Está en la página 1de 6

¿Cuáles son las características que debe poseer una escuela inclusiva?

 Participación efectiva de toda la comunidad. -Promueve la convivencia


democrática, el respeto a las diferencias individuales y la solidaridad. -La
colaboración entre los distintos profesionales del entorno escolar. -Utiliza
metodologías válidas, inclusivas, motivantes para todo el alumnado, el
respeto a la etapa de desarrollo, procurando que cada alumno desarrolle al
máximo sus capacidades.
 Implica la participación efectiva de toda la comunidad educativa, en la que
todos los agentes de esa comunidad profesorado, alumnado, padres y
madres, y personal de administración y servicios, tienen derecho a participar
de los conocimientos y valores que la sustentan.

Respuesta correcta

 Promueve la convivencia democrática, el respeto a las diferencias


individuales y la solidaridad. -Se incluye la participación de diversos
profesionales de la educación y apoyo a la educación. -La colaboración entre
los distintos profesionales del entorno escolar. -Utiliza metodologías válidas
para todo el alumnado, el respeto los diferentes ritmos de aprendizaje,
procurando que cada alumno desarrolle al máximo sus capacidades. -
Contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales para el logro del
bienestar.
 Participación efectiva de toda la comunidad-Promueve la convivencia
dictatorial, el respeto impuesto a las diferencias individuales y la solidaridad. -
Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico para vivir mejor.La
colaboración entre los distintos profesionales del entorno escolar.-Utiliza
metodologías homogéneas para todo el alumnado, el respeto los diferentes
ritmos de aprendizaje.

¿A quién está dirigida la psicomotricidad?

La psicomotricidad se puede dirigir a sujetos sanos, a los que padecen cualquier


tipo de trastorno, limitación o discapacidad, siguiendo un planteamiento preventivo,
educativo, reeducativo o terapéutico que se lleva a cabo a partir de la vivencia
corporal.

Respuesta correcta

Incorrecta:

La educación psicomotriz está dirigida a niños, niñas y jóvenes, con la idea


fundamental de contribuir al desarrollo integral, es inclusiva y por lo tanto siguiendo
un planteamiento educativo, reeducativo o terapéutico.
La psicomotricidad se puede dirigir a todas las personas que lo requieran que estén
dentro del sistema escolar, con especial énfasis a personas que, con trastornos, el
planteamiento es reeducativo y se lleva a cabo a partir de la vivencia del juego.

La psicomotricidad se puede dirigir a personas que padecen cualquier tipo de


trastorno, limitación o discapacidad, siguiendo un planteamiento reeducativo o
terapéutico que se lleva a cabo a partir de la vivencia corporal.
¿Qué es el juego simbólico?

El juego simbólico es la interacción creativa con objetos dándole un uso que


diferente, lo que implica creatividad y uso de la cognición.

Correcta:

El juego simbólico es la capacidad de transformar algo real en algo simbólico. Hay


aquí toda una operación cognitiva por parte del niño y la niña, que mediante el juego
nos manifiesta la expresión de su yo más profundo, el cual es aceptado y
comprendido.

Respuesta correcta

El juego simbólico es un momento que ocurre en la sala de psicomtricidad donde el


psicomotricista toma un rol diferente, "haciendo cómo si fuera un hijo, padre, madre,
etc." y le asigna un rol al estudiante diferente "como si fuera un vendedor u otro
personaje".

El juego simbólico es una alteración de la realidad, donde los objetos toman otros
significados y roles, el niño expone su creatividad y el psicomotricista también se
hace parte del juego.

Pregunta 4

Apoyándonos en las ideas de Lapierre (2002) y Aucouturier (2004), la


propuesta de intervención psicomotriz se ajusta a una estructura de las
sesiones con tres momentos, el primero de ellos es al inicio de la sesión, este
se refiere a:

Es el momento para explorar el lugar, comenzar a jugar de manera libre y


espontánea, respetando los intereses de cada uno, también puede ocurrir el juego
simbólico.

Es un tiempo y espacio para autorregularse, escuchar las indicaciones del


Psicomotricista sobre los juegos que realizarán. También es un tiempo para que el
psicomotricista presente los materiales y recuerde las normas

La fase de juego espontáneo, con los materiales y disposición del espacio


propuestos por el adulto, donde nuestra intervención será en función de las
demandas de los niños, o cuando sea necesario para que el juego evolucione o se
favorezcan las relaciones
Es el momento para reconocer a cada niño del grupo, un tiempo para observar
cómo accede a la sala, cuáles son sus deseos, cómo se siente y si es posible hablar
de sus proyectos en este lugar simbólico. También es un tiempo para que el
psicomotricista presente los materiales y recuerde las normas.

Cuál es la definición de psicomotricidad según la FAPEE (2022) en la actualidad?

Ocultar opciones de respuesta

La psicomotricidad infantil es una disciplina que conecta dos partes fundamentales


del proceso de desarrollo integral del niño/a el movimiento y la actividad psíquica.
Se puede describir como una psicología del movimiento que se basa en una
conexión cuerpo-mente, explicando cómo cada movimiento va acompañado de
conocimientos, pensamientos y emociones.

Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las


interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial

Correcta:

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del


ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la
emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la
persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto
social.

Respuesta correcta

La psicomotricidad, al introducirse la idea de globalidad corporal (como el estado de


unión de lo motor, lo cognitivo, lo afectivo y lo relacional), ha resultado ser un
concepto clave para entender y estimar el papel preponderante que hoy en día tiene
el cuerpo como totalidad (lugar de encuentro simultaneo y unitario de movimiento,
emociones y pensamiento) y como eje central sobre el que gira la construcción de la
personalidad.

¿Cuál es el objetivo del trabajo reeducativo o terapéutico?

Ocultar opciones de respuesta

El trabajo reeducativo o terapéutico implica facilitar la maduración psicomotriz de


todos los niños en el marco curricular del centro educativo. Se dirige a individuos
sanos, en el marco de la escuela ordinaria. Se trabaja con grupos-aula en un
ambiente enriquecido por elemento que estimula el desarrollo. Se parte de la
actividad motriz y el juego.

Correcta:

El trabajo reeducativo o terapéutico se refiere a los casos patológicos. Tiene por


objetivo la intervención psicomotriz sobre los trastornos psicomotrices del desarrollo,
así como sobre las alteraciones emocionales y de la personalidad. Se trabaja con
individuos que presentan trastornos o retraso en su evolución y se utiliza la vía
corporal para el tratamiento de los mismos.

El trabajo reeducativo tiene por finalidad la detección y prevención de trastornos


psicomotores o emocionales en poblaciones de riesgo o en etapas concretas de la
vida (niñez, embarazo, parto, tercera edad, etc.).

El objetivo del trabajo reeducativo o terapéutico es la prevención de estancamientos


en el desarrollo motor, así como también intervenir sobre los trastornos
psicomotrices del desarrollo, así como sobre las alteraciones emocionales y de la
personalidad. Se trabaja con individuos sanos y que presentan trastornos o retraso
en su evolución y se utiliza la vía corporal para el tratamiento de los mismos. El
proyecto terapéutico debe realizarse sobre la base de una palnificación.

Según Aucouturier (2018) ¿Cuáles son los objetivos de la psicomotricidad?

Ocultar opciones de respuesta

Ayudar a desarrollar las capacidades de creatividad. Esto implica la el juego libre y


el juego simbólico-Apoyar a niñas y niños en el desarrollo de capacidades de
reaseguramiento y, así, poder simbolizar situaciones de angustia que arrastran
desde edades tempranas-Ayudar a desarrollar su capacidad de descentración
tónico-emocional, acompañando este largo camino de maduración para convertirse
en una persona social.

Apoyar a niñas y niños en el desarrollo de capacidades de reaseguramiento y, así,


poder simbolizar situaciones de angustia que arrastran desde edades tempranas-
Ayudar a desarrollar su capacidad de descentración tónico-emocional,
acompañando este largo camino de maduración para convertirse en una persona
social

Ayudar a desarrollar las capacidades para simbolizar. Esto implica la reproducción,


la representación de sí mismos y la conquista del lenguaje-Apoyar a niñas y niños
en el desarrollo de capacidades de reaseguramiento y, así, poder simbolizar
situaciones de angustia que arrastran desde edades tempranas

Ayudar a desarrollar las capacidades para simbolizar. Esto implica la reproducción,


la representación de sí mismos y la conquista del lenguaje-Apoyar a niñas y niños
en el desarrollo de capacidades de reaseguramiento y, así, poder simbolizar
situaciones de angustia que arrastran desde edades tempranas-Ayudar a desarrollar
su capacidad de descentración tónico-emocional, acompañando este largo camino
de maduración para convertirse en una persona social.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta o falsa?

Ocultar opciones de respuesta

La psicomotricidad, que plantea una relación interdependiente de la actividad


psíquica y la función motriz, y donde el movimiento es visto como una forma de
expresión del pensamiento e inseparable del psiquismo.

El desarrollo psicomotor se debe solamente a los procesos madurativos cerebrales

Dentro del desarrollo integral del niño, el movimiento se entiende como una vía de
relación y expresión con la realidad circundante, así como la manifestación de los
procesos de autoafirmación y construcción del pensamiento.

Correcta:

La actividad psicomotriz no tiene una función preponderante en el desarrollo del


niño.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta o falsa?

Ocultar opciones de respuesta

Correcta:

El desarrollo escolar no necesita del desarrollo infantil para el logro de aprendizajes

El desarrollo escolar necesita de un desarrollo de estructuras mentales porque de lo


contrario se verá afectado el proceso de aprendizaje.

El proceso escolar va de la mano al desarrollo infantil.

El desarrollo escolar, compete a ámbito educativo y los profesionales de la


educación.

¿Qué es la sala de Psicomotricidad?

Ocultar opciones de respuesta

Incorrecta:
La sala de Psicomotricidad, es un espacio libre para la expresión, donde se acepta
la diversidad de intereses y se permiten todo tipo de conductas, entendiendo que
cada persona, a su ritmo y de un modo placentero, desarrollará el respeto y
habilidades sociales, y así, poder madurar en sus competencias cognitivas, motrices
y socioafectivas para volverse más autónoma y participativa en la sociedad.

La sala de Psicomotricidad, llena de materiales para hacer ejercicios y actividades


de aprendizajes que guía la docente para dar respuesta a la necesidad de
movimiento de niños y niñas. Lo que permite una disposición abierta y dispuesta al
aprendizaje luego en el aula. Lo más importante es respetar las reglas de los juegos
que propone el profesor.

La sala de Psicomotricidad, llena de materiales para la actividad lúdica y relacional,


se plantea como un espacio propicio para dar respuesta a la diversidad de intereses
y motivaciones que pueda presentar el alumnado, entendiendo que cada persona, a
su ritmo y de un modo placentero, va a poder madurar en sus competencias
cognitivas, motrices y socioafectivas para volverse más autónoma y participativa en
la sociedad.

Respuesta correcta

La sala de Psicomotricidad, con pocos materiales para favorecer la carrera y juego


libre, se plantea como un espacio para dar respuesta a las necesidades motoras
que presenta el alumnado, entendiendo que cada persona, desde sus intereses va a
poder madurar en sus competencias cognitivas, motrices y socioafectivas para
volverse más autónoma y participativa en la sociedad.

También podría gustarte