.- Proceso de disolución

7.1.1.- Disolución de la asociación

-Disolución de pleno derecho: cuando no pueda funcionar según su estatuto.

- Disolución por liquidación: Lo acuerda la junta de acreedores. El consejo directivo,

solicita el inicio del procedimiento concursal en caso de pérdidas acumuladas, deducidas

las reservas superiores al tercio del capital social pagado.

56
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

-Disolución por atentar el orden público y a las buenas costumbres: se tramita en

proceso abreviado.

- Disolución por falta de norma estatutaria: De no haberse previsto en el estatuto de

la asociación normas para el caso en que no pueda seguir funcionando o para su

disolución, se procede de conformidad con lo dispuesto en el artículo 599º, inciso e del

Código Civil.

7.1.2.- Disolución de la fundación

El Consejo de Supervigilancia puede solicitar la disolución de la fundación cuya finalidad

resulte de imposible cumplimiento.

7.1.3.- Disolución del comité

-Disolución por atentar contra el orden público:

-Disolución y liquidación del Comité: cumplida la finalidad propuesta, o si esta no se ha

podido realizar, el consejo directivo procede a la disolución y liquidación del comité,

presentando al Ministerio Público copia de los estados finales de cuentas.

CASO PROBLEMA DE PERSONA JURIDICA

ANGELICA Y BRUNO decide asociarse con finalidad de compartir gastos y cargas y


en proporción a las ventas realizadas por cada día de las ganancias que en su actividad
artesanal se generan, en la actualidad celebran un acuerdo verbalmente y a partir de
entonces cada uno realizo su actividad de ventas, sin manifestarse que actuaban en
nombre de la sociedad alguna sino que cada uno actuó en su propio nombre y derecho.

¿se ha constituido a una persona jurídica?

No se ha constituido por tanto no tiene personalidad jurídica las sociedades de los cuyos
actos se mantendrán secretos entre socios y que cada uno de estos contratos en su
propio nombre con los terceros.

57
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 77.- La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de


su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.

La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su


inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres
meses siguientes de haber sido inscrita.

Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en nombre


de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente responsables
frente a terceros.

CÓDIGO CIVIL

QUINTA SEMANA- 10MAY2024

EL ACTO JURÍDICO

TEMÁTICA:

1.- EL ACTO JURÍDICO- HECHO JURIDICO

1.1.- Concepto

1.2.- CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

1.- EL ACTO JURÍDICO

1.1.- Concepto

Es la declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el Derecho, destinada a


producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes, que pueden consistir en
crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.

CODIGO CIVIL

Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales

Artículo 140.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

58
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

2.- Objeto física y jurídicamente posible.

3.- Fin lícito.

4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

HECHOS JURÍDICOS:

CONCEPTO: Acciones con consecuencias jurídicas. Se denominan Naturales, ya que


se generan espontáneamente, no por la voluntad humana.

CASO PROBLEMA ACTO JURÍDICO Y CUAL EL HECHO JURÍDICO

“ELENA salió a pasear con su perro por el parque, luego compró pan para el desayuno y
retornó a su casa. Cuando llegó a casa, su familia le dio la noticia de que su sobrino ya
había nacido y que irían al hospital a visitarle”
¿Cuál es el acto Jurídico y cual el Hecho Jurídico?
En relación al caso propuesto, se podría definir el acto jurídico como la acción de
comprar el pan, y al hecho jurídico como el nacimiento de su sobrino.
Al referirse sobre el acto jurídico, está referida a los sucesos realizados por entre
personas naturales o jurídicas, existiendo una voluntad expresa de realizarlo, la misma
que tiene una consecuencia o un efecto,
por ejemplo el hecho de que ELENA se constituye a un establecimiento (Panadería) con
el propósito de fin de obtener pan, se puede aseverar que existe una relación contractual
entre el comprador y vendedor querer un producto que se encuentra a la venta, donde
hay vendedor y comprador por lo que ambas personas realizan el acto con ánimo de
producir un efecto legal, ya que uno recibe el producto pagando un precio por un bien a
recibir, y para la otra persona es brindar el servicio y poder vender su producto a cambio
de un pago.
Mientras que el hecho jurídico, lo definen como el acontecimiento de la naturaleza o del
hombre que no se hace con la intención de producir consecuencias de derecho, sino que

59
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

se producen, como tenemos el nacimiento del sobrino de ELENA, que este hecho trae
consigo consecuencias jurídicas posteriores.

CASO PROBLEMA DE ACTO JURÍDICO


Rodrigo le promete a un sicario muy conocido una determinada suma de
dinero (Tres mil dólares si comete un homicidio en contra de su enemigo
Pablo.
¿Constituye un acto jurídico?
No

1.2 CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

El negocio jurídico es una manifestación de voluntad que tiene por objeto la producción
de ciertos y determinados efectos jurídicos. Es un acto integrado por una o varias
declaraciones de voluntad privada, dirigidas a la producción de un determinado efecto
jurídico y en el que el derecho objetivo reconoce como base, cumplidos los requisitos y
dentro de los límites que el ordenamiento establece.

Actos positivos y negativos

En los primeros, el nacimiento, modificación, extinción, etc. de un derecho, depende de


la realización del acto; tal es, por ejemplo, la firma de un pagaré, la entrega de una suma
de dinero, la realización de un trabajo o de una obra de arte. En los segundos, en
cambio, la conducta jurídica consiste en una omisión o abstención; tal es el caso de las
obligaciones de no hacer. El propietario de una casa alquilada a un tercero debe
abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en este hecho negativo, en esta
abstención, consiste el cumplimiento de su obligación.

Actos unilaterales y bilaterales

Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su perfección, requieren de la voluntad
de una sola parte, que puede ser una sola persona, en el caso del testamento; o la
voluntad de varias personas pero que son una sola parte, pues su voluntad es
expresada con el mismo sentido, como por ejemplo en el caso de las comunidades que

60
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

son representadas por un administrador. Dentro de los actos unilaterales se pueden


clasificar entre actos recepticios y no recepticios. Son bilaterales cuando requieren el
consentimiento de dos o más voluntades (consentimiento), como los contratos.

Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son unilaterales y


bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales, desde que no existen
sin el concurso de voluntades; pero en orden a sus efectos, se llama unilaterales a los
que crean obligaciones a cargo de una sola de las partes, tales como el depósito,
la donación y bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa y el
contrato de trabajo.

Actos entre vivos y actos mortis causa

Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emanan, se llaman actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no
deben producir efectos sino después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad
emanan, se denominan actos mortis causa o actos de última voluntad, como son
los testamentos.

Actos gratuitos y onerosos

Actos a título gratuito o simplemente gratuitos son aquellos en que la obligación está a
cargo de una sola de las partes y responden a un propósito de liberalidad; tales
los testamentos, la donación, la renuncia sin cargo a un derecho. En cambio, en los
actos onerosos las obligaciones son recíprocas y cada contratante las contrae en vista
de que la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en la compraventa, la permuta, etc.

Actos formales y no formales

Actos formales o solemnes son aquellos cuya eficacia depende de la observancia de las
formalidades ordenadas por la ley. Son no formales o no solemnes aquellos cuya validez
no depende del cumplimiento de solemnidad alguna. Los actos jurídicos, en general,
pueden ser formales o no formales. Son formales aquellos actos jurídicos para cuya
existencia o validez es necesaria la manifestación de ciertos caracteres externos, en
vista a producir plenos efectos jurídicos. Ejemplo de esto son los contratos solemnes,

61
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

que requieren de una solemnidad propiamente tal, o los contratos reales, que requieren
de la entrega de todas.

Actos patrimoniales y extrapatrimoniales

Los primeros son los que tienen un contenido económico, y los segundos se refieren
a derechos y obligaciones que no son susceptibles de apreciación en pecuniaria.

Son aquellos que versan o son relativos a patrimonios o bienes, es decir, son
cuantificables en dinero o de naturaleza pecuniaria. Esta clasificación se asemeja un
tanto a aquellos actos jurídicos simples, por cuanto engloba a los que generan
consecuencias dentro del patrimonio de los celebrantes y, que por cierto son la
generalidad de contratos civiles.

Actos de administración y de disposición o enajenación

En el acto de administración sólo se transfiere la tenencia, el uso; por ejemplo,


el arrendamiento, comodato, este acto no saca de la esfera de actuación del sujeto al
bien en cuestión, objeto del acto por el contrario. En los de disposición se transmite el
dominio, la propiedad de la cosa por ejemplo: la enajenación y el gravamen.

Actos abstractos de causa y causados [

El acto abstracto no obstante de constituir una declaración de voluntad que revela el


ánimo de generar efectos jurídicos que, interesen al agente, no llevan la causa
incorporada en si, ejemplo: el giro de una letra que conteniendo una obligación de pago,
es independiente de su causa. El acto causado tiene causa evidente y notoria. Ejemplo:
el arrendamiento.

CASO PRACTICO

El día 20 de julio de 2023, fallece en la ciudad de Piura, mi abuelo Roberto, quien es


propietario de un fundo de 30 hectáreas en el distrito de San Lorenzo, durante su vida
adquirió también tres inmuebles en la ciudad de Piura de 200 m2 cada uno, el primero
ubicado en la calle Arequipa 235- Piura, el segundo en calle Junín 510- Piura y el tercero
en calle Los Incas 245 del distrito de Castilla. Días después del sepelio se mi cita a una
reunión ante el Notario Público de Piura, para la lectura de su testamento; en plena

62
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

lectura del testamento mi abuelo, el notario señala que en pleno uso de sus facultades
físicas y psicológica mi abuelo decidió otórgame en herencia el inmueble ubicado en
calle Junín 510- Piura.

Pregunta:

¿Qué tipo de clasificación del acto jurídico realizó el abuelo?

Acto jurídico Unilateral, porque basta con solo una manifestación de la voluntad para que
el acto jurídico nazca y produzca efectos jurídicos. En otras palabras, los actos jurídicos
unilaterales son la “manifestación de la voluntad de una persona” y que solo “hay un
único centro de intereses.

¿Por qué la entrega del inmueble en herencia se considera un acto Unilateral y no


un acto jurídico oneroso?

Es un acto jurídico unilateral porque solo figura la manifestación voluntad del testador o
abuelo en hacer entrega de un bien sin el consentimiento del nieto y no es un acto
jurídico oneroso porque no habido una contraprestación es decir pago por parte del nieto
a favor del abuelo fallecido.

CÓDIGO CIVIL

1.2.- REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO

1.3.- LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD

1.3.1.- Clases

1.2.- Requisitos para su validez

Para su validez se requiere:

1.- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

63
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

2.- Objeto física y jurídicamente posible.

3.- Fin lícito.

4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

1.2.- REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO

El artículo 140º del Código Civil se refiere a los llamados requisitos o elementos
esenciales de validez de carácter general, pues su inobservancia acarrea la nulidad del
acto. Estos son:

a) Manifestación de voluntad: Implica primero la formación de la voluntad, proceso


que encierra tres fases: el discernimiento, la intención y la libertad. Luego,
concluido la anterior, se da propiamente la manifestación.
b) Agente capaz: Con lo cual se quiere aludir a la llamada capacidad de ejercicio
que debe poseer el sujeto o sujeto celebrante.
c) Objeto física y jurídicamente posible: Al respecto el doctor Vidal Ramírez
manifiesta que con la mención objeto del acto jurídico, se alude a los bienes,
relaciones, utilidades e intereses sobre los que recaen la manifestación de
voluntad. De tal manera que podemos determinar que el objeto del acto será la
relación jurídica que emana de la celebración.
d) Fin lícito: Es el elemento que da justificación a una manifestación de voluntad,
para que produzca determinados efectos jurídicos.
e) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad: Es el aspecto
externo de la manifestación de voluntad, la que la hace reconocible, evidente. Hay
actos que para perfeccionarse se requieren del cumplimiento de ciertas
formalidades y así tener plena validez y poder desplegar todos sus efectos.

1.3.- LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD

La voluntad del sujeto es la esencia del acto jurídico. Mediante su manifestación se


exterioriza, se hace reconocible, relevante social y jurídicamente.

“Artículo 141.- Manifestación de voluntad

64
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se


realiza en forma oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,
digital, electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio alternativo de
comunicación, incluyendo el uso de ajustes razonables o de los apoyos requeridos por la
persona.

Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o conductas


reiteradas en la historia de vida que revelan su existencia.

1.3.1.- Clases o formas de manifestación de voluntad.

El artículo 141º del Código Civil reconoce dos formas de declaración:

a) Expresa: Es aquella declaración que del modo más directo o inmediato hace
conocer la decisión o voluntad interna. El artículo señala como manifestación
expresa, a la que se realiza en forma oral y escrita, a través de cualquier modo
directo, manual, mecánico, electrónico u otro análogo. Con esta redacción se
establece correctamente una forma abierta a cualquier medio que en el futuro, la
tecnología origine, al señalarse cualquier otro medio “análogo”
b) Tácita: Es esta forma de manifestación ya no se hace uso como en la anterior, de
medios directos convencionales, si no que va a derivarse o inferirse
(indubitablemente) de ciertos hechos, actitudes o circunstancias de comportamiento
que revelaran la existencia de una voluntad real o interna.

En el último párrafo del artículo 141º del Código Civil, se hace la advertencia que no
podrá considerarse que exista manifestación tácita cuando la ley exige declaración
expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.

Asimismo, se ha incorporado el artículo 141º-A del Código Civil en cuanto a contemplar


el probable requerimiento de una formalidad por la ley.

Artículo 141-A.- Formalidad

65
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

En los casos en que la ley establezca que la manifestación de voluntad deba hacerse a
través de alguna formalidad expresa o requiera de firma, ésta podrá ser generada o
comunicada a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.

Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia


del medio empleado y conservar una versión íntegra para su ulterior consulta."

CÓDIGO CIVIL- SEXTA SEMANA- 17MAY2024

DERECHO CIVIL

1.4.- FORMALIDAD DEL ACTO JURIDICO

1.4.1.- Clases

1.5.- EL SILENCIO

1.6.- LA REPRESENTACIÓN

1.6.1.- Noción conceptual

1.6.2.- Clases

1.6.3.- La formalidad de la representación

FORMALIDADES DEL ACTO JURIDICO

1.4.- FORMA DEL ACTO JURIDICO

El artículo 143º del Código Civil plasma la libertad de forma, teniendo en cuenta que el
acto jurídico es por antonomasia, un instrumento de la autonomía privada. Así, el sujeto
utilizara la forma que estime o juzgue convenientemente, para exteriorizar su voluntad,
siempre y cuando la ley no haya designado una forma específica para un acto jurídico
(forma prescrita por la ley).

Libertad de forma

Artículo 143.- Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.

66
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.4.1.- Clases

 Formalidades ad probationem: Aquellos requisitos externos al acto jurídico que


se exigen en consideración a la acreditación formal de un acto ante la sociedad o
las autoridades. Por regla general, se traduce en la escrituración del determinado
acto, como es en el caso de los contratos de trabajo, donde es de interés del
legislador que dichos actos se mantengan escriturados o registrados, en
protección de los trabajadores. Su omisión jamás acarrea la nulidad, sino que
formas distintas de ineficacia de los actos jurídicos, tales como la inadmisibilidad
de la prueba testimonial.
 Formalidades ad-solemnitatem: Se refiere a aquellas formalidades que
constituyen requisito de existencia o validez del acto en cuestión, y ante cuya
omisión el acto es nulo, inexistente, o no produce efecto jurídico alguno. Por
ejemplo, en la mayoría de los países, la compraventa de bienes raíces debe
celebrarse en escritura pública, sin la cual se entiende que la venta es nula.
Dichas solemnidades se establecen en consideración a la naturaleza del acto,
dada la importancia que el determinado negocio jurídico tiene para el
ordenamiento jurídico nacional.

En el artículo 144º del Código Civil, se alude a lo que se conoce como formalidad ad-
probationen y formalidad ad-solemnitaten.

Forma ad probationem y ad solemnitatem

Artículo 144.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.

Cuando la ley establece una formalidad y su inobservancia no es sancionada con la


nulidad, estamos frente a la formalidad ad –probationen. Esta forma no es esencial para
la existencia del acto, no es requisito para su validez; por ello el artículo 144º señala que
constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto, existencia que podrá ser
probada por cualquier medio supletorio.

67
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

En cambio, la formalidad ad-solemnitaten implica que la ley ha prescrito una forma y


este constituyente requisito de validez del acto, pues su inobservancia acarrea la
nulidad. Es el caso, por ejemplo, de la donación de bienes muebles de considerado
valor, la cual debe constar por escrito de fecha cierta, sino será nula (artículo 1624º del
Código Civil).

CASO PRACTICO
La sociedad conyugal conformada por Luis y Andrea es titular de un bien ubicado en la
Avenida José de Lama, Cuadra 1055, sobre el referido bien Luis sin consentimiento de
Andrea celebra un contrato de compra y venta con Mario, mediante el cual el primero se
obliga a entregar el bien y el segundo se obliga a entregar la suma de 30,000.00 mil
soles.
Después de un determinado periodo de tiempo Andrea toma de conocimiento de la
compraventa y le reclama a Luis por haber dispuesto del bien sin su participación en ese
sentido Luis para evitar problemas con Andrea le pide llegar a un acuerdo siendo así le
entrega la mitad de lo peticionado por la compra y venta es decir S/15,000.00 soles, no
obstante, después de un año Andrea desea recuperar el bien pues fue el lugar donde
paso los mejores años de su vida por lo que decide demandar la ineficacia del acto
jurídico entre Luis y Mario, en la demanda Andrea, aduce que el inmueble pertenecía a
la sociedad conyugal por lo que la disposición del mismo se encontraba supeditado a
que los cónyuges participen de la compra – Venta y en este caso solo participo Luis ( un
cónyuge).
1 ¿Qué clase de formalidad de Acto jurídico ( ad solemnitatem o ad probationem,
se debió aplicar en el presente caso?
Respuesta: ad solemnitatem, ya que consiste en un requisito formal impuesto por la ley
para que un acto jurídico tenga validez en este caso se debió celebrar el contrato de
compra y venta entre Luis, Andrea (la sociedad conyugal) y el señor Mario, a fin de que
no exista nulidades a futuro.
2. ¿En el presente caso, el acto jurídico está debidamente celebrado, fue realizado
mediante representante, si o no, por qué?
68
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

- No, se celebró conforme lo establece la norma, ya que lo correcto se debió celebrar


entre la sociedad conyugal y el comprador en este caso Mario.
En relación a la representación, no se le fue otorgada la representación a Luis por parte
de Andrea para que celebre dicho Acto jurídico, el mismo que es nulo de pleno derecho
es más lo realizo sin su consentimiento lo cual es una causal de Nulidad de Acto
Jurídico.

1.5.- EL SILENCIO

EL SILENCIO COMO MANIFESTACION DE VOLUNTAD:

Artículo 142.- El silencio

El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen


ese significado.

En cuanto al artículo 142º del Código Civil- que prescribe que el silencio importa
manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese significado-, se
puede comentar que el silencio no constituye manifestación de voluntad por sí misma.
Solo en la medida que la ley o el convenio le atribuyen ese significado, como preceptúa
el artículo en comento. Se ha dejado establecido doctrinariamente que no es que la ley o
el convenio presuman cual es la voluntad de quien opta por el silencio, sino que se
otorga al silencio, el valor de determinada declaración de voluntad, de forma que si el
sujeto se calla, sabra que ello implicara que su aptitud tenga los efectos señalados por la
ley o en su caso, lo convenido entre las partes.

1.6.- LA REPRESENTACIÓN

1.6.1.- Noción conceptual

La representación (‘el que realiza algo por otro’) es la institución jurídica por el cual una
persona actúa expresando su voluntad pero en interés de otra persona (el representado)

69
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

recayendo los efectos jurídicos de esa actuación directa y retroactivamente en el círculo


jurídico del representado.

CÓDIGO CIVIL

Representación

Origen de la representación

Artículo 145.- El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo
disposición contraria de la ley.

La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.

Representación conyugal

Artículo 146.- Se permite la representación entre cónyuges.

Responsabilidad solidaria de los representantes

Artículo 148.- Si son dos o más los representantes, éstos quedan obligados
solidariamente frente al representado, siempre que el poder se haya otorgado por acto
único y para un objeto de interés común.

Revocación del poder

Artículo 149.- El poder puede ser revocado en cualquier momento.

Pluralidad de representados

Artículo 150.- La revocación del poder otorgado por varios representados para un objeto
de interés común, produce efecto sólo si es realizada por todos.

Designación de nuevo representante

Artículo 151.- La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución


de éste por parte del representado, importa la revocación del poder anterior. Esta
produce efecto desde que se le comunica al primer representante.

Renuncia del representante

Artículo 154.- El representante puede renunciar a la representación comunicándolo al


representado. El representante está obligado a continuar con la representación hasta su
reemplazo, salvo impedimento grave o justa causa.

70
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El representante puede apartarse de la representación si notificado el representado de


su renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el término de la distancia, sin haber
sido reemplazado.

Carácter personal de la representación

Artículo 157.- El representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser


que se le haya facultado expresamente la sustitución.

1.6.2.- Clases de Representación:

- Representación Legal
- Representación voluntaria
- Representación Directa
- Representación Indirecta

a. Representación legal. - En la representación legal, llamada también necesaria,


el representante es designado por la ley para que gestione los intereses de un
incapaz. El poder del representante legal se deriva de la ley. El representante
legal tiene autonomía para la gestión de los negocios del representado; su
voluntad no depende de la voluntad del representado. La representación legal
es obligatoria (ejemplos: la patria potestad, la tutela, la curatela).
Con la representación legal, generalmente, se suple la falta de capacidad de
obrar de una persona o se provee al cuidado de los bienes que están faltos de
titular o cuyo titular no está en condiciones de asumir por sí mismo su gobierno.
b. Representación voluntaria. – La representación voluntaria o convencional
emana de la voluntad del representado, es quien establece a su arbitrio las bases
y límites de las facultades que confiere al representante (acto unilateral). Este
actúa por decisión del interesado y en estricta dependencia de su voluntad. La
voluntad del representante depende de la voluntad del representado, ejemplo:
Mediante un poder vía notarial habilitas a una persona de tu confianza o a un
profesional para que realice en tu nombre trámites, actuaciones, ejercicio de
derechos o cumplimiento de obligaciones.
c. Representación directa. –

71
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 160.- Representación directa


El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las
facultades que se le haya conferido, produce efecto directamente respecto del
representado.

En la representación directa o representación propiamente dicha, el


representante (o apoderado) actúa por cuenta, en interés y en nombre del
representado (o poderdante), de tal forma que los efectos del acto realizado entre
el representante y el tercero (acto representativo) entran inmediatamente en la
esfera jurídica del representado.

El representante concluye el acto o negocio jurídico con el tercero, pero


permanece ajeno a la relación, es excluido al inicio de ella. A consecuencia de la
directa y automática vinculación entre representado y tercero, ya que el
representante actúa en nombre del representado, se denomina a este fenómeno
representativo como representación directa.

En la esencia de la representación directa está el poder que nace de una relación


que sirve de causa eficiente (ley, contrato, resolución judicial, etc.). Al tercero que
realiza el acto con el representante sólo le interesa comprobar la existencia del
poder, sin importarle la validez o invalidez de la relación causal de la cual se
deriva. Ejemplo: "A" mayor de edad, otorga poder de representación a "B" para
que se encargue de la compra de dos apartamentos de determinadas
características y ubicados en los lugares que "A" solicita y por la cantidad
estipulada.
- La representación directa puede ser voluntaria o legal

d. Representación indirecta. - En la representación indirecta (denominada


también impropia, oculta o mediata), el representante actúa por cuenta y en
interés del representado, pero en nombre propio. Frente al tercero, el
representante se presenta como parte directamente interesada en la realización

72
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

del acto jurídico, cerrándolo en su propio nombre. Los efectos del acto que realiza
con el tercero no entran inmediatamente en la esfera jurídica del representado,
sino que en ejecución del encargo deberá transferirlos mediante otro acto jurídico,
Se dan tres actos sucesivos: a) del representado con el representante, en
cuanto éste recibe el encargo de actuar por cuenta de aquél: b) del representante
con el tercero, acto al cual es ajeno el representado; y c) del representante con el
representado por el cual éste recibe de aquél lo que adquirió por su cuenta.

Resumiendo, en la representación directa el representante actúa por cuenta, en interés y


en nombre del representado, de modo que los efectos del acto que realiza se producen
directa e inmediatamente para el representado. En cambio, en la representación
indirecta, el representante actúa por cuenta y en interés del representado, pero en
nombre propio, cerrando el negocio en su propio nombre

.1.6.3.- La formalidad de la representación

La regla general es la libertad de forma, como se ha señalado en el punto 1.4, salvo


supuestos previamente establecidos (v. artículo 156º del Código Civil) y en el escenario
en donde se otorga (ej. las entidades financieras son más exigentes).

La Formalidad de la Representación

 Formalidades habilitantes: Son aquellas formalidades establecidas en


consideración de las personas incapaces o ausentes, en vistas de proteger su
patrimonio con ciertas cortapisas legales que impiden a sus representantes
disponer libremente de su patrimonio. Tal es el caso, por ejemplo, de las
restricciones de los guardadores de la venta de bienes raíces de sus pupilos, la
que, en la mayoría de los países, debe hacerse en pública subasta previa
autorización de juez competente. Su omisión implica la nulidad del acto en
cuestión.

 Formalidades ad probationem: Aquellos requisitos externos al acto jurídico que


se exigen en consideración a la acreditación formal de un acto ante la sociedad o
las autoridades. Por regla general, se traduce en la escrituración del determinado

73
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

acto, como es en el caso de los contratos de trabajo, donde es de interés del


legislador que dichos actos se mantengan escriturados o registrados, en
protección de los trabajadores. Su omisión jamás acarrea la nulidad, sino que
formas distintas de ineficacia de los actos jurídicos, tales como la inadmisibilidad
de la prueba testimonial.

En cuanto a los poderes tenemos: Poder simple, poder con firma legalizada, poder fuera
del registro, poder por escritura pública, poder por escritura pública inscrito en Registros
Públicos.

MODALIDADES DEL PODER

1.7.- EL PODER

1.7.1.-Clases

1.8.- REPRESENTACIÓN SIN PODER

1.8.1.- La ausencia de legitimación representativa

1.8.2.- La violación de las facultades conferidas por el representado

1.9.- RATIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

1.9.1.- Noción

1.9.2.- Caracteres de la ratificación

1.10.- LA REVOCACIÓN DEL PODER Y SUS MODALIDADES

1.10.1.- La revocación del poder

1.10.2.- La revocación expresa y tácita

1.11.- VICIOS DE LA VOLUNTAD EN LA REPRESENTACIÓN

1.12.- PODER ESPECIAL PARA REPRESENTACIÓN LEGAL

1.7 EL PODER:

74
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El término “poder” acoge diversas acepciones en la literatura, por ejemplo, se entiende


como el instrumento o camino por virtud del cual la manifestación de voluntad de
una persona confiere u otorga facultades a otra para que la represente, actuando
siempre en nombre del representado —acepción técnica—. además, se comprende
como el instrumento, documento público o escrito privado en el que se contienen
facultades que para actuar en su nombre otorga una persona a otra.

La definición más cercana es la primera y es con la que se trabajará en el presente


artículo.

Solo a efectos de aclarar, el instrumento es un documento escrito que se subdivide en


dos categorías: público y privado. en el primero, habrá un documento autorizado por un
funcionario o notario en el ejercicio de sus funciones dentro del ámbito de su
competencia, y tendrá fecha cierta; mientras que el segundo no estará dotado de estas
características, pero podrá adquirir fecha cierta relativa por un notario. cómo se logra
desprender de las definiciones, el poder encaja dentro de ambas categorías
dependiendo de la clase en la que se encuentre, como veremos más adelante.

 el poder otorgado permite ejercer diversos derechos procesales y realizar los


actos de disposición de derechos sustantivos, como podrían ser el desistimiento
de pretensiones indemnizatorias o celebrar conciliaciones.

el código civil regula el poder general y especial, bajo las pautas del artículo 155, en el
que se expresa, de forma muy sencilla y concreta, el poder general, la limitación
exclusiva de cumplir con los diversos actos de administración y estableciendo que para
ejercer disposición de derechos patrimoniales, se requiere que el poder pueda ser
elevado a escritura pública, tal cual lo establece el artículo 156.

CLASES DE PODER:

PODER GENERAL Y ESPECIAL

75
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 155.- Poder general y especial

El poder general sólo comprende los actos de administración.

El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido.

A) El poder general

El poder es general cuando se confiere al representante el poder de realizar todos los


actos de gestión de los intereses patrimoniales del representado a los de una
determinada actividad.

Al referirse al contenido del poder general, el artículo 145º del Código Civil, parece
basarse en la clásica distinción entre actos de disposición y actos de administración, de
donde los actos de administración son entendidos como actos cuya principal finalidad
consiste en la conservación del patrimonio administrado; mientras que aquellos de
disposición son aquellos que influyen directamente en el patrimonio de una persona para
modificarlo, sea aumentándolo o disminuyéndolo o sustituyéndolo.

B) El poder especial

El poder es especial cuando se confieren al representante las facultades de realizar


determinados actos jurídicos, los mismos que se encuentran individualizados o
predeterminados en el acto por medio del cual se confiere el poder. En este caso, debe
entenderse que el poder especial no solo comprende los actos expresamente
establecidos en la norma, sino que también comprende todos los actos necesarios para
poder cumplir con aquellos actos para los cuales el poder ha sido conferido. Si ello no
fuera así, la posibilidad de otorgar un poder especial carecería de sentido, ya que no
podría realizarse la razón por la cual el poder ha sido conferido.

C) PLURALIDAD DE REPRESENTANTES

Pluralidad de representantes

76
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 147.- Cuando son varios los representantes se presume que lo son
indistintamente, salvo que expresamente se establezca que actuarán conjunta o
sucesivamente o que estén específicamente designados para practicar actos diferentes.

Es factible que una persona llamada representado pueda delegar facultades de


representación a varias personas representantes, aquí estaremos ante la figura de la
Pluralidad de representantes.
Bajo este orden de ideas, opera la regla en el sentido que los representantes ejercerán
la representación de manera separada o indistinta, buscando cada uno lo mejor para los
intereses de su representado, un salvo que por disposición de éste se haya establecido
que los representantes ejercerán la representación de manera conjunta, donde todos
ellos deberán confluir como una sola voluntad para representar el principal.

La pluralidad de representantes puede darse a través de dos formas o clases:

a) Representantación sucesiva

Aquí el factor tiempo asume un papel preponderante, ya que existiendo varios


representantes, estos se irán turnando de manera continuada en el ejercicio de la
gestión representativa, tal como ha dispuesto el representado. Así por ejemplo, el
representado “X” puede designar a sus representantes “A”, “B” y “C”, conviniendo en que
el primero lo representará durante el mes de enero de 2015 y el último durante el mes de
Marzo del mismo año. Como se podrá apreciar, estamos frente a varios representantes,
los mismos que asumen la representación de manera sucesiva o continuada.

b) Representación distributiva o independiente

En esta forma de representación, el representado delega o encomienda determinadas


facultades de representación a otras personas llamadas representantes, de manera
separada, donde cada uno de ellos deberá desenvolver la representación dentro de los
límites fijados por aquel. A manera de ejemplo, podríamos señalar cuando el

77
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

representado “X” designa como representantes a las personas de “A”, “B” y “C”,
otorgando al primero poder para administrar sus bienes, al segundo un poder para
disponer sus bienes y, al tercero un poder para litigar en su nombre en procesos
judiciales. Del ejemplo propuesto se denota muy claramente como la representación es
distributiva, según el criterio del representado, a otros tantos representantes.

Pues bien, la pluralidad de representantes está recogida legislativamente en el


artículo 147º del C.C. que señala textualmente: "Cuando son varios los representantes
se presume que lo son indistintamente, salvo que expresamente se establezca que
actuarán conjunta o sucesivamente o que estén específicamente designados para
practicar actos diferentes ".

1.8.- REPRESENTACIÓN SIN PODER

El artículo 161º del Código Civil establece las siguientes normas:

Artículo 161.- Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades

El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades
que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin
perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.

También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por


persona que no tiene la representación que se atribuye.

-El primer supuesto regula el caso en el cual quien celebra el negocio jurídico en nombre
del representado, en realidad lo es, sin embargo, al momento de celebrar el negocio
jurídico se excede en las facultades que le han sido conferidas; es decir, realiza un
negocio jurídico para el cual no contaba con autorización.

-El segundo supuesto regula el supuesto típico del falsus procurator, es decir, de alguien
que celebre un negocio jurídico en nombre del supuesto representado, sin que este
último le haya conferido las facultades de representación, o habiéndose las conferido ya

78
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

se hayan extinguido.

Ejemplo de representación excediéndose en las facultades: Isminio Panduro


(representado) otorga su representación (poder) a favor de Daniel Tovar (representante),
para que venda el primer y segundo piso de su casa, más no los aires, pero resulta que
Tovar, excediéndose en el poder, a más de vender los dos pisos de la casa, se
compromete ante el comprador a venderle los aires dentro de seis meses. En este caso,
la venta no es nula, es válida, pero respecto al compromiso de venderle los aires, es
ineficaz (sin valor) para el representado (Panduro). Si con esa promesa ha ocasionado
daños al comprador, Tovar tendrá que pagar por daños y perjuicios.

Ejemplo de representación sin poder: Jorge Puerta, sabedor que su amigo Juan Arteaga
tiene deseos de vender su casa, atribuyéndose su representación y sin tener
representación (poder) para ello. suscribe un contrato de promesa de venta con Pol
Sánchez. En este caso, esa promesa es ineficaz (sin valor) para el representado Juan
Arteaga

1.8.1.- La ausencia de legitimación representativa

La ausencia de legitimación representativa se puede producir en los siguientes tres


supuestos:

(i) el caso en el cual el supuesto representante haya tenido la legitimación representativa


en el pasado, pero ésta ha cesado por cualquier motivo;

(ii) el caso en el cual el supuesto representante jamás ha tenido la legitimación repre-


sentativa; y,

(iii)el caso en el cual el sujeto tiene actualmente la legitimación representativa, pero


ésta no lo legitima a celebrar el negocio jurídico concreto, es decir la celebración de
dicho negocio jurídico no entra en los límites del poder.

Los dos primeros son casos de defecto de representación, en cambio el último es un


caso de exceso de representación, sin embargo, ambas situaciones son expresiones de
un mismo fenómeno.

79
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.8.2.- La violación de las facultades conferidas por el representado

En principio, no debe entenderse por violar las facultades de representación aquellos


casos en los cuales el representante ha hecho algo distinto a aquello para lo cual estaba
facultado, pues es evidente que en este caso nos hallaríamos ante un caso de exceso
en las facultades de representación sino más bien debe interpretarse de dicha norma
que violar las facultades en realidad supone que en el negocio jurídico celebrado por el
representante en nombre del representado se ha vulnerado el interés de este último.

1.9.- RATIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

1.9.1.- Noción

Es el negocio jurídico unilateral mediante el cual el supuesto representado hace que el


negocio jurídico celebrado por el falsus procurador sea eficaz. Con la ratificación, el
negocio jurídico celebrado por el falsus procurador se torna eficaz.

CÓDIGO CIVIL.

Artículo 162.- Ratificación del acto jurídico por el representado

En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el
representado observando la forma prescrita para su celebración.

La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.

El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán


resolver el acto jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que
corresponda.

La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

1.9.2.- Caracteres de la ratificación

La doctrina establece como caracteres de la ratificación los siguientes:

A) Ser recepticia, pues para que dicho negocio surta efectos se hace necesario que sea
comunicado al tercero con quien ha contratado el falsus procurator, y ello se justifica en
80
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

la medida que la ratificación hará eficaz la relación obligatoria entre representado y


tercero.

B) Es unilateral; pues para su eficacia no se requiere la conformidad del tercero, sino


que basta la declaración de voluntad del representado.

La forma debe ser aquella exigida por el negocio principal, pues la ratificación está
destinada a integrar un elemento constitutivo del contrato celebrado por el falsus
procurator.

La ratificación puede ser tácita si es que la ley no exige para el negocio a ratificarse la
forma escrita. En este caso, la doctrina exige que el representado al momento que
ratifica el acto debe tener conocimiento del negocio concluido por su falsus procurator.

La ratificación tiene efectos retroactivos, sin embargo, dicha retroactividad no puede


suponer lesionar el derecho de un tercero, pues puede haber ocurrido que mientras el
negocio concluido por el falsus procurator se encontraba en pendencia de ratificación, el
representado haya celebrado un negocio jurídico respecto del mismo objeto o
contradictorio con el primero, sin embargo, siguiendo el principio de la tutela de los
terceros de buena fe, si el representado ratifica el primer negocio, la eficacia que
adquirirá éste no puede perjudicar los derechos que los terceros hayan adquirido de un
negocio celebrado con el representado respecto del mismo objeto.

SEXTA SEMANA-24MAY2024

PRIMER EXAMEN PARCIAL


CALIFICACION Y ENTREGA DE EXAMENES

CÓDIGO CIVIL

OCTAVA SEMANA-31MAY2024

81
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.10.- LA REVOCACIÓN DEL PODER Y SUS MODALIDADES

1.10.1.- La revocación del poder

La revocación es el negocio jurídico unilateral mediante el cual el representado priva de


efectos al poder otorgado al representante, eliminando con ello la legitimación que el
representado le había conferido al representante con el poder.

Revocación del poder

Artículo 149.- El poder puede ser revocado en cualquier momento

La revocación es la invalidación del poder por simple acto de voluntad del propio
interesado, (salvo por lo dispuesto en el Art. 153 que más adelante pasaremos a
detallar).

1.10.2.- La revocación expresa y tácita

La revocación puede ser expresa o tácita. Será expresa cuando el representado


manifieste su voluntad explícita. Será tácita cuando el representado, sin manifestar
expresamente su voluntad, realice un acto posterior al otorgamiento del poder que
resulte incompatible con el acto de apoderamiento.

CASUISTICA DE REVOCACION DE PODER

- Milagros Quispe Perez, ( poderdante) tiene un bien inmueble en la ciudad de Lima y


quiere venderlo y por motivos laborales no puede viajar y otorga un poder especial por
escritura pública a su amiga Laura Quispe Vivanco ( apoderada), quien la representara
en los actos contractuales que amerita la compra venta de su bien. sin embargo,
Milagros ha decidido revocar el poder por motivos personales.

A CONTINUACION, SE PRESENTAN ALGUNAS PREGUNTAS QUE PODRIAN


SURGIR EN ESTE CASO:

82
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.- MILAGROS (PODERDANTE): ¿CÓMO PUEDE REVOCAR EL PODER QUE LE


OTORGUÉ A LAURA?
Milagros Quispe Pérez, puede revocar el poder que le otorgo a Laura mediante un acto
expreso y notificado.

2.- ¿POR QUÉ ESTÁ REVOCANDO EL PODER? ¿HAY ALGÚN PROBLEMA O


DESACUERDO?
La revocación del poder puede deberse a diversos motivos, Milagros Quispe Pérez
decide revocar el poder por motivos personales y para revocar el poder debe recurrir al
mismo notario donde realizo el poder especial.

3.- ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA REVOCAR EL PODER SEGÚN EL


CÓDIGO CIVIL PERUANO?
Según el Código Civil peruano. El procedimiento para revocar el poder se realiza
mediante un acto expreso y notificado al apoderado.

4.- LAURA: ¿RECIBIRÉ ALGUNA NOTIFICACIÓN OFICIAL DE LA REVOCACIÓN


DEL PODER?
LAURA: sí, recibirás una notificación oficial de la revocación del poder por parte de
milagros.

Poder irrevocable

Artículo 153.- El poder es irrevocable siempre que se estipule para un acto especial o
por tiempo limitado o cuando es otorgado en interés común del representado y del
representante o de un tercero.

El plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de un año.

Renuncia del representante

83
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Artículo 154.- El representante puede renunciar a la representación comunicándolo al


representado. El representante está obligado a continuar con la representación hasta su
reemplazo, salvo impedimento grave o justa causa.

El representante puede apartarse de la representación si notificado el representado de


su renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el término de la distancia, sin haber
sido reemplazado.

1.11.- VICIOS DE LA VOLUNTAD EN LA REPRESENTACIÓN

De incurrir el sujeto representante en un vicio de voluntad al momento de celebrar el


acto jurídico frente al tercero, dicha anomalía en la construcción de la voluntad conlleva
a un defecto estructural en la formación del negocio que puede ser subsanable como
no. De encontrarnos en el primero de los supuestos de invalidez se presentaría un caso
de anulabilidad, basado en un error (falsa representación de la realidad), dolo (engaño
inducido por la otra parte que lleva a un error), violencia (fuerza física que desde
nuestro punto de vista es un supuesto de inexistencia) e intimidación. Esta anulabilidad
podrá ser invocada por el representante, en la medida que es éste quien sufre un
defecto en la formación de su voluntad, o por el representado, en tanto es quien se
vincula con el tercero por la actuación del representante.

Desarrollemos de forma más detenida cómo se manifiestan los diversos vicios de la


voluntad en el ejercicio de la representación:

a) El error.- Es la falsa representación de la realidad producto de una deficiente cap-


tación de los hechos o por desconocimiento del contenido semántico de un supuesto de
hecho específico.

El error, de acuerdo al Código Civil peruano, para considerarse causa de anulación de


un acto jurídico debe reunir las siguientes condiciones: i) que sea esencial; ii) que sea
determinante de la voluntad; iii) que sea cognoscible; y iv) que exista excusabilidad,
como algunos sostienen

b) El dolo.- Consiste en inducir a error a otro sujeto mediante un engaño intencional,


con el objeto de que celebre un acto jurídico

84
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

c) La violencia.- Es el ejercicio de una fuerza física dirigida contra el declarante para


que en tal situación celebre un acto jurídico no deseado.

d) Intimidación.- Es una conducta antijurídica -acto ilícito- que consiste en influir


sobre el fuero interno del agente causándole miedo o temor, amenazándolo con un
mal futuro que debe ser inminente y grave.

1.12.- PODER ESPECIAL PARA REPRESENTACIÓN LEGAL

Cuando nos referimos a la representación legal estamos aludiendo, de acuerdo a Puig


Peña, a aquella conferida por el ordenamiento jurídico a determinadas personas que,
por una posición familiar o por un cargo u oficio actúan en nombre de otras que están
incapacitadas o imposibilitadas para asumir derechos u obligaciones, o para ejecutarlos
con su actuación directa. su lugar.

El representante legal al asumir el cargo se somete a determinadas condiciones tales


como: la obligatoriedad de su función, por lo tanto es inevitable e irrenunciable;
asimismo no es sustituible ni delegable por naturaleza, tal como lo señalan autores como
Castán.

CÓDIGO CIVIL

TEMÁTICA:

1.- INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO:

1.1.- Concepto

1.2.- Teorías sobre la interpretación de los actos jurídicos

1.3. Interpretación en el código civil

1.4.- Clases de interpretación del acto jurídico

1.- INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO:

85
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.1.- Concepto

La interpretación es el procedimiento y método de investigación del significado de una


declaración de voluntad y como consecuencia de la cual se explica jurídicamente el
contenido de la misma y el precepto querido por el declarante dentro de un contexto
social determinado. La interpretación será necesaria cuando exista duda, ambigüedad,
impresión o contradicción.

1.2.- Teorías sobre la interpretación de los actos jurídicos

a) Teoría clásica o subjetiva:

Basada en el principio de la voluntad, trata de rescatar el motivo e ir mas alla de lo que


está escrito. Ingresando al ámbito interno de las partes.

b) Teoría moderna u objetiva:

Desarrollada en la doctrina alemana por la cual se parte de la declaración y de las


demás circunstancias externas. EL CODIGO CIVIL ADOPTA ESTE SISTEMA.

1.3.- Interpretación en el código civil

Las reglas básicas de interpretación del acto jurídico son unas, siendo también utilizadas
por el contrato que utiliza además otras reglas.

Nuestro Código Civil no tiene reglas específicas destinadas a la interpretación contractual,


nos obstante de manera complementaria la interpretación de un contrato ha encontrado
una guía normativa contenida en los artículos 168º, 169º, 170º, 1362º y 1401º del Código
Civil. Todo ello a la sazón que todo contrato es un acto jurídico y le son aplicables
perfectamente los artículos 168º, 169º y 170º del texto civil anotado.

Por otro lado, según una interpretación sistemática de dichas normas estás guardan un
orden de prelación en su aplicación, por ello cuando se quiera interpretar un contrato
debemos tener en cuenta que la regla contenida en el Art. 168° del Código Civil, es el
primer escalón que debe atravesar el intérprete, cuando quiera desentrañar el recto
contenido de un contrato. Y si por ella no es posible, aclarar el contenido de un contrato,
deberá tener en cuenta, recién lo establecido en el Art. 169° Código Civil, y si a pesar de
ello, el contrato aún no es claro, se interpretará de acuerdo a lo establece el Art. 170° del

86
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Código Civil y de persistir la duda el intérprete puede aplicar otras reglas de


interpretación objetiva como la contenida en el artículo 1401° y, en su caso, la de la
artículo 1362° del Código Civil. Asimismo, podemos referir que las normas aplicables a
la interpretación de un contrato se interpretan sistemáticamente en busca de la común
intención de las partes y bajo los lineamientos de la buena fe contractual.

Finalmente, consideramos que los métodos de interpretación pueden ser utilizados de


forma concurrente, no sólo centrarnos en uno de ellos, sino utilizar dos o más métodos
que correspondan, atendiendo a la exigencia argumentativa.

En tal sentido pasaremos a analizar de manera sucinta las normas aplicables a la


interpretación de un contrato contenidas en el Código Civil de 1984.

a- Artículo 168.- Interpretación literal y el principio de la buena fe.

“El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en
él y según el principio de la buena fe”

El artículo contiene dos mandatos autónomos que deben estudiarse por separados. Alude
primero a la materia de interpretación, qué se va a interpretar, al señalar “El acto
jurídico…”, y por ende aplicable a los contratos, teniendo en cuenta que somos de la
opinión que todo contrato debe ser interpretado, por más claro que se entienda. En
segundo lugar, el Art. 168° Código Civil, establece la manera de hacerlo, cuando precisa,
“… debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el
principio de la buena fe”.

Este artículo contiene la regla de interpretación literal o textual, la misma que es el “punto
de partida (...), que se basa en el significado expreso de las palabras del texto y se sus
conexiones sintácticas, según el Código lingüístico compartida por la comunidad de
hablantes a la cual pertenecen los contratantes.”

Por ello, la regla de interpretación contenida en el Art. 168° del Código Civil es insuficiente,
pues la voluntad real de las partes, en ocasiones, no coincide con la literalidad del contrato
y es necesario echar mano a las otras reglas de interpretación contenidas en el Art. 169° y
170° del Código Civil. Precisando que sólo se utilizaran estas últimas cuando lo estipulado
en el Art. 168 del mismo cuerpo legal, sea insuficiente para establecer el real contenido del

87
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

contrato. Precisamente, el legislador en materia contractual ha sancionado que la falta de


coincidencia entre lo expresado y lo querido deberá probarse por quien la invoque,
manteniendo vigor entre tanto la presunción de que lo expresado es lo que las partes
quisieron (Art. 1361° del Código Civil). No obstante creemos que la literalidad del texto,
también debe ser tomada en cuenta en aquellos casos en que se utilicen otros criterios
interpretativos, pues ninguna interpretación dada a un contrato debe ir en contra de su
literalidad. Al respecto Alfredo Bullard, nos dice, “La interpretación literal es el punto de
partida pero también es el punto de llegada, porque luego de aplicar los métodos, se
regresa al texto del contrato para verificar si el texto soporta lo que los otros métodos
sugieren.”

b- Artículo 169°. - Interpretación Sistemática

”Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.”

Bajo esta regla el contrato debe ser interpretado como una unidad, así si en un contrato
existe una cláusula imprecisa, la cual es aclarada por una segunda cláusula, se debe
otorgar en sentido desprendido de la interpretación de ambas, es decir el contenido y
significado de la primera se desprende o complementa, por esta regla, del contenido de la
segunda. Aplicándose de manera subsidiaria al criterio literal, contenido en el Art. 168° del
Código Civil. Sin que ello quiera decir desconocer o contradecir la interpretación abordada
conforme a la interpretación literal.

Este tipo de interpretación permite que al interprete que, cuando parte de un contrato no
sea claro, y cuando las reglas de interpretación del Art. 168° del Código Civil sean
insuficientes, interpretar el contrato como una unidad, tratándose de dar claridad a ciertas
cláusulas a través de las demás cláusulas o de otros documentos. Pues la interpretación
sistemática tiene por objeto todo tipo de comportamientos, declaraciones y documentos
que posibiliten una certeza del sentido de las cláusulas insertas en el texto del contrato.

Al analizar este artículo, Fernández Cruz, expresa, que dicho artículo establece un criterio
que ordena al intérprete buscar la común intención de las partes, tomando al contrato como
una unidad que, en su totalidad, contiene el programa contractual previstos por ellas. En

88
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

este sentido, el intérprete debe considerar: a) Una cláusula aparentemente clara, debe ser
vista y entendida como conformante del unitario conjunto que forma el contrato. b) Una
cláusula aparentemente dudosa, debe ser contrastada con las restantes cláusulas del
contrato, a fin de eliminar dicha duda, evitando que una cláusula pueda ser interpretada de
manera independiente mostrando un sentido que no es acorde con el conjunto del contrato.

c- Artículo 170°.- Interpretación Finalista.

“Las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el más adecuado
a la naturaleza y objeto del acto”

Lo contenido en este artículo consagra la regla de interpretación finalista o funcional, la cual


se aplica cuando normalmente, luego de haberse agotado otros criterios hermenéuticos de
interpretación subjetiva, subsisten significados plurívocos sobre el sentido de las
expresiones utilizadas por las partes en el contrato, las cuales deben adecuarse a lo
señalado por la naturaleza y objeto del acto.

En esta norma debe entenderse la locución “objeto” como “finalidad” del acuerdo y no
como objeto o cosa material del acuerdo, pues coincidiendo con Vidal Ramírez, es el
sentido más propio que merece. Lohmann, citado por Luciano Barchi, es de igual parecer
cuando expresa: “... el objeto a que alude el artículo no es la cosa material, sino el objetivo
que el agente se propuso regular con su precepto a través de un cierto negocio”

La interpretación finalista o funcional, está destinada a aplicarse como último criterio de


interpretación subjetiva del contrato, aunque podría pensarse que se trata de un criterio
objetivo de interpretación del contrato, lo cual no es así. La aplicación de la interpretación
funcional está pensada para desentrañar el significado de palabras y giros verbales y no
para completar el significado total del contrato.

Este criterio interpretativo, se basa en que los sujetos contratan para producir algún efecto
jurídico patrimonial y no para mantener el statu quo de las cosas. La finalidad que los
sujetos persiguen cuando contratan en la obtención de algún resultado práctico, algún fin
económico o social, el mismo en que se requiere de la reciproca lealtad entre las partes
para alcanzarlo. Por lo que, si algunas de sus expresiones tienen varios sentidos
(expresiones ambiguas), en la duda, deberá entenderse en el más conforme a la

89
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

naturaleza y objeto del acto (Art. 170° del Código Civil), así como a la finalidad perseguida
por el agente o agentes, es decir se debe dar relieve a la función económica o social del
tipo de acto jurídico de que se trate y al destino económico del bien materia del acto.

d- El Principio de la buena fe.

Art. 1362°: “Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las
reglas de la buena fe y común intención de las partes”

Este principio se refiere al análisis de la actuación de las partes que han realizado el
contrato. Por ello no debe entenderse como buena fe del intérprete. Se trata de la buena
fe de la manifestación de la voluntad, que ha dado contenido al contrato.

¿Pero qué es la buena fe? La buena fe consiste que un modelo de conducta ético social
que tiene un aspecto negativo o de veto, en cuanto rechaza una conducta deshonesta
(ejemplo no defraudar). Y otro positivo en cuanto impone una conducta de colaboración
con los demás para que puedan alcanzar los fines que persiguen (ejemplo, obrar con
diligencia con previsión). Asimismo la buen fe es entendida en su sentido subjetivo (buena
fe creencia) y una buena fe objetiva (buena fe lealtad). Asimismo la buena fe entendida
dentro del tema de la interpretación del contrato, como medida de corrección a la cual se
debe ceñir las partes, adopta un matiz de reglas, por ejemplo, tomando en cuenta los usos
sociales, dado que son los usos los que determinan cuales son las medidas de corrección
que se acostumbran seguir dentro de un determinado ambiente histórico-social.

1.4.- Clases de interpretación del acto jurídico

A) interpretación objetiva: el acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo


expresado en la buena fe.

b) interpretación sistemática: busca el sentido de la norma armonizándola con el resto


del texto en que reposa y aun con todo el ordenamiento jurídico, pues este, aunque se
produzca fragmentariamente, en un todo armónico, ideal, de tal manera que la llamada
intención de la ley debe ser aquella que armoniza lógicamente con el resto del
ordenamiento jurídico.

C) Interpretación finalista: indica que las expresiones ambiguas comprendidas sean


mas convenientes o corresponda mejor a la naturaleza del acto.
90
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

CÓDIGO CIVIL

NOVENA SEMANA-07JUN2024

TEMÁTICA

1.- MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

1.2.- Concepto

2.- LA CONDICIÓN

2.1.- Concepto

2.2.-Clasificación

3.- EL PLAZO

3.1.- CONCEPTO

3.2.- Clases

3.3.- Beneficio

3.4.- Caducidad de plazo

3.5.- Cómputo

4.- EL CARGO

4.1.- Concepto

4.2.- Transmisibilidad

4.3.- Inexigibilidad

1.- MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

1.2.- Concepto

Se puede señalar que las modalidades son elementos del acto jurídico, es decir, los
incorporados al acto por propia voluntad de los celebrantes como la condición, el plazo y
el cargo.
91
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

2.- LA CONDICIÓN

2.1.- Concepto

Consiste en la cláusula por la cual se hace depender el nacimiento o la resolución del


acto jurídico, de un acontecimiento futuro e incierto.

Existen determinados actos jurídicos que no admiten condición.

Ejemplos: tal es el caso del matrimonio, el reconocimiento de hijo, la adopción, etc.

Características

Incertidumbre: el hecho puede ocurrir o no. No existe la certeza de que va a acontecer.


Futura: es un hecho que va a ocurrir en el futuro. Nace de la voluntad de las partes y
se establece de manera expresa.

2.2.- Clasificación de la condición

a) POR SUS EFECTOS:

CONDICIÓN SUSPENSIVA. Es el acontecimiento interno y futuro del que se hace


depender el nacimiento de los efectos del acto jurídico. El acto jurídico existe aun antes
de cumplida la condición, pero su eficacia ha quedado suspendida hasta que se realice o
no el evento incierto y futuro.

Ejemplo:

X venderá su automóvil NISSAN a Y, solo , si se saca la lotería mañana.

CONDICIÓN RESOLUTORIA. Cuando del acontecimiento futuro e incierto se hace


depender la existencia del acto jurídico; es decir, la desaparición de la eficacia ya nacida
del acto.

Ejemplo:

Pedro arrienda a José su inmueble, pero señala que si en las elecciones del próximo
año triunfa TOLEDO, se extingue el contrato y TOLEDO debe devolverle el bien.

3.- EL PLAZO

3.1.- Concepto

92
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El plazo es otro elemento accidental o modalidad del acto jurídico. Consiste en el evento
futuro y cierto que, ineludiblemente tiene que producirse. Consecuentemente, los
caracteres del plazo son:

a) Que el evento sea futuro.


b) Que el evento sea cierto, carácter que distingue el plazo de la
condición, en la cual el evento es plenamente incierto,

3.2.- Clases

El plazo puede ser catalogado en: suspensivo o inicial, cuando debe transcurrir un
periodo de tiempo establecido desde la celebración del acto, para que surta sus efectos.

Es resolutorio o final. Cuando los efectos del acto se despliegan plenamente desde su
celebración, cesando en el término establecido.

3.3.- Beneficio

CÓDIGO CIVIL

Beneficio del plazo suspensivo

Artículo 179.- El plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del deudor,


a no ser que del tenor del instrumento o de otras circunstancias, resultase haberse
puesto en favor del acreedor o de ambos.

El artículo 179º del Código Civil de 1984 repite la fórmula de su antecesor de 1936
(artículo 1112), en el sentido de considerar establecido el plazo en beneficio del deudor;
pero esta vez precisando que se trata del plazo suspensivo. Ello, por cuanto si no
existiera plazo, el deudor tendría que cumplir de manera inmediata su obligación, sin
dilación alguna, por cuanto el efecto del acto jurídico actúa inmediatamente. Por ejem-
plo, en la compraventa de un inmueble, el comprador debería pagar el precio inme-
diatamente, es lo normal; en cambio, si se le otorgan seis meses para efectuarlo,
mientras no transcurra ese tiempo, su acreedor -el vendedor- no puede exigirle el pago.
Obviamente, nada impedirá que el deudor, si así lo desea, pague antes del vencimiento
del plazo.

No obstante, se trata de una regla meramente supletoria. Los intervinientes en el acto

93
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

pueden pactar que el plazo actúe en beneficio de ambos, como sucedería p.e. en un
depósito bancario a plazo fijo, en el cual el depositante no puede retirar su depósito
antes del vencimiento del plazo sin perder los intereses, en tanto el banco debe
mantenerlo por el tiempo convenido, sin poder obligar al depositante a aceptar la
restitución. Es posible también, por supuesto, que el plazo se establezca sólo en
beneficio del acreedor: es el caso del depósito, en el cual el depositario está obligado a
guardar la cosa durante todo el plazo establecido, en cambio el depositante puede pedir
la devolución en cualquier momento.

Respecto a la parte a la cual beneficia el plazo, habrá que estar a lo pactado en el acto
jurídico; empero, cuando no haya estipulación al respecto, habrá que acudir a las
circunstancias de las cuales pueda inferirse la real voluntad de las partes. León
Barandiarán utilizaba el siguiente ejemplo: "A viene a establecerse de Piura a Lima,
compra en un establecimiento comercial muebles ya completamente confeccionados
para la casa que va a habitar, y se fija un plazo de 15 días para la entrega de dichos
muebles; este plazo se ha establecido en favor de A, el acreedor de los muebles, en
consideración a la circunstancia sobre el momento en que él podría utilizar la casa,
amueblándola".

3.4.- Caducidad de plazo

CÓDIGO CIVIL

Caducidad de plazo

Artículo 181.- El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo:

1.- Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que garantice la
deuda.

"Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince días de su emplazamiento
judicial, no garantiza la deuda o no señala bienes libres de gravamen por valor suficiente
para el cumplimiento de su prestación." (*)

(*) Párrafo agregado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado
del Código Procesal Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada
el 22-04-93.
94
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

2.- Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese comprometido.

3.- Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o desaparecieren por
causa no imputable a éste, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras
equivalentes, a satisfacción del acreedor.

"La pérdida del derecho al plazo por las causales indicadas en los incisos precedentes,
se declara a petición del interesado y se tramita como proceso sumarísimo. Son
especialmente procedentes las medidas cautelares destinadas a asegurar la satisfacción
del crédito." (*)

(*) Párrafo agregado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Unico Ordenado
del Código Procesal Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada
el 22-04-93.

3.5.- Cómputo

CÓDICO CIVIL

Reglas para cómputo del plazo

Artículo 183.- El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme


a las siguientes reglas:

1.- El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el
acto jurídico establezcan que se haga por días hábiles.

2.- El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de
éste correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta
tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.

3.- El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.

4.- El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.

5.- El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.

4.- EL CARGO

4.1.- Concepto

95
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Por otro lado, el cargo o modo, se le concibe como una obligación de carácter accesoria,
que restringe la ventaja generalmente económica obtenida por el beneficiario de una
liberalidad.

El cargo, a diferencia de la condición y el plazo, no afecta la eficacia del acto jurídico al


que se incorpora, ni modifica su naturaleza, pues mantendrá su carácter de liberalidad.
De allí que, para el beneficiario, el cargo no constituye una contraprestación, pues es,
como se ha dicho, obligación accesoria.

4.2.- Transmisibilidad

El artículo 1218º del Código Civil contiene un principio fundamental en materia de


obligaciones: la transmisión de ésta a los herederos, salvo cuando su cumplimiento
sea inherente a la persona, lo prohíba la ley o se haya pactado en contrario . Es
evidente que quien asume una obligación debe cumplirla, y que si alguien fallece sin
haberlo hecho, deberá transmitírsele a sus herederos para que sean ellos quienes la
realicen. La obligación en sí misma, en cuanto a su naturaleza, objeto debido y
elementos que se le pudieran agregar no se alteran, permanecen invariables; la única
modificación que opera es respecto a los sujetos vinculados, por haber desaparecido
uno de ellos de escena

El artículo 188º del Código Civil

Artículo 188.- Transmisibilidad del cargo

La obligación de cumplir los cargos impuestos para la adquisición de un derecho pasa a los
herederos del que fue gravado con ellos, a no ser que sólo pudiesen ser cumplidos por él,
como inherentes a su persona.

En este caso, si el gravado muere sin cumplir los cargos, la adquisición del derecho queda
sin efecto, volviendo los bienes al imponente de los cargos o a sus herederos.

a) En primer lugar, declara que la obligación de cumplir los cargos pasa a los herederos
del que fue gravado con ellos;

La primera parte de la norma no presenta mayores inconvenientes. Ejemplo : Juan

96
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Antonio efectúa una donación a Lucía, con el cargo de que trimestralmente ofrezca
desayuno a diez niños de un albergue infantil. Ahora bien, si por causas del destino,
Lucía llegara a fallecer, el cumplimiento del cargo no sufriría mayor alteración puesto
que, como bien dice la norma, aquél pasaría a ser cumplido por los herederos de Lucía.

b) No será posible la transmisión cuando la obligación solo pudiera ser cumplida por el
gravado, como inherente a su persona;

La obligación de cumplimiento no pasa a los herederos de Jenner, por cuanto el cargo


fue impuesto, precisamente, por sus dotes de pintor experto en arte cubista; es decir, él
y sólo él, debía cumplirlo. Tenemos entonces que no se ha cumplido el cargo y ya
tampoco puede serio por el deceso del único capaz de efectuarlo.

c) Siendo la obligación de cumplir los cargos inherentes a la persona del gravado, y éste
falleciere sin haberlos realizado, la adquisición del derecho queda sin efecto,
retornando los bienes al imponente de los cargos o, en su defecto, a sus herederos.

Distinta es la situación que se presenta cuando la obligación en la cual consiste el cargo


solo puede ser cumplida por el beneficiario de la liberalidad, por ser ínsito a su persona.
Veamos el siguiente caso: Ejemplo: Rodrigo dona determinado bien a Jenner (experto
en arte cubista), con el cargo de que le pinte un retrato de su padre. Posteriormente,
Jenner fallece sin haber cumplido el encargo.

Al no haberse cumplido los cargos cuya realización resultaba propia del gravado, la
adquisición del derecho queda sin efecto, regresando los bienes al patrimonio del
imponente de los cargos, o a sus herederos.

4.3.- Inexigibilidad

Artículo 187.- Inexigibilidad del cargo

El gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo en la medida en que exceda el valor
de la liberalidad.

El cargo viene a constituir una obligación accesoria impuesta por el autor de una
liberalidad al beneficiado con la misma, para que efectúe determinada actividad, sea en

97
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

beneficio del disponente o de un tercero, e incluso, en favor del propio gravado con el
cargo; constituyéndose, de ese modo, en una restricción a la ventaja económica
obtenida. Aceptada tal imposición, queda el gravado obligado a su ejecución, en tanto
los beneficiados con el mismo a exigir su cumplimiento (artículo 185º Código Civil).

Pero efectuada la liberalidad, puede acontecer que el cargo impuesto exceda el valor de
aquélla, ocasionando no solo un empobrecimiento del gravado; sino además,
colisionando con la finalidad misma de toda liberalidad, que no es otra cosa que producir
el enriquecimiento del beneficiario ¿Cuál es la solución brindada por el ordenamiento
jurídico para resolver este supuesto?

El Código de 1984 ha previsto concretamente esta circunstancia en el artículo 187º del


Código Civil, optando por la inexigibilidad del cargo. Es decir, si el cargo es inferior o
igual al valor de la liberalidad, el gravado queda obligado a su cumplimiento; si excede,
de acuerdo a lo prescrito por esta norma, el gravado no estará obligado a cumplirlo. La
solución es del todo justa, pues "sería incongruente admitir que el cargo pudiera ser de
tal entidad que no solo " hubiera enriquecimiento, sino que por añadidura el gravado se
empobreciera".

Por último, el valor del cargo deberá estimarse al momento de aceptarse la liberalidad y
obligarse al cumplimiento de aquél.

CÓDIGO CIVIL

DÉCIMA SEMANA-14JUN2024

TEMÁTICA:

1.- SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO: EJEMPLOS.

1.1.- Características de la simulación del acto jurídico

1.2.- Clases de simulación

1.3.- Diferencias y similitudes entre simulación absoluta y simulación relativa

1.4.- Simulación parcial

98
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.- SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO: EJEMPLOS.

El acto jurídico simulado es aquel que por concierto de las partes, tiene una apariencia
distinta de la que realmente le corresponde. Es decir existe en ambos sujetos el
propósito de presentar el acto jurídico como real, a pesar de que no exista el acto
jurídico o es distinto del que se aparenta realizar; se trata, pues de una ficción para
engañar a terceros.

Se dice que un acto jurídico se ha realizado bajo simulación cuando éste se ha


celebrado sin que se deseen los efectos jurídicos propios del mismo, es decir, en
realidad es un acto fingido que no se deseó realizar.

Se trata de un acuerdo de los sujetos que intervienen en el acto jurídico para emitir una
falsa declaración de voluntad, con el ánimo de que los terceros crean en lo aparente y
no conozcan la realidad.

Ejemplos de simulación: la donación disfrazada sobre la apariencia de una venta para


defraudar al Estado o a los herederos forzosos, la venta fingida sobre la apariencia de
una donación para eludir el derecho de prelación expectante a un tercero, o la venta
simulada para substraer los bienes de la pretensión ejecutiva de los acreedores del
simulado enajenante.

1.1.- Características de la simulación del acto jurídico

Son las siguientes:

a) Una divergencia deliberadamente producida entre la voluntad y su


manifestación.

b) Un acuerdo simulatorio entre las partes si es recepticio o entre el


declarante y el destinatario si es unilateral, a través del cual los sujetos
establecen de manera vinculante que la declaración o declaraciones no
son queridas en realidad.

Acuerdo simulatorio (contradeclaración) vincula la situación aparente y la


situación real. Este acuerdo de simular es fundamental, y no basta sólo el

99
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

conocimiento por parte de uno de los contratantes del propósito que tiene
el otro de simular; es indispensable que exista un acuerdo expreso entre
las partes respecto de tal propósito, lo cual significa que la simulación
deberá siempre presentarse como "convenida".

c) Una finalidad de engaño a los terceros ajenos al acto, lo que no debe


confundirse con la intención de dañar o causar perjuicio a otros mediante
la celebración del acto simulado, o sea, este debe tener una finalidad
licita.

1.2.- Clases de simulación

A) Simulación absoluta.-

Cuando las partes realizan un acto fingido que no corresponde a un acto real, es
decir, no tienen voluntad real de celebrarlo. El acto aparente se le denomina acto
simulado.

Artículo 190.- Simulación absoluta

Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente
voluntad para celebrarlo.

Ejemplo, el deudor para impedir una medida cautelar como el embargo, simula haber
vendido la totalidad de su patrimonio a otra persona que acepta participar en el acto
simulado. El acreedor que cree que es cierto ya no podrá ordenar ejecución sobre esos
bienes. Pero al margen de esta apariencia, el supuesto vendedor y comprador saben
que tal circunstancia sólo es aparente, en la medida que en la realidad el
desplazamiento no se ha producido. El acreedor cree esta situación porque desconoce
la realidad.

B) Simulación Relativa-

En la simulación relativa las partes aparentan celebrar un negocio jurídico distinto del
verdaderamente constituido. El negocio simulado es el negocio aparente (acto jurídico
no querido) y el negocio disimulado es el negocio oculto a los terceros (acto jurídico

100
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

querido). La causa en la simulación relativa es ocultar un negocio jurídico disimulado


distinto del negocio simulado. Entonces, en la simulación relativa existen dos negocios
jurídicos: a) Negocio simulado como aparente y fingido; y, b) Negocio disimulado como
oculto y real.

Artículo 191.- Simulación relativa

Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre
ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no
perjudique el derecho de tercero.

Ejemplo: Se puede señalar el caso de la persona que aparenta vender un bien cuando,
en realidad está donando.

1.3.- Diferencias y similitudes entre simulación absoluta y simulación relativa

SIMULACIÓN SIMULACIÓN
ABSOLUTA RELATIVA

Regulación Artículo 190º del Código Artículo 191º del Código


Civil. Civil.

Número de actos Se presenta un acto, Son dos actos: un acto


que es uno celebrado en oculto o secreto que es
apariencia. verdadero, y un acto
aparente que es ficticio
(el primero se haya
disimulado por el por
último).

Finalidad buscada Crea la apariencia Se encubre un negocio


por las partes verdadero.

Sanción El acto aparente es un La simulación relativa es


acto jurídico nulo un acto jurídico

101
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

(numeral 5 del artículo anulable que puede ser


219º del Código Civil). confirmado.

La simulación absoluta Conforme al numeral 3


tiene como efecto que el del artículo 221º del
acto sea inválido y se Código Civil, es causal
admite su convalidación de anulabilidad del acto
o confirmación jurídico, “la simulación,

En el caso la cuando el acto real que


de
simulación absoluta, si lo contiene perjudica el
bien el acto no existe, derecho de tercero ”
pero la sentencia El acto aparente, es un
establecerá al declarar acto jurídico anulable;
el derecho, que el acto mientras que el acto
simulado no generó oculto y verdadero es un
efecto alguno. acto válido siempre que
concurran los requisitos
de sustancia y forma y
no perjudique el derecho
de terceros.

El acto simulado no da
origen a la verdadera
voluntad de las partes
por lo que no tiene
existencia jurídica y por
tanto carece de eficacia,
más allá de los efectos
que se busquen con el
engaño. De manera que
la validez corresponde
al acto ocultado y es de

102
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

este acto que emerge la


verdadera relación
jurídica entre las partes.

En el caso de la
simulación relativa se
podrá declarar la nulidad
del acto aparente,
haciendo ostensible el
acto oculto. De esta
manera, el acto oculto
surte sus efectos entre
las partes.

Intervención de Cuando se hace


terceros referencia “que no
perjudique el derecho de
tercero”, quiere decir
que el tercero puede
impugnar el acto
ocultado, mediante la
nulidad, a fin que tenga
prevalencia el acto
aparente, por el cual se
orientó el tercero para
celebrar el negocio o
acto jurídico.

Finalidad Engañar a terceros

Acción La acción de nulidad cabe tanto en el caso de la


(posibilidad de simulación absoluta como de la relativa, precepto
interponer que nace del artículo 193° del Código Civil.
demanda y acudir

103
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

al órgano
jurisdiccional)

1.4.- Simulación parcial

Cuando hablamos de una simulación parcial es porque es posible la simulación


completa o total, en la que lo aparente o engañoso abarca todo el negocio. Así, la
simulación parcial sólo una parte.

Artículo 192.- Simulación parcial

La norma del artículo 191 es de aplicación cuando en el acto se hace referencia a datos
inexactos o interviene interpósita persona.

En la simulación parcial, un aspecto del acto es aparente, pues puede haber cláusulas
verdaderas, como puede ser la extensión del bien, objeto del contrato, sin embargo,
puede existir otro aspecto que es engañoso, por ejemplo el precio del bien.

En la simulación parcial puede tratarse del precio de un bien, consignándose uno más
alto o más bajo respecto del realmente pagado (Por ejemplo, constituye un supuesto de
simulación relativa cuando el contrato en el que figura el precio falso de diez ha de
considerarse como contrato simulado, que disimula otro, aquel en el que se estableció el
precio verdadero de mil). Igualmente se puede señalar fecha distinta a la que se celebra
el acto jurídico. Cuando el Código señala datos inexactos, significa que tiene que ver con
los datos aparentes, porque los exactos se encuentran ocultos, y sólo lo conocen los
celebrantes del acto jurídico.

El artículo 192° del Código Civil establece que “La norma del artículo 191° es de
aplicación cuando en el acto se hace referencia a datos inexactos o interviene interpósita
persona”.

CASO PRACTICO

En el distrito de Veintiséis de Octubre, Piura, Perú, se halla "Maderas del Valle S.A.",
empresa dedicada a la venta de productos de madera, bajo la dirección de Juan Pérez

104
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Rodríguez. Ante dificultades financieras por baja demanda y problemas administrativos,


Juan Pérez Rodríguez y Carlos Gómez Mendoza acuerdan simular una venta ficticia de
madera por 100,000 soles. Firman contrato y facturas falsas, usando esto como pretexto
para obtener un préstamo bancario de igual monto a nombre de la empresa. Acreedores
descubren la simulación, interponen acción pauliana argumentando mala fe y presentan
pruebas para anular el acto y restituir fondos a "Maderas del Valle S.A.".

1. ¿Que tipo de simulación podemos ubicar en el.caso propuesto?


En el caso propuesto, podemos identificar una simulación absoluta o total, ya que
se ha creado un acto jurídico ficticio de venta de un lote de madera a favor de
Carlos Gómez Mendoza, con la intención de ocultar la verdadera transacción y
perjudicar a los acreedores de "Maderas del Valle S.A.".

2. ¿Cuál fue el propósito de Juan Pérez Rodríguez al simular una venta ficticia de
un lote de madera a favor de Carlos Gómez Mendoza?
El propósito de Juan Pérez Rodríguez al simular la venta ficticia fue proteger sus
activos y ocultar la situación financiera real de "Maderas del Valle S.A.". Esta
simulación le permitiría obtener un préstamo bancario utilizando la deuda
supuestamente contraída con Carlos Gómez Mendoza como pretexto para
mantener la apariencia de solvencia de la empresa.

3. ¿Qué acciones tomaron Juan Pérez Rodríguez y Carlos Gómez Mendoza para
dar autenticidad a la operación simulada?
Juan Pérez Rodríguez y Carlos Gómez Mendoza tomaron acciones como la firma
de un contrato de compraventa y la generación de facturas falsas para respaldar
la operación simulada. Además, Juan Pérez entregó a Carlos Gómez un
documento privado que registraba la supuesta transacción, contribuyendo a darle
autenticidad al acto ficticio.

105
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

4. ¿Cómo utilizó Juan Pérez Rodríguez la supuesta deuda con Carlos Gómez
Mendoza para obtener un préstamo bancario a nombre de "Maderas del Valle
S.A."?
Juan Pérez Rodríguez utilizó la deuda ficticia con Carlos Gómez Mendoza como
pretexto para solicitar un préstamo bancario a nombre de "Maderas del Valle
S.A.". Presentó la supuesta deuda como garantía o justificación para obtener el
préstamo de 100,000 soles en el Banco de la Nación en Tarapoto, con el objetivo
de mantener la apariencia de solvencia y continuar las operaciones de la
empresa.

5. ¿Cómo opera la acción pauliana?


La acción pauliana, en este caso, opera como un mecanismo legal que permite a
los acreedores de "Maderas del Valle S.A." impugnar y anular el acto simulado
realizado por Juan Pérez Rodríguez y Carlos Gómez Mendoza. Los acreedores
pueden presentar pruebas que demuestren la mala fe y la intención fraudulenta
detrás de la simulación. Si la acción pauliana es exitosa, se busca la restitución de
los fondos desviados y la protección de los intereses de los acreedores legítimos.

MEDIDAS DE TUTELA DE LOS ACREEDORES VICIOS DE LA VOLUNTAD

TEMÁTICA:

106
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

I.- VICIOS DE LA VOLUNTAD

1.1.- EL ERROR: EJEMPLO

1.1.1.- Clases de error

1.2.-EL DOLO: EJEMPLO

1.2.1.- Elementos o requisitos del dolo

1.2.2.- Clases de dolo

1.2.3.- Diferencia básica entre el error y el dolo

1.3.- VIOLENCIA: EJEMPLO

1.4.- LA INTIMIDACIÓN: EJEMPLO

1.4.1.- Requisitos de la intimidación

1.4.2.- Características de la intimidación

1.4.3.- Diferencia básica entre la violencia y la intimidación

1.5.- VICIOS DE LA VOLUNTAD COMO CASUALES DE ANULABILIDAD DEL ACTO


JURÍDICO

I.- VICIOS DE LA VOLUNTAD

Para que el Acto jurídico tenga plena validez debe haber una perfecta concordancia
entre lo declarado (manifestación externa de voluntad) y lo querido por el agente
(voluntad interna); pero no siempre ocurre esto, pues, con frecuencia no hay armonía
entre lo querido y lo declarado por el agente. También puede ocurrir que el agente se
sienta privado o impedido de actuar con plena libertad; o que hayan otras personas que
traten de influir deliberadamente y con dolo en las decisiones del agente. En todos estos

107
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

casos se dice que el acto está viciado. A todas estas circunstancias que unas veces
surgen del propio agente y otras por obra ajena se denomina vicios de la voluntad.

1.1.- EL ERROR: EJEMPLO

Hay error cuando la representación conceptual que se tiene de algo no coincide con la
realidad (falsa representación de la realidad). Es el concepto equivocado que se tiene de
un hecho, de una cosa, de una persona y de la ley.

El error surge del propio declarante, es interno y no existe mala fe y deliberado propósito
en el declarante. V3iene a ser la falta de coincidencia entre la representación mental que
se ha hecho el agente del acto jurídico, de aquello que va a ser objeto o materia de su
declaración y la realidad de ese objeto.

También se considera error el desconocimiento total de esa realidad, vale decir, la


ignorancia o ausencia del conocimiento o de un hecho, una cosa del mundo exterior o de
una persona.

Artículo 201.- Requisitos de error

El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra
parte.

Artículo 202.- Error esencial

El error es esencial:

1. Cuando recae sobre la propia esencia o una cualidad del objeto del acto que, de acuerdo
con la apreciación general o en relación a las circunstancias, debe considerarse
determinante de la voluntad.

2. Cuando recae sobre las cualidades personales de la otra parte, siempre que aquéllas
hayan sido determinantes de la voluntad.

108
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

3. Cuando el error de derecho haya sido la razón única o determinante del acto.

Artículo 203.- Error conocible

El error se considera conocible cuando, en relación al contenido, a las circunstancias del


acto o a la calidad de las partes, una persona de normal diligencia hubiese podido
advertirlo.

Un ejemplo: “A” ingresa a una joyería de fantasía, sin percatarse de esta situación. “A”
desea comprar un anillo de 14 kilates, por eso le pregunta a “B” cuál es el precio. “B” le
responde que está a S/. 50. “A” le repregunta a “B” el precio porque considera que está
muy barato. “B” le responde que así está por ser de fantasía. Ambos terminan riéndose.
“A” compra el anillo pensando que es verdadero por creer haber ingresado a una joyería
oficial. “B” vende el anillo con normalidad, sin percatarse del error de “A”.

1.1.1.- Clases de error

En la gran clasificación encontramos:

A) ERROR DE HECHO: Consiste en la falsa apreciación o ignorancia que tiene el


agente de un hecho, persona o cosa, materia de su declaración de voluntad.

B) ERROR DE DERECHO: Consiste en la ignorancia o falta de conocimiento que tiene


el agente de la ley, de una norma jurídica. Pero sabemos que “la ignorancia de la ley no
libera de responsabilidad”.

1.2.-EL DOLO: EJEMPLO

El dolo es causado o provocado por un acto u omisión del otro declarante, con el
deliberado propósito de inducir a error al primero. Es un error provocado, un engaño
suscitado por el otro declarante (engaño inducido por la otra parte que lleva a un error).

109
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El dolo viene a ser entonces la intención de una parte para inducir a la otra a celebrar un
acto jurídico que de no haber mediado engaño no se habría celebrado o se habría
celebrado bajo otras estipulaciones.

Artículo 210.- Anulabilidad por dolo

El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una de las
partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el acto.

Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el acto es anulable si fue conocido por la
parte que obtuvo beneficio de él.

Artículo 211.- Dolo incidental

Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será válido,
aunque sin él se hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que actuó de
mala fe responderá de la indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 212.- Omisión dolosa

La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa.

Artículo 213.- Dolo recíproco

Para que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe haber sido empleado por las dos
partes.

Ejemplo: “A” desea comprar un carro. No sabe nada de autos. El vendedor “B” le dice
que su carro es el último que ha salido al mercado, sin embargo es un modelo obsoleto.
“B” sabe esto y engaña “A” para que compre el auto.

1.2.1.- Elementos o requisitos del dolo

Son tres los elementos necesarios para que se configure el dolo:

110
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

a) La intencionalidad de su autor, es deliberada la acción u omisión de parte del


codeclarante o de tercero encaminada inequívocadamente a provocar el error del
declarante del acto.

b) El perjuicio, que importa el dolo para el declarante que es inducido a error y que ha
de traducirse económicamente.

c) El engaño, propiamente el inducir a error al codeclarante.

1.2.2.- Clases de dolo

En la gran clasificación encontramos:

A) DOLO PENAL, es la conciencia y voluntad de realizar un tipo penal, esto es, es la


deliberada intención de cometer un acto delictuoso, teniéndose presente que los delitos
pueden ser cometidos a título de dolo o de culpa.

B) DOLO CIVIL, es la deliberada intención de no cumplir con una obligación, también es


el provocando engaño que induce a error al otro.

1.2.3.- Diferencia básica entre el error y el dolo

El error es generado por el declarante. Mediante el dolo se induce a error a la


contraparte, incluso utilizando a un tercero.

1.3.- VIOLENCIA: EJEMPLO

Es la fuerza usada por una parte o un tercero para obligar a realizar un acto jurídico a la
otra parte. Este vicio afecta la libertad de acción (elimina la voluntad del sujeto), mas no
a la inteligencia o comprensión del agente. Es la llamada vis absoluta.

Artículo 214.- Anulabilidad por violencia o intimidación

La violencia o la intimidación son causas de anulación del acto jurídico, aunque hayan sido
empleadas por un tercero que no intervenga en él.

111
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Ejemplo: sería el caso de tomar su mano de una persona por la fuerza y hacerla escribir
su nombre y firmar, o estampar sus huellas digitales, que por lo demás, es la
única hipótesis posible de obtener una declaración mediante la llamada vis absoluta.

1.4.- LA INTIMIDACIÓN: EJEMPLO

Mediante la violencia moral o intimidación, se consigue atemorizar o asustar al agente


del acto jurídico; se despierta en el agente un temor fundado de sufrir un daño grave
inminente en su persona, la de sus familiares o sus bienes. Se refiere a ella como vis
compulsiva.

Artículo 215.- Intimidación

Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal inminente
y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros.

Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación,


según las circunstancias.

Artículo 216.- Criterios para calificar la violencia o intimidación

Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la edad, al sexo, a la


condición de la persona y a las demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad.

Ejemplo: Juan que tiene la fama de ser un delincuente, amenaza a Pedro con matar a
uno de sus hijos si no le vende el detector de metales.

1.4.1.- Requisitos de la intimidación

a) Que la intimidación esté fundada en un error racional y justo.

b) El mal con el que se amenaza al agente debe ser inminente, que produzca impresión
decisiva en el sujeto, induciéndolo a formular declaración.

112
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

c) Recaer el mal con que se amenaza en la propia persona del declarante; su cónyuge,
sus ascendientes o descendientes.

d) El mal puede recaer también en los bienes del declarante.

1.4.2.- Características de la intimidación

La intimidación cuenta con características que se deben cumplir para ser considerada
como tal las cuales son:

1) Amenaza, debe existir una amenaza real sobre una persona, su cónyuge, o parientes
dentro del cuarto grado de consanguineidad; esta amenaza no puede fundar la
intimidación en suposiciones, la otra persona debe de haber manifestado la amenaza de
manera verbal o no, pero debe de existir una amenaza; el ejercicio regular de un
derecho no es una amenaza, contrario sensu el abuso de un derecho generaría una
amenaza.

2) Fundado temor, es decir, la amenaza por sí sola no es suficiente, pues el temor que
se debe sentir ante esta debe ser fundado. Por ejemplo, si Juan amenaza a Pedro con
golpearlo, pero Juan es más pequeño y delgado que Pedro, en este caso el temor no
será fundado. Empero, si luego de un altercado, Juan le muestra una pistola a Pedro, en
este caso si habría amenaza (enseñar una pistola luego de un altercado) y temor
fundado

Además de estas características, existen criterios que se deben tomar en cuenta para
calificar la violencia o la intimidación; estos son: la edad, el sexo, la condición de la
persona, y demás circunstancias. Se debe analizar estos criterios de manera conjunta,
por ejemplo, el sexo de quien te amenace influye dado que continuamos con la idea
que la mujer es más débil que el hombre, incluso en los casos en que no sea así, es por
eso que se deben analizar las demás circunstancias de cada caso en concreto; la edad
se dirige al caso en que un niño te amenace, lo cual resultaría ridículo, ya que una
persona adulta no se puede sentir intimidada por un niño, caso contrario de los
adolescentes, muchas veces delincuentes.

113
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

En los casos en que una persona actúe bajo su legítimo derecho no se configura el vicio,
pues como ya se mencionó actúa en ejercicio regular de un derecho; asimismo, tampoco
configura el vicio, el temor reverencial. Como por ejemplo, en los casos en que una de
expropiación, una de las partes no querrá formar parte de este acto, pero la otra tiene
pleno derecho pues así lo señala la ley, en estos casos se vicia la voluntad pero no
existe intimidación.

1.4.3.- Diferencia básica entre la violencia y la intimidación

La violencia es física y la intimación es una forma de violencia pero moral.

1.5.- VICIOS DE LA VOLUNTAD COMO CASUALES DE ANULABILIDAD DEL ACTO


JURÍDICO

Todos son causas de anulabilidad del acto jurídico (causales establecidas en el numeral
2 del artículo 221º del Código Civil)

CÓDIGO CIVIL

DÉCIMO PRIMERA SEMANA-21JUN2024

2.- FRAUDE A TRAVÉS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

2.1.- Clases de fraude a través de los actos jurídicos

2.2.- Acción pauliana o revocatoria

2.2.1.- Finalidad de la acción pauliana

2.2.2.- Requisitos de la acción pauliana

2.2.3.- Sujetos que intervienen en la acción pauliana o revocatoria

114
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

2.- FRAUDE A TRAVÉS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

No hay fraude de los actos jurídicos, como es denominado en el código, sino más bien
fraude a los acreedores por medio de los actos jurídicos.

El fraude de los acreedores es un comportamiento impropio del deudor, comportamiento


traducido en un negocio jurídico estructural y formalmente perfecto, de contenido
patrimonial, crea las condiciones para frustrar la posibilidad de que su acreedor puede
satisfacer su crédito mediante la disposición de sus bienes conocidos, que quedarían
total o parcial mente fuera del alcance del acreedor.

2.1.- Clases de fraude a través de los actos jurídicos

El fraude puede ser a la ley o a los acreedores.

- FRAUDE A LA LEY.- consiste en eludir una norma del ordenamiento jurídico, y


puede no originar daño a nadie. Con el fraude a la ley se trata de obtener un
resultado prohibido por la ley, apoyándose en otra norma que no prohíbe ese
resultado. En otras palabras es la utilización indebida de una norma para evadir
otra, lo que significa una desviación del derecho objetivo.
- FRAUDE MEDIANTE EL ACTO JURÍDICO, O ACTO JURÍDICO
FRAUDULENTO.- se da cuando una persona enajena (transfiere) sus bienes a
fin de protegerlos de la acción de cobro de los acreedores. Lo que busca el
deudor es generar un estado de insolvencia para no pagar su deuda.

2.2.- Acción pauliana o revocatoria

LA ACCION PAULIANA.- Es una herramienta que busca proteger al acreedor de su


deudor de fraudes que pueden cometer.

Cuando una persona insolvente enajena bienes con el fin de sustraerlos a la ejecución
de sus acreedores, comete como fraude, con lo cual queda configurada la situación cuyo
remedio procura la ley mediante la acción pauliana o revocatoria, concedida a los
acreedores perjudicados con el fraude. Cuando se produce el fraude al acreedor, por
parte del deudor, mediante las disposiciones de su patrimonio en perjuicio del primero,
es posible que este plantee la acción revocatoria o pauliana, o de ineficacia del acto
jurídico de disposición.
115
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

La acción revocatoria o paulina, es aquella por la cual, un acreedor persigue se deje


sin efecto o sea inoponible respecto de él, el acto o los actos de disposición que haya
practicado su deudor con un tercero, en su perjuicio; a fin de reconstituir el patrimonio
del deudor, que se ha visto menguado por el acto de disposición con el tercero, que
buscaba perjudicar al acreedor impugnante.

Artículo 195.- Acción pauliana

El acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir que se
declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie a
derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del
crédito. Se presume la existencia de perjuicio cuando del acto del deudor resulta la
imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de
cobro.

Tratándose de acto a título oneroso deben concurrir, además, los siguientes requisitos:

1. Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero haya tenido


conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las circunstancias,
haya estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de
los mismos.

2. Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el
deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del
crédito del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto
de bienes de cuya existencia había informado por escrito al futuro acreedor. Se presume la
intención del tercero cuando conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que
el deudor carece de otros bienes registrados.

Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito y, en su caso, la concurrencia


de los requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de este artículo. Corresponde al deudor y al
tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de
bienes libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito.

116
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

EJEMPLO.

Josie y Carlitos son amigos de la infancia, Carlos es un persona que tiene varios
patrimonios, carro, casa, pizzeria, Josué le presta plata a Carlitos y sabe que tiene
patrimonios que lo respalda, Carlitos conoce a una muchacha que se llama Vanesa,
Carlitos se toma una pequeñas vacaciones en vez de trabajar y no solo eso decidió irse
de viaje, a Carlitos en el trabajo le despidieron por no haber pedido permiso además se
dio cuenta que no tenia dinero, se le ocurrió una idea para no pagar la deuda dijo voy a
traspasar todos mis bienes a nombre de otra persona para que el acreedor no se lleve
mis bienes, Carlitos le entrega todos sus bienes a Vanesa, al enterarse Josué va donde
su abogada y le cuenta que Carlitos cometió fraude, la abogada solicita la acción paulina
ante un juez y explica lo que había hecho Carlos para para incumplir su obligación (su
deuda) y había actuado de mala fe.

2.2.1.- Finalidad de la acción pauliana

La acción pauliana cumple una función conservativa o cautelar, y no ejecutiva o de


cobro. El éxito de la pretensión permite afectar bienes que respondan por el pago, pero
no los expropia ni del deudor ni del adquirente, aunque otorga título para poder hacerlo.
Por lo mismo, se trata de una acción personal que no persigue un bien sustrayéndolo
de la posesión del primer o ulteriores adquirentes, sino que se pretende remediar las
consecuencias objetivas de una conducta ilícita, acto personal del deudor y adquirentes
que perjudica el derecho de crédito.

La acción pauliana no produce ni pretende el deber de resarcir los daños causados al


acreedor.

La sola disposición patrimonial del deudor no es título suficiente para instar la


inoponibilidad invocando el fraude: la enajenación ha de ser cualitativa o cuantitativa
suficiente para hacer temer un posible perjuicio.

Por lo mismo, no habrá interés para obrar si el deudor tiene patrimonio conocido con el
cual el acreedor pueda cobrar sin necesidad de intentar la pauliana. El perjuicio se
produce al disminuir (o, por cierto, desaparecer) el patrimonio conocido del deudor,

117
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

invirtiendo la carga de la prueba, de modo que debe ser éste (el deudor) quien
demuestre tener aún patrimonio suficiente para atender su obligación y por tanto impedir
la ineficacia del negocio impugnado.

2.2.2.- Requisitos de la acción pauliana

a) que el deudor se halle en estado de insolvencia. Lo importante es que el pasivo del


deudor sea superior a su activo, con lo que se configura la imposibilidad de pagar todas
las deudas íntegramente.

b) que el crédito en virtud del cual se intenta la acción sea de fecha anterior al acto del
deudor. Este requisito es lógico pues los acreedores posteriores al acto encontraron y
disminuido previamente su patrimonio para defraudar a un futuro acreedor.

2.2.3.- Sujetos que intervienen en la acción pauliana o revocatoria

Estas personas son:

1. Un acreedor que puede ser quirografario o privilegiado.

2. Un deudor, cuya deuda puede estar sujeta a condición o a plazo.

3. Un tercero adquiriente, cuyo derecho puede emanar de acto de fecha anterior o


posterior al crédito que el acreedor defiende.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA-28JUN2024

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL, CALIFICACION Y ENTREGA DE


EXAMENES

CÒDIGO CIVIL

DÉCIMA TERCERA SEMANA-05JUL2024

INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS

118
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

TEMÁTICA:

I.- INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

1.1.- INEFICACIA ESTRUCTURAL, ORIGINARIA O INTRÍNSECA DEL ACTO


JURÍDICO

1.1.1.- Nulidad absoluta o insanable del acto jurídico

1.1.1.1.- Clases de nulidad del acto jurídico: ejemplos.

1.1.1.2.- Nulidad total y nulidad parcial

1.1.1.3.- Causales de nulidad del acto jurídico

1.1.2.- Acto jurídico anulable, nulidad relativa o nulidad saneable: ejemplo

1.1.2.1.- Causales de anulabilidad del acto jurídico

1.1.3.- Principales diferencias entre nulidad y anulabilidad del acto jurídico

1.2.- INEFICACIA FUNCIONAL O EXTRÍNSECA

1.2.1.- Supuestos de ineficacia funcional

1.3.- CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

1.3.1.- Formas de confirmar un acto jurídico: Ejemplos

1.3.2.- Características del acto confirmatorio

1.3.3.- Efectos de la confirmación del acto jurídico

1.3.4.- Diferencia entre confirmación y ratificación del acto jurídico

I.- INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

Tiene que ver con los efectos del acto jurídico. Es la sanción del ordenamiento jurídico, a
efecto que los actos jurídicos dejen de producir los efectos jurídicos que le son propios.

1.1.- INEFICACIA ESTRUCTURAL, ORIGINARIA O INTRÍNSECA DEL ACTO


JURÍDICO

119
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

La estructura del acto jurídico (presupuestos, elementos o requisitos), está mal


formada.

Se presenta en la celebración del acto jurídico.

Se utiliza el término “invalidez” para hacer referencia al concepto de ineficacia


estructural.

Se aplica el principio de legalidad (son establecidos por la ley y no pueden ser fijados
por las partes).

1.1.1.- Nulidad absoluta o insanable del acto jurídico

Se presenta cuando el acto jurídico carece de algún elemento, presupuesto o


requisito (expresas); o teniendo todos los aspectos de su estructura tiene contenido
ilícito, por contravenir el orden público, las buenas costumbres o las normas imperativas
(tácitas).

El acto jurídico “nació muerto” y no produce los efectos jurídicos que le son propios.

Se trata de un defecto grave.

Se declara mediante una sentencia declarativa. Pueden ser declarados de oficio si


resulta manifiesta.

1.1.1.1.- Clases de nulidad del acto jurídico: ejemplos.

Las clases son:

A) Nulidad expresa o textual: vienen dispuestas manifiestamente por el texto legal.

Ejemplo: -Nulidad de matrimonio (artículo 274° del Código Civil).

-Partición hecha con preterición de algún heredero (artículo 865° del Código Civil)

-Artículo 1543° del Código Civil.

-Artículo 1927° del Código Civil.

-Artículo 1932 del Código Civil.

120
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

B) Nulidad virtual: se deduce o infiere del contenido de un acto jurídico, por


contravenir el mismo el orden público, las buenas costumbres o las normas
imperativas.

Recuérdese que es nulo el acto jurídico en el caso del artículo V del Título Preliminar
del Código Civil (acto jurídico contrario al orden público, las buenas costumbres, o
una o varias normas imperativas)

Se debe tener en cuenta:

-Están tácitamente contenidas en las normas jurídicas.

-El acto jurídico con contenido ilícito.

-Se necesita una interpretación integral del sistema jurídico, no sólo de sus normas,
sino también de sus fundamentos (análisis del sistema jurídico en su totalidad)

-Eso implica que hay límites dentro de los cuales los particulares pueden celebrar
válidamente actos jurídicos y contratos (y hacer uso de su autonomía privada)

En cuanto a las definiciones de orden público, buenas costumbres y normas


imperativas, tenemos:

A.-Orden Público: Principios que constituyen el sustento del sistema jurídico.

B.- Buenas costumbres: Reglas de convivencia social aceptadas por todos los
miembros de una comunidad como de cumplimiento obligatorio.

C.- Normas imperativas en general.

Todos los actos jurídicos que se celebren sin cumplir con los requisitos de orden
legal serán nulos, sin necesidad de norma expresa que lo disponga, por tratarse de
actos con contenido prohibido o no permitido por el sistema jurídico. Es un
mecanismo de salvaguarda del principio de legalidad en el ámbito de la celebración
de los actos jurídicos.

Ejemplos: -Matrimonio de personas del mismo sexo (se deduce tácitamente de la


definición de matrimonio contenido en el artículo 234º del Código Civil)

-Designación de un gato como heredero conjuntamente con sus hijos.

121
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

-Contrato de prostitución.

1.1.1.2.- Nulidad total y nulidad parcial

La nulidad total afecta a todo el acto, y es amplia en materia contractual, ya que la


nulidad de una de las cláusulas conduce generalmente a la nulidad de las demás.

La nulidad parcial afecta a parte del acto, es requisito indispensable que el acto jurídico
sea divisible, que separadas las cláusulas nulas el negocio no pierda su esencia, que
conserve su naturaleza y economía. Es amplia en materia testamentaria y restringida en
materia contractual.

1.1.1.3.- Causales de nulidad del acto jurídico

CÓDIGO CIVIL

“Artículo 219.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2. Derogado.

3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilícito.

5. Cuando adolezca de simulación absoluta.

6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

7. Cuando la ley lo declara nulo.

8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción
diversa.

122
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.1.2.- Acto jurídico anulable, nulidad relativa o nulidad saneable:

Se cuenta con los presupuestos y elementos, pero en los requisitos hay un defecto o
vicio estructural.

El acto jurídico “nació gravemente enfermo” y produce efectos jurídicos, pero con
un vicio subsanable.

Las causales son explícitas.

Se constituye mediante una sentencia constitutiva (que retrotrae los efectos como si
hubiese nacido muerto desde su inicio).

Se trata de un defecto leve.

Cuando un acto es anulable, existen unos interesados que pueden pedir la anulación del
mismo. Mientras tanto, el acto se considera válido.

Tiene un doble destino: 1) la nulidad del acto jurídico (mata). Véase el artículo 222° del
Código Civil; y, 2) confirmación del acto jurídico (cura).

Ejemplo: si el motivo principal de anulabilidad de un acto es la ausencia de capacidad


de la persona que lo firmó, cuando la persona adquiere capacidad necesaria, puede
optar por anular el acto si así lo desea, o mantenerlo como está (subsanarlo). Véase el
artículo 227° del Código Civil.

1.1.2.1.- Causales de anulabilidad del acto jurídico

CÓDIGO CIVIL

Artículo 221.- Causales de anulabilidad

El acto jurídico es anulable:

1. Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales 1


al 8 del artículo 44.

2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.

123
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

4. Cuando la ley lo declara anulable.

1.1.3.- Principales diferencias entre nulidad y anulabilidad del acto jurídico

DIFERENCIAS

NULIDAD ANULABILIDAD

Nace muerto. Nace gravemente enfermo.

No produce efectos jurídicos. Produce efectos jurídicos, estando


latente el vicio que adolece.

No puede ser confirmado. Si puede ser confirmado.

Tutela el interés público. Tutela el interés privado.

Prescribe a los 10 años Prescribe a los 2 años.

1.2.- INEFICACIA FUNCIONAL O EXTRÍNSECA

No es estructural. El acto jurídico que por un evento ajeno a su estructura debe dejar
de producir efectos jurídicos.

Generalmente las causas de ineficacia funcional son siempre posteriores a la


celebración: ejecución. Excepto la rescisión.

Se aplica el principio de legalidad. Excepto en la resolución voluntaria.

1.2.1.- Supuestos de ineficacia funcional

Los supuestos son:

A.- Rescisión (celebración)

Acto jurídico que “nace vivo, pero que tarde o temprano va a morir”

Es de carácter legal.

B.- Resolución (ejecución)

Acto jurídico que “nace vivo, pero que en su desarrollo le sobreviene un paro cardiaco”.

124
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Es de carácter legal y convencional

1.3.- CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

La anulabilidad se fundamenta en la protección del interés de privado del legitimado para


accionar; de ahí que frente al acto anulable, la parte afectada puede optar, si tiene
necesidad en la protección, por demandar judicialmente para que se declare su nulidad,
o, si ya no tiene la necesidad de protección, puede convalidarlo mediante confirmación,
o puede dejar que transcurra el plazo de prescripción para ejercer la acción de anulación
(prescripción extintiva o libratorio o senatoria), o renunciar a la acción una vez que ha
cesado la causal de anulabilidad.

La confirmación es una forma de convalidación de un acto anulable, por medio de


la cual el titular de la acción de anulabilidad manifiesta expresa o tácitamente su
deseo de querer la validez y eficacia definitiva del acto anulable

La confirmación encuentra su fundamento en el principio de conservación del


acto jurídico.

La confirmación implica la renuncia a la acción de anulabilidad (acto negativo), pero es


algo más que una simple renuncia, es una manifestación de voluntad expresa o tácita
de que se quiere mantener el acto libre de toda amenaza de destrucción (acto positivo).

El acto anulable es eficaz desde su celebración, produce los efectos que le son propios
como si se tratara de un acto sano sin defectos o vicios que afecten su validez, aunque
está amenazado de anulabilidad. La confirmación suprime la a amenaza de anulación y
asegura la validez y eficacia definitiva del acto que ya no podrá ser impugnado de
anulabilidad; la extinción de la amenaza de destrucción del acto no significa que la
confirmación tiene efectos retroactivos, sino que simplemente el acto y sus efectos ya
producidos dejan de estar amenazados de ser destruidos mediante anulación.

1.3.1.- Formas de confirmar un acto jurídico: Ejemplos

La confirmación puede ser tácita o expresa

125
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

A) Expresa: cuando la voluntad de confirmar el acto se manifiesta de forma expresa


mediante signos (lenguaje escrito, hablado o mímico). El instrumento de confirmación
expresa, debe contener, bajo sanción de nulidad:

1) La sustancia del acto que se quiere confirmar.


2) El vicio de que adolecía
3) La manifestación de la intención de repararlo.

“La forma del instrumento de confirmación debe ser la misma y con las mismas
solemnidades que estén exclusivamente establecidas para el acto que se confirma”
(artículo 232° el Código Civil).

Ejemplo: “A”, incapaz relativo, vende un bien a “B”, capaz; a su vez, “B” vende el bien a
“C”. Las dos ventas son eficaces, pero están amenazadas de destrucción, pues hay la
posibilidad de que “A” inste la acción de anulabilidad. Pero si “A” en vez de optar por la
nulidad confirma el acto, a partir de ese instante el derecho de “C” queda consolidado a
perpetuidad, porque la confirmación produce la imposibilidad definitiva de impugnar el
acto por anulabilidad.

C) Tácita: Conforme al artículo 231° del Código Civil, el acto queda también
confirmado si la parte a quien correspondía la acción de anulación, conociendo la
causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si existen hechos que
inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar a la acción de
anulabilidad.

Ejemplo: “A” capaz absoluto vende a “B” incapaz relativo, y una vez cesado su
incapacidad, “B” vende a “C”. Esto constituye una renuncia a la acción de anulabilidad
lo que equivale a una confirmación tácita la venta hecha por “B”.

1.3.2.- Características del acto confirmatorio

Las características del acto confirmatorio son:

a) es unilateral.
b) es abdicativo porque implica la renuncia a la acción de anulación del acto.
c) es irrevocable, por cuanto convalida un acto anulable.

126
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

d) es declarativo porque su finalidad convalidaría tiene una eficacia in retro, es


decir, la eficacia del acto confirmatorio se retrotrae al momento de la celebración
del acto confirmado, al que le permiten producir sus efectos de manera definitiva
la confirmación es un acto jurídico unilateral porque es realizado por aquel a quien
corresponde el derecho de instar la anulación, sin que sea necesario el concurso
de la otra parte cuando el acto anulable no es unilateral.
e) La manifestación de voluntad del confirmante es recepticia debido a que como
incide en la validez del acto que se confirma y por ende afecta la esfera jurídica
de todos los que en el son partes, debe ser puesta en conocimiento de estos; de
ahí que el acto confirmatorio no puede ser revocado.
f) Es, además un acto accesorio del convalidado.

1.3.3.- Efectos de la confirmación del acto jurídico

La confirmación sanea el acto hace desaparecer el vicio con efecto retroactivo al día de
la celebración del acto (si se trata de actos entre vivos) o al día del fallecimiento del
causante (si se trata de actos de última voluntad). Pero este efecto retroactivo no puede
perjudicar los derechos de terceros.

1.3.4.- Diferencia entre confirmación y ratificación del acto jurídico

En la confirmación la misma persona subsana los defectos.

En la ratificación la persona da por bien hecho lo realizado por un tercero a su nombre


que no tenía poder o mandato para hacer ese acto.

CASO PRACTICO

María Conde Abregu, es Sub Oficial de Segunda de la Policía Nacional del Perú, que
presta servicios en la Comisaría PNP del distrito de Bellavista – Sullana, habiendo
solicitado un crédito vehicular por ante el Banco de la Nación sede -
Sullana, por el monto de S/. 50.000. 00 soles, con el fin de comprar un vehículo para uso
personal marca HUNDAY modelo I 10, para tal efecto realiza la compra del vehículo en
la Casa Comercial de vente de autos “La Perla del Chira” ubicada en la ciudad
Chiclayo, habiéndose formulado el contrato correspondiente del vehículo y cancelada la
de S/. 50.000. 00 soles, que es el valor total del vehículo comprado, vehículo que

127
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

recogería dentro de los 30 días de haberse realizado la compra. Pero es el caso que
pasado de 30 días no se le entrego el vehículo a la compradora, la misma que la revisar
el contrato se percata de que no estaba firmado por el vendedor de la tienda comercial,
por lo que decide acudir a la instancia jurisdiccional a fin de hacer valer sus derechos.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿El acto de compra venta del vehículo automóvil por parte de la Sub Oficial de
Segunda de la Policía Nacional del Perú, María Conde Abregu, es un Negocio
jurídico. fundamente su respuesta?
Si es un Negocio jurídico, porque hay declaración de voluntad entre particulares con
el fin de obtener un resultado el mismo que produce efectos reconocidos y regulados
por el Derecho.
2. ¿Es ineficaz el Negocio Jurídico de compra venta del vehículo que agravia a la
comparadora la Sub Oficial de Segunda de la Policía Nacional del Perú, María
Conde Abregu?
Si es ineficaz el Negocio Jurídico de Compra venta de vehículo y no surte sus efectos
deseados por que hay mala fe por parte del vendedor de la Casa Comercial “La Perla
del Chira”, al no haber firmado el contrato pese haber recibido el pago total por la
compra del vehículo y no haberlo entregado en el plazo señalado de 30 días, por lo
que deviene en nulidad dicho contrato, además por existir incumplimiento de contrato,
al no haberse entregado el objeto materia de la compra venta.

CÓDIGO CIVIL

DECIMO CUARTA SEMANA-12JUL2024

OBLIGACIONES

TEMÁTICA:

1.- LA OBLIGACIÓN- CONCEPTO

2. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACÓN

3. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

128
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

3.1.- Obligación de dar: Ejemplo

3.1.1- Clasificación de las obligaciones de dar

3.2.- Obligación de hacer: Ejemplo

3.3.- Obligación de no hacer: Ejemplo

3.4.- Obligación divisible: Ejemplo

3.5.-Obligaciones indivisibles: Ejemplo

3.6.- Obligación facultativa: Ejemplo

3.7.- Obligación alternativa: Ejemplo

3.7.1.- Diferencias entre obligaciones alternativas y obligaciones facultativas

3.8.- Obligaciones mancomunadas: Ejemplo

3.9.- Obligaciones solidarias: Ejemplo

1.- LA OBLIGACIÓN- DEFINICIÓN.

La obligación es “el vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas, por virtud
del cual una o unas de ellas (parte deudora) han de dar, hacer o no hacer (objeto de la
obligación) a favor de las otras u otras (parte acreedora)”.

2. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

La obligación es un vínculo jurídico abstracto en virtud del cual una parte, denominada
deudor, se compromete a ejecutar una prestación de contenido patrimonial en favor de
otra, denominada acreedor, pudiendo esta última exigir su cumplimiento o, en su
defecto, la indemnización que corresponda.

De este concepto de obligación se deducen varios elementos que es necesario explicar:

1. Los sujetos:

129
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Toda obligación necesariamente plantea la existencia de al menos dos sujetos, un


deudor y un acreedor.

El deudor. - es la parte pasiva de la relación obligatoria; el deudor es quien tiene que


cumplir con ejecutar el objeto de la obligación

El acreedor. - es la parte activa, el acreedor es quien tiene derecho a exigir el


cumplimiento de esa prestación.

Cuando en una obligación nos encontremos en presencia de más de un acreedor y un


deudor, de un acreedor y de más de un deudor, o de más de un deudor y de más de un
acreedor, estaremos ante las denominadas obligaciones con pluralidad de sujetos u
obligaciones con sujeto plural.

Estas obligaciones con sujeto plural son las que se conocen con el nombre de divisibles,
indivisibles, mancomunadas y solidarias.

2. El objeto:

El objeto de la obligación es la prestación y se define como la actividad humana que va a


tener que ser desplegada por el deudor y que va a consistir en un efectivo dar, en un
efectivo hacer o en un efectivo no hacer. Toda obligación, entonces, tiene por prestación
el dar, el hacer o el no hacer algo.

3. El contenido patrimonial

Entre el concepto de debe relación de género a especie. La obligación es un deber


jurídico, cuya característica esencial es, precisamente, su contenido patrimonial. Este
elemento que distingue a la obligación de los deberes jurídicos de contenido no
patrimonial implica que su prestación es susceptible de valorizarse patrimonialmente o,
lo que es lo mismo, que puede asignarse un valor a esa prestación.

130
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

4. La exigibilidad

Este elemento implica que, en toda obligación, el acreedor puede exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación; y si el deudor incumple con la obligación, puede exigirle
judicialmente el cumplimiento. Si ello no fuera posible, podría reclamarle, de ser el caso,
una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

3. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

3.1.- Obligación de dar: Ejemplo

Son obligaciones positivas, en virtud de las cuales el deudor se obliga a transferir a favor
del acreedor la propiedad, el uso, la tenencia, o posesión de algún bien, o la restitución
de alguna cosa.

Las obligaciones de dar tienen un gran campo de acción, abarca toda clase de objetos o
cosas y todas las modalidades de derechos sobre ellas.

Ejemplo: en el contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregarle al comprador


el libro que eligió.

Las obligaciones de dar requieren:

a) Que la cosa o bien pertenezca al deudor, pues es regla general que quien tiene la
propiedad de una cosa puede transferirla a otra persona.

b) Que la cosa materia de obligación sea determinada o determinable, es decir, que


esté señalada por sus caracteres individuales.

c) Que se transfiera la propiedad del bien, cuando la obligación se refiere al derecho


de dominio sobre el objeto

3.1.1- Clasificación de las obligaciones de dar

Las obligaciones de dar a su vez se subdividen en: obligaciones de dar bien cierto y
obligaciones de dar bien incierto.

Las obligaciones de dar bien cierto, son aquellas en virtud de las cuales el deudor se
obliga a transferir un bien determinado por sus características particulares que lo

131
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

singularizan, que lo determinan, de tal manera que resulta inconfundible (artículo 1132º
del Código Civil)

Por su parte, las obligaciones de dar bienes inciertos se dan cuando el objeto de la
obligación que debe cumplir el deudor está señalado por sus caracteres generales de
especie y cantidad (Artículo 1142º del Código Civil).

Ejemplo: Cuando alguien se obliga a entregar un carro, sólo por su especie sabemos
que se trata de un carro y no de un mueble y por su cantidad es uno y no dos, pero
desconocemos porque no se ha especificado en la obligación si se trata de un automóvil
o de una camioneta, de qué marca, año de fabricación, número de motor, color, etc, que
en todo caso de ser así ya estaríamos frente a una obligación de dar bien cierto.

3.2.- Obligación de hacer: Ejemplo

Son obligaciones positivas y en virtud de las cuales el deudor se obliga a hacer una
obra, prestar un servicio.

Ejemplo: el ejercicio de la docencia, la prestación del servicio policial, pintar una casa,
defender como abogado una causa, etc.

3.3.- Obligación de no hacer: Ejemplo

Las obligaciones de no hacer pueden revestir dos modalidades: una simple abstención u
omisión de hacer y la otra un tolerar que el acreedor haga algo sin oponerse ni poner
obstáculos al hacer del acreedor.

Ejemplo: el trabajador se obliga a no difundir información privilegiada de su empleador,


a su competencia.

3.4.- Obligación divisible: Ejemplo

Son aquellas en las que concurren una pluralidad de acreedores o deudores frente a
una misma obligación cuyo objeto es susceptible de dividirse en de igual naturaleza y
calidad, sin que se altere su valor. Así se ha regulado en el artículo 1172º del Código
Civil.

132
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Para nuestro sistema civil, por interpretación a contrario del artículo 1175º del Código
Civil, una obligación divisible lo es si no se opone a la naturaleza de la prestación, al
acuerdo de las partes o a ley.

Ejemplo: De este modo sólo se pueden entregar 10 autos a 2, 5 o 10 acreedores, pero


no sería divisible la obligación si el número de acreedores concurrentes fuera
3,4,6,7,8 ,9.

3.5.-Obligaciones indivisibles: Ejemplo

Conforme a lo establecido en el artículo 1175º del Código Civil, son aquellas en las que
concurren una pluralidad de acreedores o deudores frente a una misma prestación que
dada su naturaleza es imposible de dividirse o fraccionarse en partes, es decir, de
cumplirse parcialmente, ya sea por mandato expreso de la ley, por la naturaleza de la
prestación o por el modo en que fue considerada al constituirse dicha obligación.

Ejemplo: “A”, “B” y “C” reciben una vaca en herencia y la venden a “X” por S/.1 500.00.
En este caso “X” puede reclamar a cualquiera de los tres deudores que cumpla con
entregarle la vaca, no pretenderán entregarse por partes, pues la naturaleza misma del
bien sobre el que recae la prestación no lo permite.

3.6.- Obligación facultativa: Ejemplo

Son aquellas que se determinan únicamente por la prestación principal que forma parte
del objeto de ella. Tiene por objeto una prestación determinada con la peculiaridad de
haberse reservado al deudor la facultad o el derecho de poder cumplir con otra
pretensión previamente determinada y que tiene el carácter de accesoria. Su regulación
se encuentra en el artículo 1168º del Código Civil.

La denominación de obligación facultativa es impropia porque lo que está en juego no es


la obligación, sino la prestación que es materia de la obligación. Es decir, la obligación
de prestación facultativa es aquella en la cual se debe un solo objeto; pero el deudor
tiene la facultad de poder sustituirlo, con conocimiento y aprobación del acreedor, con
otro objeto señalado al nacer la obligación

Ejemplo: El caso de la obligación de entregar un fundo con la facultad acordada al


deudor de liberarse de la obligación mediante el pago de S/. 100 000.00.
133
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

3.7.- Obligación alternativa: Ejemplo

Son aquellas en las que el deudor se obliga a cumplir una de las dos o más prestaciones
sobre las cuales recae el objeto de la obligación, teniendo por cumplida la obligación con
cualquiera de ellas. Así se ha previsto en el artículo 1161º del Código Civil.

Ejemplo: Luís promete a Jaime un carro o departamento para saldar la deuda que le
tiene; si entrega uno sólo de los objetos citados se tendrá por cumplida la obligación.

3.7.1.- Diferencias entre obligaciones alternativas y obligaciones facultativas

Las obligaciones son:

1.- En las alternativas hay una pluralidad de objetos y una sola obligación, en las
obligaciones facultativas hay un solo objetivo.

2.- En las alternativas hay derecho de elección por parte del deudor, el acreedor y un
tercero, en las facultativas sólo el deudor.

3.- En las alternativas si desaparece un objeto de la prestación quedan los otros, en las
facultativas se debe un solo objeto de la prestación que es el principal, pudiendo el
deudor solo sustituirlo por otro accesorio en el momento del pago.

4.- En las obligaciones alternativas la indeterminación es mayor, en las facultativas la


indeterminación es mínima.

5.- En las alternativas los objetos de la prestación que se hacen imposible por caso
fortuito no extingue la obligación, en las facultativas si se produce la pérdida de la
prestación principal, por caso fortuito se extingue la obligación.

3.8.- Obligaciones mancomunadas: Ejemplo

Las que el Código Civil peruano denomina obligaciones mancomunadas (las que se
rigen por las reglas de las obligaciones divisibles, conforme al artículo 1182º del Código
Civil), al igual que el Código Civil español, son las que doctrinariamente se conocen
como obligaciones parciarias, pro parte o pro rata, en las que la obligación se
descompone en tantas relaciones de crédito y deuda, distintos unos de otros, como
personas concurren en la posición de sujeto deudor o acreedor.

134
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

En el caso de las denominadas obligaciones mancomunadas ninguno de los deudores


está obligado a pagar la totalidad de la deuda sino una parte proporcional al número de
ellos. Si concurre tal circunstancia en la parte acreedora o si se trata de una obligación
pluripersonal mixta ocurrirá lo mismo.

Ejemplo: “A” y “B” se comprometen a pagarle a “C” S/. 1 000.00, pero cada uno
responde por la parte que le corresponde (“A” debe pagar S/. 500.00 y “B” debe cancelar
S/. 500.00).

3.9.- Obligaciones solidarias: Ejemplo

Conforme al artículo 1183º del Código Civil, “La solidaridad no se presume. Sólo la ley o
el título de la obligación la establecen en forma expresa.”

La solidaridad establece que los acreedores pueden cobrar el íntegro a cualquiera de los
deudores (solidaridad pasiva) o el deudor pagar el íntegro a cualquiera de los
acreedores (solidaridad activa).

La solidaridad implica fortaleza para el cobro, ya que permite cobrar todo a un solo
deudor, a varios a o todos. La divisibilidad, por el contrario, implica debilidad para el
cobro.

Ejemplo: Juan, José y David se han comprometido solidariamente a pagar a Luís S/. 1
000. Luís le puede exigir el pago a uno de ellos o a todos, respondiendo por el integro de
la obligación.

DÉCIMO QUINTA SEMANA- 19JUL2024

TEMÁTICA:

9.- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES

9.1.- EL DOLO

9.2.- CULPA

9.3.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

135
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

9.- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES

 Artículo 1314.- Inimputabilidad por diligencia ordinaria

Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución de la


obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

9.1. EL DOLO: Se manifiesta cuando el deudor tiene conciencia de no cumplir su


obligación, sea con el propósito de causar daño al acreedor o no, hay mala fe.
Cabe advertir que generalmente el deudor, cuando incumple su obligación por dolo, no
lo hace para causar perjuicio al acreedor, si no para conseguir ventajas para si mismo.
El dolo se manifiesta como una acción u omisión; se manifiesta como una acción en las
obligaciones de no hacer y ser manifiesta como omisión en las obligaciones de dar y de
hacer .

 Artículo 1318.- Dolo

Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.

Ejemplo:
Cuando el transportista incumple su obligación de trasladar a una persona de un lugar a
otro, generalmente lo hace porque ha obtenido para la misma fecha otro contrato más
ventajoso. Aquí el transportista incumple su obligación deliberadamente y no por un
simple descuido o negligencia. Pero su incumplimiento doloso no está destinado a
causar perjuicio al acreedor, si no mayor beneficio económico.
9.2.- LA CULPA: Se manifiesta cuando el deudor, por negligencia, omite ejecutar la,
prestación prometida, en el caso de las obligaciones de dar o de hacer, o abstenerse, en
el caso de las obligaciones de no hace, incurre en culpa. El resultado dañoso, no querido
por el deudor, obedece pues a su imprudencia, torpeza a su falta de diligencia.
No hay intención de no cumplir; el deudor no ejecuta su obligación por descuido o
negligencia, no hay mala fe.

Artículo 1319.- Culpa inexcusable

136
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación.

Artículo 1320.- Culpa leve

Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de
la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del
lugar.

Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable

Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones


por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.

El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío


o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto
sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.

Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,


obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo
en que ella fue contraída.

Artículo 1322.- Indemnización por daño moral

El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de resarcimiento.

9.3.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: significa que no hay culpa, se aplica a los
hechos producidos por la naturaleza y la fuerza mayor a los hechos del hombre. En
consecuencia, el caso fortuito debe entenderse como un
acontecimiento extraordinario, imprevisible e irresistible producido por el hombre y para
calificarlo como tal se trata de un hecho que no puede preverse o que previsto no puede
evitarse, no debiendo ser una previsibilidad exacta y precisa sino por el contrario
conocida por el hombre común para cada caso concreto.

137
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Podemos concebir al caso fortuito o fuerza mayor como aquellos acontecimientos


extraordinarios, imprevisibles e irresistibles que excluyen dos de los cuatro elementos de
la responsabilidad civil, ósea a la culpa (criterio de imputación subjetivo) y al nexo
causal, exonerndo con ello de responsabilidad civil al deudor de la prestación.

 Artículo 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor

Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento


extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Asimismo, las características del caso fortuito o fuerza mayor son:

 Extraordinariedad: Es lo excepcional, lo que se aparta de la regla general, lo


extraño lo poco común y que además está ligado a la imprevisibilidad.

 Imprevisibilidad: Hace alusión uno de los criterios de imputación subjetivo u


objetivo (decantándose nuestro Código Civil por un sistema subjetivo) exigibles
al deudor al momento de cumplir su prestación. En otras palabras, la
posibilidad que tenga el deudor de advertir o de darse cuenta de ese
hecho extraordinario lo cual el juez tendrá que apreciar en el caso concreto.
Normalmente ese estándar de conducta será la diligencia ordinaria.

 Irresistibilidad: Hace alusión a la imposibilidad del deudor de evitar el


acaecimiento del caso fortuito o fuerza mayor. La imposibilidad deberá ser
apreciada por el juez en cada caso en concreto y además obedecer a
las circunstancias personales del deudor como el factor económico. Debiendo
quedar claro el que un acontecimiento resulte irresistible para una persona no
impide que sea resistible para otra.
TEMATICA:

5.-EL PAGO- DEFINICIÓN.

138
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

5.1.- El pago por consignación

5.2.-La imputación del pago: Ejemplo

5.3.- El pago por subrogación: Ejemplo

6.-EL INTERÉS.

6.1 CLASES DE INTERÉS

5.-EL PAGO

El pago es la forma más común y usual de cumplir con las obligaciones. Es el acto de
cumplimiento de la prestación por el deudor, constituido por un dar, un hacer o un no
hacer.

Decimos por un dar o dare (es decir, entregar, transferir, devolver, reintegrar), un hacer
o facere (realizar una obra, prestar servicio) o un no hacer o non facere (dejar de hacer
algo, abstenerse), todo ello en beneficio del acreedor. En tal virtud se entiende como
pago cualquier prestación que tenga que realizar el deudor para beneficiar a su
acreedor, librándose así de este último y extinguiendo por tanto como consecuencia de
ello su obligación.

Artículo 1220.- Noción de pago

Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación.

Artículo 1221.- Indivisibilidad del pago

No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto de la


obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen.

Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el
acreedor el pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda.

Artículo 1222.- Pago realizado por tercero

139
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la


obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su
naturaleza lo impidan.

Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en
que le hubiese sido útil el pago.

Artículo 1223.- Aptitud legal para efectuar el pago

Es válido el pago de quien se encuentra en aptitud legal de efectuarlo.

Sin embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por el uso o
dinero de quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que no hubiese
consumido o gastado.

Artículo 1224.- Aptitud legal para recibir el pago

Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al designado por el juez, por la ley o
por el propio acreedor, salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor lo ratifique
o se aproveche de él.

Artículo 1225.- Pago a persona con derecho a cobrar

Extingue la obligación el pago hecho a persona que está en posesión del derecho de
cobrar, aunque después se le quite la posesión o se declare que no la tuvo.

Artículo 1226.- Presunción de autorización para cobrar

El portador de un recibo se reputa autorizado para recibir el pago, a menos que las
circunstancias se opongan a admitir esta presunción.

Artículo 1227.- Pago a Incapaces

140
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El pago hecho a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales, no extingue


la obligación. Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación
en la parte pagada.

Artículo 1228.- Ineficacia del pago

El pago efectuado por el deudor después de notificado judicialmente para que no lo


verifique, no extingue la obligación.

Artículo 1229.- Prueba del pago

La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado.

Artículo 1230.- Retención del pago

El deudor puede retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo correspondiente.

Tratándose de deudas cuyo recibo sea la devolución del título, perdido éste, quien se
encuentre en aptitud de verificar el pago puede retenerlo y exigir del acreedor la
declaración judicial que inutilice el título extraviado.

Artículo 1231.- Presunción de pago total

Cuando el pago deba efectuarse en cuotas periódicas, el recibo de alguna o de la última,


en su caso, hace presumir el pago de las anteriores, salvo prueba en contrario.

Artículo 1232.- Presunción de pago de intereses

El recibo de pago del capital otorgado sin reserva de intereses, hace presumir el pago de
éstos, salvo prueba en contrario.

Artículo 1233.- Pago con títulos valores

141
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago, sólo


extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del
acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario.

Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

5.1.- El pago por consignación

El acreedor no quiere recibir el pago, tal vez por considerar que no es completo o
apropiado, en cuanto al objeto, modo y tiempo de satisfacerlo; o bien que él no puede
recibir ese pago por ser incapaz, estar ausente o ser incierta su calidad de acreedor. En
cualquiera de estos supuestos, el deudor o quien tenga derecho de pagar, no puede
quedar bloqueado en el ejercicio de ese derecho. De ahí que la ley haya establecido
este mecanismo, el pago por consignación, al cual puede recurrir el deudor para lograr
su liberación judicial.

El pago por consignación es el acto mediante el cual el deudor deposita la prestación


debida ante un tercero para que sea entregada al acreedor. Es un medio de liberar al
deudor.

En definitiva podemos decir que el pago por consignación es un pago efectuado con
intervención judicial. Este dispositivo funciona mediante una demanda que pone el
objeto debido ante el juez para que éste, a su vez, lo atribuya al acreedor dando fuerza
de pago, de tal forma que el deudor queda liberado.

Sólo la "negativa injustificada" del acreedor autoriza al deudor a hacer la consignación


judicial. Pero, si la actitud del acreedor que no acepta el pago es legítima, se impone el
rechazo de la demanda de consignación. Para estar autorizado a poner en movimiento
el aparato judicial, el deudor tiene que mostrar una justificación. A falta de ello, si el
acreedor pide el rechazo de la consignación, corresponde rechazarla.

5.2.-La imputación del pago: Ejemplo

Consiste en la expresa determinación por quien tiene el derecho para ello de la deuda, a la
cual se aplica el pago que efectúa cuando existen obligaciones de igual naturaleza.

142
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

La imputación al pago sólo cabe cuando entre en acreedor y deudor existe pluralidad de
deudas, porque efectuando el pago no se sabría a cuál de éstas aplicar, salvo que el monto del
pago sea equivalente al total de deudas vencidas, en cuyo caso no cabría imputación al pago,
ya que todos los créditos quedarían satisfechos.

La imputación al pago se practica de acuerdo a un orden de prelación, en primer lugar por el


deudor, en su defecto por el acreedor, y en defecto de ambos por la misma ley.

La imputación del pago por el deudor requiere, como precisa la norma materia del
comentario, que las obligaciones sean de la misma naturaleza que, en nuestra opinión,
son las de dar, o de hacer, y que las prestaciones en que las obligaciones consisten
sean fungibles y homogéneas. Así, por ejemplo, si el deudor tiene varias obligaciones
de dar sumas de dinero u obligaciones de hacer consistentes en pintar del mismo color
diversas paredes de un edificio con los materiales que le proporciona quien se constituye
en su acreedor, en relación a las prestaciones de dar, el deudor puede imputar sus
pagos, como también puede respecto de sus prestaciones de hacer, porque en uno y
otro caso se trata de obligaciones de la misma naturaleza, cuyas prestaciones son
fungibles y homogéneas.

5.3.- El pago por subrogación: Ejemplo

Es el pago realizado por un tercero interesado o no en el cumplimiento de la obligación y


que lo puede hacer con el consentimiento del deudor, sin su consentimiento y aún contra
su voluntad.

El que paga por el deudor se sustituye en todos sus derechos a la persona del acreedor,
a efectos de exigir al deudor una prestación igual a la satisfecha, gozando de las
mismas garantías establecidas para el acreedor del crédito (acreedor primitivo).

La subrogación supone para algunos autores una ficción legal ya que el crédito se
extingue respecto del acreedor que recibió el pago; pero subsiste íntegramente respecto
al tercero que pagó, con todos sus accesorios, privilegios, prendas e hipotecas que
aseguraba el crédito del acreedor a quien se pagó (artículo 1262º del Código Civil)

Pongamos un ejemplo: “D”, deudor, se compromete a realizar un pago en favor de “A”,


acreedor, consistente en una obligación de dar suma de dinero. Si “C” cumple con

143
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

entregar el importe a “A”, éste se verá satisfecho en su interés y para él la obligación se


habrá extinguido. En cambio, para “D” la obligación aún subsistirá porque “C” tendrá
expedito el camino para exigirle la restitución de lo pagado.

6.-EL INTERÉS. CLASES DE INTERÉS

Conforme al artículo 1242º del Código Civil: El interés es compensatorio cuando


constituye la contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien.

Es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago.”

En primer lugar debemos referimos al concepto del término "interés", el cual es definido
como provecho, utilidad, ganancia y lucro. Utilidad producida por la colocación de un
capital.

Nuestro Código Civil en función de la finalidad que los intereses persiguen, los clasifica
en: interés compensatorio e interés moratorio.

El interés será compensatorio cuando constituya la contraprestación por el uso del


dinero o de cualquier otro bien, y será moratorio cuando tenga por finalidad indemnizar
la mora en el pago.

Tasa máxima de interés convencional

Artículo 1243.- La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio, es


fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.

Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la imputación al


capital, a voluntad del deudor.

Tasa de interés legal

Artículo 1244.- La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del
Perú.

Pago de interés legal a falta de pacto

Artículo 1245.- Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe
abonar el interés legal.

144
MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Pago del interés por mora

Artículo 1246.- Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado


a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés
legal.

Intereses en obligaciones no pecuniarias

Artículo 1247.- En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al valor que


tengan los bienes materia de la obligación en la plaza donde deba pagarse al día
siguiente del vencimiento, o con el que determinen los peritos si el bien ha perecido al
momento de hacerse la evaluación.

Intereses en obligaciones consistentes en títulos valores

Artículo 1248.- Cuando la obligación consiste en títulos valores, el interés es igual a la


renta que devenguen o, a falta de ella, al interés legal. En este último caso, se determina
el valor de los títulos de acuerdo con su cotización en la bolsa o, en su defecto, por el
que tengan en la plaza el día siguiente al de su vencimiento.

Limitación al anatocismo

Artículo 1249.- No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de


contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares.

Validez del convenio de capitalización de intereses

Artículo 1250.- Es válido el convenio sobre capitalización de intereses celebrado por


escrito después de contraída la obligación, siempre que medie no menos de un año de
atraso en el pago de los intereses.

145

También podría gustarte