Está en la página 1de 3

Nombre y apellidos:

…………………………………………………………………………………. curso:
……………… JÓVENES SIN FANTASMAS

Los llamamos generación Z, y con ellos se nos acaba el abecedario. De ahí que sintamos
que son algo más que jóvenes, especies híbridas que agrandan la brecha entre lo que
nosotros y ellos entendemos por juventud. Como ha sucedido desde los antiguos griegos,
nos preocupamos por nuestros adolescentes en lugar de hacer autocrítica. Y nos hacemos
cruces porque su mundo nos parece escurridizo y desmañado. Desde nuestra tarima de
5
adultos criticamos las horas que pasan aletargados en sus cuartos, a menudo oscuros,
cuevas alumbradas por varias pantallas. La ropa en revoltijo, la cama por hacer, su mascota
durmiendo sobre la almohada. Les vemos ojear pocos libros, pero están informados. No
mascan las noticias del día a día; ahora, son capaces de completarlas con la información
que reciben a través de sus redes alternativas. Apenas los conocemos de verdad,
ignoramos
10
su forma de cogerle el paso a la vida.
Evidencias empíricas certifican la existencia de una juventud responsable, que sale de
fiesta la mitad de veces que nosotros a los veinte años, que ha colocado la tasa de fracaso
escolar en el mínimo histórico en nuestro país y cuyo compromiso ecológico debería
sacarnos los colores. Hoy, sólo el 8% de nuestros jóvenes prueba el alcohol
semanalmente, a pesar de la
15
foto fija del botellón; y, según la encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias
en España (Estudes 2018-19), el consumo de cocaína, éxtasis, alucinógenos y anfetaminas
se ha reducido a la mitad en las dos últimas décadas. El interés por la política ha crecido
entre ellos en los últimos 14 años –según el CIS–, aunque, eso sí, en paralelo a la
desconfianza. Ni son borregos ni llevan un perenne nubarrón negro encima. De hecho, se
20
declaran más felices que las generaciones anteriores: los adolescentes que dicen estar hoy
muy satisfechos con su vida han pasado del 28% en el cambio de milenio al optimista 44%
actual.
Cioran –al que la editorial Tusquets acaba de empezar a reeditar al completo– tenía claro
que “deja uno de ser joven cuando no escoge a sus enemigos, cuando se contenta con los
25
que tiene a mano”. Ellos conocen perfectamente a los suyos, desde la cronificada
precariedad laboral que imposibilita su emancipación hasta la crisis medioambiental,
pasando por su compromiso frente a la diversidad o la persistente desigualdad.
El fantasma de una generación de jóvenes adocenados ha sido construido por un relato
melancólico, terriblemente inmaduro y agigantado por los prejuicios de quienes se sienten
30
superiores pero son incapaces de afinar la mirada y ejercitar la tolerancia ante el mundo
que llega.

Joana Bonet, La Vanguardia, 19/02/2020

1. Identifica las ideas del texto y realiza un esquema que represente su organización.

2. Indica razonadamente la estructura del texto, relacionando la organización de las ideas


con su naturaleza argumentativa.

3. Explica la intención comunicativa de la autora.


4. Comenta tres mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
SOLUCIONES

PREGUNTA 1

1. Critica de los adultos a los jóvenes pertenecientes a la “generación z” justificada por:


1.1. Uso abusivo de medios digitales.

1.2. Excesivo tiempo en la casa inactivos.

2. Defensa de estos jóvenes justificada en su conducta responsable y su actitud positiva:


2.1. Autonomía de buscar información mediante medios no tradicionales. 2.2. Bajo
porcentaje de abandono escolar.

2.3. Mayor compromiso con el medio ambiente.

2.4. Menor consumo de drogas.


2.5. Desarrollo del pensamiento crítico.

2.6. Capacidad para afrontar de forma positiva los problemas de la sociedad actual
(precariedad laboral, desigualdad…).

3. Rechazo de la crítica injustificada de los adultos, fruto de un análisis poco riguroso y


basado en estereotipos.

PREGUNTA 2
El texto presenta una estructura inductiva, ya que parte de lo particular (ideas generales y
datos concretos sobre los jóvenes pertenecientes a la “generación Z”) para ofrecer al final
la tesis, en la que la autora manifiesta la importancia de analizar con detenimiento la
crítica de los adultos hacia los jóvenes, ya que se basa en estereotipos.

PREGUNTA 3

La intención comunicativa de Joana Bonet en el texto es defender la conducta


responsable de los jóvenes actuales; además de su capacidad para afrontar los problemas
de la sociedad. Asimismo, pretende rechazar la crítica injustificada de los adultos que se
basa en estereotipos.

PREGUNTA 4

En el presente texto existen diferentes mecanismos de cohesión que refuerzan


claramente la coherencia textual. Entre los mecanismos léxico semánticos, destacamos
la sustitución de los miembros de la “generación Z” (línea 1) mediante sinónimos
contextuales: “jóvenes” (línea 2, 15, 25 y 29), “adolescentes” (línea 4 y 21) y “juventud”
(línea 3 y 12). Igualmente, subrayamos la contraposición a lo largo del texto de los
términos antónimos referenciales “jóvenes” (línea 2, 20, 33 y 39) y “adultos” (línea 7-8)
con la que se pretende resaltar los distintos grupos generacionales y sus concepciones de
la vida.
Respecto a los mecanismos gramaticales, podemos citar la deixis textual catafórica de los
pronombres personales “nos” (líneas 1, 3, 4 y 5) y “nosotros” (línea 2) que aluden a
“adultos” (línea 6), grupo generacional que juzga de forma negativa a la “generación Z”
(línea 1). Además, nos encontramos con la elipsis del pronombre personal de primera
persona del plural (nosotros) referido a “los adultos” (línea 7-8): “llamamos” (línea 1),
“sintamos” (línea 2), “nos preocupamos” (línea 5), “hacemos” (línea 6), “vemos” (línea
11), “conocemos” e “ignoramos” (línea 14).

Finalmente, entre los articuladores del discurso, cabe señalar la importancia de los
conectores lógicos de oposición “pero” (línea 31), ”a pesar de” (línea 21) y “aunque” (línea
19) que funcionan como contraargumento a lo expuesto con anterioridad (el dato
estadístico se opone a la foto, la idea de interés en la política contrasta con la
desconfianza, se contrapone la idea del enjuiciamiento basado en estereotipos).
Asimismo, nos encontramos el marcador de certeza “de hecho” (línea 28) cuya función es
la de añadir seguridad a la idea de la actitud positiva de los jóvenes (reafirma la existencia
de una juventud segura de sí misma y feliz, aportando un argumento basado en datos
estadísticos).

También podría gustarte