Ejemplo de Invest Cuantitativa

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Universidad Central Sede La Serena

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Psicología
Asignatura: Metodología cuantitativa

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

RELACIÓN ENTRE LA ALIMENTACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS


ALUMNOS DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL,
SEDE LA SERENA.

Docente: Eloísa Elorza

Sección: 230

Integrantes del grupo:

Patricio Godoy

Cristopher Ogalde

La Serena, Chile, 26 de noviembre de 2021


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. MARCO TEÓRICO 4


1.1 HÁBITOS ALIMENTICIOS 4
1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HABITO ALIMENTICIOS 4
1.3 ALIMENTACIÓN DE UN ESTUDIANTE 6
1.4 HÁBITOS ALIMENTICIOS NO SALUDABLES 7
1.5 RENDIMIENTO ACADÉMICO 7
1.6 FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO 8
1.7 RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 8

II. 2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11


II.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11
II.4 HIPÓTESIS 11
II.5 VARIABLES 11
II.6 OBJETIVOS
A) OBJETIVO GENERAL 12
B) OBJETIVO ESPECÍFICO 12

III. MARCO METODOLÓGICO 12


III. 1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 12
III. 2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 13
III. 3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 13
III. 4 UNIVERSO Y MUESTRA DE TRABAJO 14
III. 5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 15
III. 6 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 20

IV. BIBLIOGRAFÍA 21

2
I. Introducción

El presente trabajo será efectuado por dos estudiantes de Psicología, y tiene por objeto
identificar si existe alguna relación entre la alimentación y el rendimiento académico de los
estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Central, sede La Serena,
durante el primer semestre del año 2021.

Es posible observar que un gran número de personas no llevan una alimentación


adecuada, debido a una serie de factores de diferente índole, lo cual repercute en la salud
y el bienestar de la población. En el contexto universitario es bien sabido que la alta
demanda de tiempo, causada por la carga académica y algunos otros factores que se
detallarán, repercuten en los hábitos alimenticios de los estudiantes. La problemática
planteada en la investigación adquiere relevancia en el contexto educacional universitario
debido a que los hábitos alimenticios y las fuentes de energía, son determinantes para
llevar a cabo las funciones cerebrales implicadas en los procesos de aprendizaje. Lo que
constituye un motivo importante para emprender la tarea de determinar cómo, lo antes
mencionado, podría afectar el rendimiento académico de los alumnos.

Palabras clave: Alimentación, rendimiento académico, hábitos alimenticios, nutrición.

3
II. Marco teórico

1. Hábitos Alimenticios

La alimentación es un proceso electivo y voluntario en la selección de los alimentos; este


cumple un rol fundamental para obtener una vida saludable, participando en los aspectos
fisiológicos del ser humano, y se relaciona con la conducta alimentaria de cada sociedad
(Aguilar G. 2015).

Los hábitos alimenticios son un conjunto de conductas que son obtenidas por el individuo,
debido a la ejecución frecuente de acciones de elección, preparación y consumo de los
productos; influenciados principalmente por aspectos socioeconómicos y culturales de
una comunidad (Ibarra J & Hernández C. 2019)

La Organización Mundial de Salud (OMS, 2015) define a los hábitos alimentarios


como “Un conjunto de comportamientos que tiene una persona al momento de consumir
sus alimentos, cumpliendo un régimen alimentario, este aporta al organismo la energía
necesaria para la ejecución de las actividades diarias”.

Así mismo, el hombre selecciona sus alimentos según su preferencia individual,


abordando desde la forma de conservar, presentar y consumir los productos
alimenticios.

Por otra parte (Meraz, 2014) manifiesta: “Los hábitos alimenticios se transfieren de
generación a generación y se ve influenciado por aspectos tales como el clima, lugar
geográfico, vegetación, disponibilidad de la región, experiencias y costumbres” (Meraz,
pag.15. 2014)

Las conductas alimentarias forman parte de cada individuo, pero no nacen con él, sino
que se construyen a partir de las experiencias aprendidas de generación en generación;
basados en su cultura el individuo selecciona la alimentación que configura su dieta, y
los prepara para su ingestión. Por tanto, es un proceso voluntario y educable que
constituye un factor del estado de salud. (Meraz, pag.16. 2014)

1.2 Factores que influyen en los hábitos alimenticios

4
Los factores cambian de una persona a otra basándose en sus preferencias, rechazos y
creencias de la alimentación asimismo muchas de las familias son conservadoras en sus
hábitos alimentarios. La alimentación también es diferente en cada sociedad, algunas lo
verán normal y en otras se le puede considerar repulsiva o inaceptable.

Los factores socioeconómicos, familiares, educativos en los hábitos alimenticios Según la


Organización Panamericana de Salud, 2007, señala que: “Los Aspectos culturales -
familiares, socioeconómicos y educativos se relacionan con la costumbre alimentaria, por
ello en la comunidad se construye y establece su conducta en la selección y preparación
de los alimentos” (ONG, pag 17. 2007)

Por otra parte, reitera que los factores socioeconómicos influyen por: “La ausencia de
recursos económicos conlleva una mal nutrición, poniendo en riesgo la seguridad
alimentaria como el acceso a una alimentación de calidad, este problema aqueja al Perú y
a los países en vías de desarrollo.” (ONG, pag.17.2007)

Igualmente indica sobre los factores educativos y motivacionales:

“Los factores alimentarios se ven influenciados por el nivel educativo, existen claras
diferencias entre las personas y su elección de los alimentos, esto debido a su nivel
educativo, muchas personas desconocen la importancia de los nutrientes. Sin embargo,
en la mayoría de las personas pese a tener una economía estable y conocimientos de
nutrición escogen consumir comida chatarra o saltan las comidas principales” (ONG,
pag.17. 2007)

Factores Culturales en los hábitos alimenticios (Natalven, 2018) refiere:

“En la actualidad, las costumbres alimentarias son la expresión de los aspectos culturales.
La alimentación se ve influenciada por factores como el lugar donde nos desenvolvemos,
la interacción con la familia, la sociedad y los amigos; también existe presión de cambio
de conducta alimentaria por los mensajes de las redes sociales, medios de comunicación
y el entorno social, por ello en la adolescencia se debe desarrollar habilidades sociales
para evitar conductas alimentarias inadecuadas que ponen en riesgo a este grupo
etario. Por otra parte, May, indica que “los factores que rigen la dieta del hombre pueden
clasificarse de esta forma:

1. El hombre come lo que puede encontrar a su alrededor;

5
2. Cuando puede elegir, escoge lo que sus antepasados comieron antes que él.

Los factores que influyen en la elección de los alimentos y condicionan el estado


nutricional son; las reglas de crianza, protección y consumo de alimentos de los párvulos,
los tabúes, el medio social, la religión, el espacio familiar, las preferencias personales
de alimentación, el nivel educativo, cultura, las costumbres, medios de comunicación, el
marketing, la disponibilidad económica, hábitos de higiene, el estado de salud, entre
otros. (Natalyen, May, 2018)

1.3 Alimentación de un estudiante

Los hábitos alimentarios de una población son muy importantes en el desarrollo de un


país. La mal alimentación conlleva a desarrollar comorbilidades como la anemia, cáncer,
diabetes, hipertensión, entre otras, lo que obliga al estado a incrementar la inversión en
hospitales y clínicas, para asistir a una población enferma, esto debido a la falta de
conciencia y a la ausencia de los hábitos adecuados para una alimentación balanceada,
como consecuencia disminuirá la producción de las personas enfermas y por ende
retrasará el desarrollo sostenible del país. (Taira E. 2018)

No existe una dieta ideal que sirva para todo el universo de seres humanos, pero sí un
criterio universal, en cuanto al tipo de alimentos que deben consumirse dentro de la dieta
cotidiana, lo que garantiza que se cubran las necesidades energéticas y nutritivas en su
totalidad. Esto garantiza que existan poblaciones sanas y asimismo previenen
alteraciones y enfermedades relacionados con los desequilibrios alimentarios. La
publicidad televisiva forma parte del ambiente social humano, se observa que en la
mayoría de los medios de comunicación promocionan alimentos poco saludables y
promueven conductas alimentarias inadecuadas; como consecuencia estas conductas
han desplazado hábitos correctos que tenían algunas familias y escuelas (Sayán J, 2018).

Existen errores alimentarios, los más comunes son:

1. Desayunos insuficientes, de mala calidad o ausencia de este tiempo de comida. Ésta


es de suma importancia ya que aporta energía para mejorar la capacidad de atención
y de aprendizaje en los estudiantes.

2. Almuerzos escasos o mal seleccionados, sobre todo cuando los alimentos con
consumidos fuera del hogar.

6
Meriendas donde el tipo de alimentos favoritos son productos de nula o poca calidad
nutricional, los cuales no cubrirán las necesidades del organismo (Sayán J, 2018).

1.4 Hábitos alimenticios no saludables según (Galarza, 2018)

“Son aquellas prácticas alimentarias que ocasionan malnutrición por deficiencia o exceso
en la alimentación, originando la aparición de afecciones que deterioran la salud de la
persona. Entre los hábitos alimenticios no saludables, encontramos:

1. El consumo de alimentos diario a base de almidones, grasas saturadas y azucares


simples, y sodio (Tortas, pizzas, Galletas, Pasteles, empanadas, etc.)

2. Dieta diaria monótona. (solo se consume arroz, fideos, papas.)

3. Técnica culinaria inadecuada como comidas frías, frituras, comidas con exceso de
condimentos, etc.

4. Comida carente de verduras, frutas y alimentos de origen animal.

5. Consumo de alimentos en exceso de cantidades (pizza personal, gaseosas de litro,


pollo a la brasa, hamburguesas, etc.).

6. Ingesta de bebidas azucarada como jugos envasados, gaseosas y bebidas


rehidratantes.

1.5 Rendimiento Académico

La educación tiene como finalidad, brindar los recursos necesarios para


obtener conocimientos, habilidades, valores y hábitos en grupo de personas determinado,
las cuales podrán enfrentarse y vencer los obstáculos durante el desarrollo de su proyecto
de vida, de la comunidad y país.

Rendimiento académico es la evaluación de los conocimientos que se adquiere en el


ámbito escolar, colegio o universidad. Un estudiante con alto rendimiento académico es
aquel que obtiene notas aprobatorias y elevadas en las diferentes pruebas que se
realizan durante el año universitario (Montoya, P. 2011).

Jiménez define al rendimiento académico como: ́ ́un nivel de entendimiento demostrado


en una materia según la edad y nivel académico de la persona evaluada ́ ́ (Jiménez, A.

7
2019). Caballero, Abello y Palacio indica que la finalidad del rendimiento académico es
lograr los objetivos y metas educativas establecidas en las asignaturas que cursa el
estudiante, que se expresa a través de sus notas, asimismo busca alcanzar un óptimo
aprendizaje de los alumnos. En el rendimiento académico interviene factores como la
personalidad, el nivel intelectual, las aptitudes, los hábitos de estudio, los intereses, la
motivación, la relación profesor- alumno y la autoestima. Algunos estudiantes sus notas
varían de regular a mal calificación, por ello se sentirán insatisfecho por no poder cumplir
sus metas, ocasionándoles problemas con sus compañeros y sus asignaturas.

1.6 Factores asociados al rendimiento académico

Estos factores pueden ser categorizados en determinantes por el lado de la oferta,


aquellos asociados al colegio, y los determinantes por el lado de la demanda, que están
relacionados con las características de los estudiantes y sus hogares.

1. Factores asociados al estudiante, como peso, talla, sexo, edad, lengua materna, entre
otros.

2. Factores relacionados a la familia, variables como el nivel social y económico, la


cultura de la familia y características del hogar (agua, luz, desagüe, número de
miembros de la familia).

3. Factores relacionados a la institución educativa, características del centro educativo


(estado de aulas, electricidad, conexión a internet, equipos de computación, otros) y
características de los profesores (años de experiencia, títulos y grados).

4. Los factores afectan de forma negativa o positiva en el desarrollo del estudiante,


asimismo el comportamiento que desarrollan cada ser humano predispone a la
aproximación o alejamiento con la sociedad, situaciones o pensamientos.

Los factores internos e individuales necesitan emulación cognitiva que les permite valorar
las competencias que cada uno tiene y así lograr ser constante en el objetivo trazado,
desear el éxito, y obtener una buena perspectiva académica. (Marugán, M., Monasterio, L.
y Pavón M. pag. 307-312, 2010)

8
1.7 Relación entre la nutrición y el rendimiento académico

Los hábitos alimentarios son un aspecto clave para el desarrollo de un estilo de


vida saludable, estos se definen como comportamientos conscientes, colectivos y
repetitivos, que conducen a las personas seleccionar, consumir y utilizar determinados
alimentos o dietas la cual se suelen adquirir tempranamente durante el desarrollo de la
persona, influenciados por el aprendizaje de la persona en su contexto familiar, social y
cultural, estos pueden verse afectado en las personas que encuentran sometidas a estrés,
como es el caso de los estudiantes universitarios quien asumen por primera vez la
responsabilidad de su propia alimentación, por lo cual se convierte en un periodo crítico
para el desarrollo de hábitos alimentarios que repercutirán en la salud a futuro.

El ingreso a la universidad genera una serie de cambios en la vida de los estudiantes,


desde separarse de su familia, en el caso de los estudiantes que tienen que desplazarse y
dejar sus hogares; comenzando sus estudios universitarios en otra ciudad, donde
comienzan una nueva situación de convivencia ya sea con amigos o
arrendatarios, e inicia la adquisición de nuevas responsabilidades como la compra de
alimentos, la preparación de estos, entre otros (Molina, Herrera. 2015).

Diversos autores han descrito que la población universitaria, es una grupo especialmente
vulnerable cuya alimentación se destaca por irregularidad en el patrón de comidas, la
cual se ven alterados principalmente por el poco tiempo para comer, donde se
caracterizan por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, alto consumo de
bebidas gaseosas, bajo consumo de frutas y verduras, por lo que optan por el consumo
de comida rápida, además la mayoría de los estudiantes tiene desconocimiento al
respecto de la calidad nutricional de los alimentos, en donde principalmente optan por
alimentos que son perjudiciales para la salud con alto contenido de grasas saturadas, sal
y azúcar como por ejemplo frituras, alfajores, snacks, chocolates, entre otros. (Kerlinger,
Lee HB. 2002)

Los “snack” representan un alimento importante en estos tiempos ya que satisfacen las
demandas de una sociedad en movimiento, sobre todo en los estudiantes universitarios.
Dentro del ambiente universitario los snacks de mayor disponibilidad son los productos
empaquetados como galletas, chocolates, maníes confitados, y demás similares; los
cuales presentan alto contenido de azúcar, harinas y grasas. Becerra, Pinzón y Vargas
refieren que los estudiantes, debido a sus compromisos académicos y a su ausencia

9
prolongada de su hogar, prefieren comprar y consumir alimentos que son de bajo costo y
que se encuentran listos para ser consumidos como son los snacks y bebidas envasadas
y descuidando aspectos importantes como el valor nutricional de los mismos. Pues ellos
prefieren optimizar su tiempo para cumplir con todo el quehacer cotidiano que genera
una alta carga académica (Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. 2007)

El cambio de estos hábitos se podría explicar en cierta medida por la disminución de la


influencia de la familia en cuanto a la selección de alimentos, la presión por parte de los
compañeros, la mayor exposición a los medios de comunicación, mayor capacidad de
tomar decisiones en que gastar y el incremento en las responsabilidades, que limitan el
tiempo para el consumo de una alimentación saludable.

Por lo tanto, la alimentación durante el periodo universitario es crítica. Durante todo este
proceso intervienen diferencias individuales como la personalidad, el sexo, la carga
académica, estrategias de afrontamiento y el apoyo social (Caballero, C., Abello, R. &
Palacio, J. 2007)

II.2 Pregunta de investigación

¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento académico de los alumnos de la carrera


de Psicología de la Universidad Central, sede La Serena?

II.3 Descripción del problema

Justificación

Debido a que muchas personas desconocen la importancia de una alimentación


adecuada y de los nutrientes que son necesarios para un correcto funcionamiento del
organismo , y considerando que la mal alimentación conlleva a desarrollar comorbilidades
como la anemia, cáncer, diabetes, hipertensión, entre otros; es que nace la idea de
adentrarnos en la investigación de esta temática, intentando establecer si existen
impactos causados por la alimentación y sus hábitos asociados, en el desempeño
académico de los individuos que serán parte de este estudio. En relación con lo anterior,
consideramos que es de gran importancia para la comunidad contar con estudios sobre
este tema, principalmente con la finalidad de contribuir al cuerpo de conocimientos
existente y de aportar a la salud, el bienestar, y calidad de vida de los estudiantes.

10
Viabilidad

Es preciso mencionar que el presente estudio podrá llevarse a cabo, ya que se dispone
de los recursos necesarios para cubrir la totalidad del presupuesto que la investigación
requiere. Estos recursos serán aportados por los investigadores. Además, se cuenta con
todas las autorizaciones necesarias por parte de la institución educativa, en lo respectivo
a uso de la base de datos de la universidad y la aplicación de cuestionarios a los
estudiantes que participarán.

II.4 Hipótesis

H-0: No existe relación alguna entre la alimentación y el rendimiento académico.

H-1: Existe relación entre la alimentación y rendimiento académico.

II. 5 Variables

Esta investigación considera dos variables:

1) La alimentación (variable independiente): proceso electivo y voluntario en la


selección de los alimentos; este cumple un rol fundamental para obtener una vida
saludable, participando en los aspectos fisiológicos del ser humano, y se relaciona
con la conducta alimentaria de cada sociedad (Aguilar G. 2015).
2) El rendimiento académico (variable dependiente): “Nivel de
entendimiento demostrado en una materia según la edad y nivel académico de la
persona evaluada ́ ́ (Jiménez, A. 2019).

En cuanto a la alimentación, será dividida en las siguientes categorías:

a) Distribución temporal: la cual alude a los horarios y los intervalos de tiempo que
hay entre las comidas que se ingieren durante un día normal. Se medirá a través
de cuestionario.

b) Contenido nutricional: esta categoría se refiere a la cantidad de calorías y


nutrientes aportados por cada porción de comida ingerida durante un día normal.
Los datos se recogerán mediante cuestionario.

11
Por otra parte, para obtener el rendimiento académico se considerará lo siguiente:

a) Ranking de calificaciones: promedio de notas obtenidas por los participantes del


estudio durante un semestre académico. Datos serán obtenidos en la base de
datos de la universidad.

b) Cantidad de asignaturas reprobadas: cantidad de asignaturas cuyo promedio final


es inferior a la nota 4.0. Datos serán obtenidos en la base de datos de la
universidad.

II. 6 Objetivos

a) Objetivo general

Determinar cómo se relaciona la alimentación y el rendimiento académico de los


estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Central, sede La Serena.

b) Objetivos específicos

1. Clasificar los horarios de alimentación de los individuos que participarán en el estudio.

2. Cuantificar las comidas (desayuno, colación, almuerzo, cena) que cada participante
ingiere durante un día normal.

3. Describir qué tipo de alimentos y cuantas porciones ingiere cada participante durante
un día normal.

4. Verificar el cálculo de macronutrientes que cada estudiante consume durante un día


normal.

5. Obtener el ranking de calificaciones y asignaturas reprobadas de cada participante del


estudio.

12
III. Marco Metodológico

III. 1. Tipo de investigación

Según la finalidad de los objetivos nos encontramos ante una investigación descriptiva
correlacional, este método permite describir las características de cada variable tomada
en consideración. Según Veiga J, y De la Fuente E. mencionan que, en el estudio
descriptivo, el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de
un fenómeno en una población en un momento de corte en el tiempo. (Veiga J, De La
Fuente E. ZImmermann M. 2008) Y correlacional porque tiene como finalidad determinar
el grado de semejanza y relación que pueda existir entre dos o más variables de un
fenómeno (Centro Universitario Interamericano. 2020).

III.2. Diseño de la investigación

La presente investigación se basa en un diseño no experimental de tipo cuantitativo-


transversal, cuyo alcance corresponde con un estudio de tipo descriptivo correlacional.

Según Dzul un diseño no experimental, es aquel que se realiza sin manipular variables.
En este estudio, las variables de hábitos alimenticios y rendimiento académico no serán
manipuladas de ninguna forma. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto real para después analizarlos (Dzul, M.
2017). Asimismo, comenta García, que los estudios transversales analizan el fenómeno
en un periodo de tiempo corto o un punto en el tiempo (García J. 2020) y en este caso es
solo estipulado para el periodo universitario del año 2021.

Asimismo, Fernández, P. y Díaz, P. (2002) Indican que la investigación cuantitativa trata


de determinar la fuerza de relación o asociación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. (Webscolar. 2018). Por esto mismo, la
presente investigación responde al siguiente esquema:

M= Muestra

O1: Grupo de datos relacionados a los hábitos alimenticios

O2: Conjunto de datos relacionados al rendimiento académico

13
R= Relación existente entre ambas variables

III.3. Descripción del área de estudio

El área de estudio del presente trabajo de investigación corresponde a la Universidad


Central de Chile, Sede La Serena, que está ubicada en la Región de Coquimbo, en
Avenida Francisco de Aguirre # 405. Cuenta con una extensión de 3.200 metros
cuadrados, los que se suman a los 4000 edificados. La Universidad Central es una
corporación de derecho privado sin fines de lucro, imparte carreras de pre y postgrado, un
sello pluralista caracteriza su visión y misión.

III.4. Universo y muestra de trabajo

III.4.1. Población

La población que será objeto de estudio está conformada por 327 alumnos (de ambos
sexos) de la carrera de Psicología de la Universidad Central de Chile, Sede La Serena,
cuyas edades varían aproximadamente entre 18 y 29 años

III.4.2. Muestra

En base a la cantidad de alumnos que conforman la totalidad de la población (327), se ha


realizado el cálculo de tamaño de la muestra con un nivel de efectividad del 95%, el cual
arroja una muestra de 177 individuos. Los que serán elegidos en forma aleatoria.

III.4.3. Unidad de análisis

Constituida por cada uno de los estudiantes de la carrera de Psicología que participaran
en el presente estudio de la Universidad Central, Sede La Serena.

III.4.4. Muestreo

Para la investigación se consideró el muestreo aleatorio simple, en el cual se consultará


a cada persona elegida (por sorteo), si desea, o no, participar en el estudio. Este
procedimiento se repetirá hasta lograr completar la totalidad de la muestra (177).

14
III.5. Instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos será realizada principalmente de dos maneras:

Para obtener la información requerida sobre la variable rendimiento académico, se


recurrirá a la base de datos de la universidad, extrayendo de esta, el ranking de
calificaciones y el listado de asignaturas reprobadas de cada uno de los participantes del
estudio (previo consentimiento voluntario).

Para obtener los datos necesarios sobre la variable alimentación, se aplicarán 2


cuestionarios, uno referido a los hábitos alimenticios y a los alimentos que conforman la
dieta, y otro que pretende recopilar datos como el sexo, la edad, el peso, la talla, la
actividad física, padecimiento de alguna enfermedad, consumo de alcohol, cigarrillo, entre
otros.

Recopilación Bibliográfica: La recopilación bibliográfica se utilizará en el proyecto de


investigación para adquirir el bagaje teórico necesario para fundamentar la presente
investigación referida a los hábitos alimenticios y el rendimiento académico, además de
facilitar el análisis e interpretación de los datos obtenidos.

Cuestionario 1: Hábitos alimenticios y alimentos que conforman la dieta.

1. ¿Cuántas veces ingiere alimentos durante un día normal?


a) 1 a 2 veces al día
b) 2 a 3 veces al día
c) 3 a 4 veces al día
d) 5 a 6 veces al día

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas se acerca más a sus horarios de alimentación?


a) Desayuno entre 06:00 a 08:00 h, almuerzo entre 13:00 a 15:00 h, cena entre 19:00
y 21:00 h.
b) Desayuno entre 08:00 a 10:00 h, almuerzo entre 14:00 a 16:00 h, cena entre 20:00
y 22:00 h.
c) No tengo un horario establecido para la alimentación.

15
3. ¿Acostumbra a comer colaciones entre los horarios establecidos para las comidas del
día?
a) Si
b) No
c) Esporádicamente

4. ¿Acostumbra a tomar desayuno?


a) Si
b) No
c) Esporádicamente

5. ¿Acostumbra a comer de noche?


a) Si
b) No
c) Esporádicamente

6. ¿Cuántas veces a la semana consume alimentos altos en azucares, como chocolates,


galletas, helados, bebidas saborizadas, o energéticas?
a) No consumo ese tipo de alimento
b) 1 a 2 veces por semana
c) 3 a 4 veces por semana
d) 5 a 6 veces por semana
e) Mas de 7 veces por semana

7. ¿Cuántas veces a la semana ingiere comida rápida?


a) No consumo ese tipo de alimento
b) 1 a 2 veces por semana
c) 3 a 4 veces por semana
d) 5 a 6 veces por semana
e) Mas de 7 veces por semana

8. ¿Cuántas frutas consume en un día normal?


a) No consumo frutas
b) 1 a 2 frutas al día

16
c) 3 a 4 frutas al día
d) 5 o más frutas al día

9. ¿Cuántas porciones de verduras consume en un día normal?


a) No consumo verduras
b) 1 a 2 porciones al día
c) 3 a 4 porciones al día
d) 5 o más porciones al día

10. ¿Cuántas porciones de cereales consume en un día normal? (Pan, arroz, fideos,
avena)
a) No consumo verduras
b) 1 a 2 porciones al día
c) 3 a 4 porciones al día
d) 5 o más porciones al día

11. ¿Cuántas porciones de proteína consume en un día normal? (Carne, pollo, pescado,
huevo)
a) No consumo esos alimentos
b) 1 a 2 porciones al día
c) 3 a 4 porciones al día
d) 5 o más porciones al día

12. ¿Cuántos lácteos consume en un día normal?


a) No consumo esos alimentos
b) 1 a 2 porciones al día
c) 3 a 4 porciones al día
d) 5 o más porciones al día

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas se ajusta más a su consumo de grasas?


(mantequilla, quesos, crema de leche, aceite).
a) No consumo
b) 1 a 2 porciones al día
c) 3 a 4 porciones al día

17
d) 5 o más porciones al día

14. ¿Cuántas veces a la semana come legumbres? (porotos, garbanzos, lentejas, arvejas)
e) Nunca
f) 1a2
g) 2 a 3
h) 3 a 4

15. ¿Consume té o café durante el día?


a) No consumo
b) 1 a 2 tazas al día
c) 3 a 4 tazas al día
d) 5 o más tazas al día

16. ¿Cuántos vasos (200 a 250 ml) de agua consume al día?


a) No consumo
b) 1 a 2 vasos al día
c) 3 a 4 vasos al día
d) 5 o más vasos al día

17. ¿Cuántos vasos (200 a 250 ml) de jugo o bebidas consume en un día normal?
a) No consumo
b) 1 a 2 vasos al día
c) 3 a 4 vasos al día
d) 5 o más vasos al día

Cuestionario 2:

Datos personales, actividad física y enfermedades

1. Nombre: ……………………………………………………………………
2. Edad: ………………………….
3. Sexo: ………………………….
4. Peso (kg): ………………………….

18
5. Estatura (cm): …………………….
6. Cintura (cm): ………………………

7. ¿Cuántas veces realizas ejercicio a la semana?


a) No realizo ejercicio
b) 1 a 2 veces
c) 3 a 4 veces
d) 5 veces o más

8. ¿Cómo definirías intensidad de tu ejercicio?


a) Muy intensa
b) Intensa
c) Moderada
d) Suave

9. ¿Cuál es la duración de tu ejercicio?


a) De 10 a 20 minutos
b) De 20 a 30 minutos
c) Entre 30 min y 1 hora
d) Mas de 1 hora

10. Menciona las enfermedades (crónicas y diagnosticadas) que padeces o has


padecido:
………………………………………………………………………………………………
……………………………………

11. ¿Has tenido alguna cirugía? ¿cuál?


………………………………………………………………………………………………
……………………………………

12. ¿Consumes algún medicamento? ¿cuál?


………………………………………………………………………………………………
……………………………………

19
13. ¿Tienes algún examen de laboratorio alterado? ¿cuál?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………

14. ¿Fumas? Si la respuesta es sí, ¿Cuántos cigarrillos al día?


………………………………………………………………………………………………
…………………………………..

15. ¿Bebes alcohol? Si la respuesta es sí, ¿Cuántas veces a la semana?


………………………………………………………………………………………………
…………………………………..

16. ¿Consumes alguna droga? ¿Cual?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

III.6. Procedimiento de recolección de datos.

Como se mencionó anteriormente en el apartado sobre la viabilidad (p.11), la presente


investigación posee la autorización de la universidad, para obtener la información
requerida de los participantes del estudio, desde la base de datos de esta. Firmando
previamente cada participante, un consentimiento que autorice la utilización de dicha
información con fines propios del estudio.

La confección y aplicación de los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios),


será efectuada por los investigadores, quienes, en su condición de estudiantes
universitarios, se encuentran capacitados para hacerlo.

IV. Bibliografía

Referencias

Arévalo, J. y Castillo, J. (2011). “Relación entre el estado nutricional y el


rendimiento académico en los escolares de la institución educativa N° 0655 José Enrique
Celis Bardales”. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martin.

20
Becerra, F. y Otros. (2011). “Estado Nutricional y Consumo De Alimentos De
Estudiantes Universitarios Admitidos a La Carrera De Medicina”. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

González, D. (2013). “Funciones ejecutivas y educación”. Revista Argentina de


Neuropsicología. 2013; 11-34.

M. Bicental y S. Oliveira de Silva Pacheco, “Calidad del desayuno y rendimiento


académico en alumnos del nivel secundario de los colegios adventistas de Tucumán y
Salta”, Universidad Adventista de Chile, 2018.

M. S. Anigstein y P. Osorio, “BIENESTAR ALIMENTARIO EN


JÓVENES Experiencias alimentarias de estudiantes de pregrado de la Universidad
de Chile”, Universidad de Chile, 2009.

G. Karlen, M. Masino, M. Fortino, y M. Martinell. (2011). “Consumo de


desayuno en estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación
con el índice de masa corporal”, Diaeta (B.Aires), vol. 29, no 137, pp. 23–30, 2011.

García, L., Fumero, A. (1998). “Personalidad y rendimiento académico en


estudiantes universitarios: Un estudio predictivo en tres cursos académicos. Análisis y
modificación de conducta”, 24 (93), 65-77.

Mignone, E. (1994). “Calidad y evaluación en la universidad. En: Universidad y


Evaluación”. El estado del debate. Buenos Aires: Aique Press.

Organización Panamericana de la Salud. “Nutrición humana en el mundo en


desarrollo” Citado el 23 de Julio de 2021. Disponible en:
http://bvsper.paho.org/texcom/nutricion/w007/wt007_fac.pdf

Montoya, P. (2011). “Alimentación, nutrición y salud”. Citado el 23 de septiembre


de 2021. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341945107.pdf

Solís, L. (2016). “Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional Según Índice de


Masa Corporal de los Adolescentes en la Institución Educativa 09 de Julio de la Provincia
de Concepción en el Año 2015”. Tesis de Grado. Huancayo: Universidad Peruana Los
Andes, Nutrición Humana.

21
Molina, Herrera. (2015). “Los hábitos alimenticios y su incidencia en el
rendimiento académico de los estudiantes de 2º y 3º grado de E.E.B. del COMIL N° 13
patria, Parroquia Guayacana, Cantón Latacunga, en el año lectivo 2014-2015. Tesis de
grado. Cotopaxi Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi , Ciencias administrativas
y humanísticas; 2015.

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). “Relación de burnout y


rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes
universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana” (2007) 25(2), 98-111. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf

Veiga J, De La Fuente E. ZImmermann M. (2008) “Modelos de estudios en


investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño”. Med Segur Trab.
Madrid - España. Citado 20/09/2020. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf

Centro Universitario Interamericano (INTER). “Investigación correlacional”. México.


(Citado el 25/10/2021), Disponible en:
http://metodologiainter.weebly.com/uploads/1/9/2/6/19268119/investigacin_correlacional.p
df

Dzul M. (2017). “Aplicación básica de los métodos científicos”. Diseño no

Experimental. España. (Citado el 25/10/2021) Disponible en:


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/
fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

García J. webpersonal.uma. “Estudios descriptivos”. (Citado el 25/10/2021)


Disponible en: http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios
%20descriptivos.pdf

Ibarra J & Hernández C (2019). “Hábitos alimenticios y rendimiento académico en


escolares adolescentes de Chile”. Chile. 2019. [Citado el 25 de octubre de 2021].
Disponible en: http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/804

Aguilar, G. (2015). “Incidencia de los hábitos alimenticios en los niveles de


rendimiento académico escolar en las instituciones educativas secundarias urbano

22
marginales de Juliaca”. Juliaca – Perú. [Citado el 25 de octubre de 2021]. 2015.
Disponible en:
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/768/TESIS%20DNI%20N
%c2%ba%2002430846.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Taira, E. (2018). “Hábitos alimenticios y rendimiento


académico en los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico
Profesional Policial de la Región Moquegua, 2018”. Moquegua – Perú. 2018.
[Citado el 25 de octubre de 2020]. Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/26738/taira_fe.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sayán J. (2017). “Hábitos alimentarios y rendimiento académico en estudiantes del


I.E. P”. Franklin D. Roosevelt, Comas, 2017. Lima – Perú. 2018. (Citado el 25 de octubre
de 2021). Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14150/Say
%C3%A1n_BJS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bibliografía consultada

Paulina Henríquez Méndez, Isidora Núñez Biggini (2018) “Relación entre estado
nutricional y hábitos alimentarios, con las funciones ejecutivas en los alumnos de la
universidad del desarrollo, 2018”. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad del Desarrollo para optar al título Licenciado en Nutrición y Dietética.
Extraído el día 30 de agosto de:
https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2346/Documento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, Patricia. Alarcón, María. Jarpa-Parra, Marcela. (2020) “Relación existente


entre el desayuno y el rendimiento académico en los estudiantes de Técnico de Nivel
Superior en Enfermería (TNSE) de la Universidad Adventista de Chile (UnACh)”. Extraído
el día 30 de agosto de 2021 de:
https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3706/3020

23
Sandoval, Daniela. Torres, Catalina. (2018). “Relación entre el estrés académico y
los hábitos alimentarios de los alumnos de la carrera de nutrición y dietética de la
universidad del desarrollo”. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad del Desarrollo para optar al grado de licenciado en Nutrición y Dietética.
Extraído el día 30 de agosto de 2021 de:
https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2344/Documento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Renault, Gabriela. Castro, Alejandro. (2008) “Factores que intervienen en el


rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía” Publicación
proveída por la Universidad del Salvador, publicado en Vol. 27 N.º 43 (2008). Signos
Universitarios. Extraído el día 30 de agosto de 2021 de:
https://core.ac.uk/download/pdf/270171183.pdf

Zúñiga, Sergio. Pizarro, Roberto. Escudero, María. Honores, Guillermo 5. (2020)


“Rendimiento Académico Universitario y Conductas Alimentarias”. Investigación proveída
por Escuela de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile.
Extraído el día 30 de agosto de 2021 de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n2/0718-
5006-formuniv-11-02-00057.pdf

Peralta, Araceli. Cerna, Betty (2009). “Estado nutricional y el rendimiento


académico en los estudiantes universitarios” Investigación proveída por Universidad
Católica de Trujillo Benedicto XVI, Trujillo, Perú. Extraído el día 30 de agosto de 2021 de:
https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/83/57

Flores, Roxana. Briones, Vanessa (2021). “Hábitos alimenticios y rendimiento


académico de los estudiantes del 4° y 5° Grado de Primaria de la I.E.P. José María
Escrivá de Balaguer”. Investigación proveída por Universidad privada Antonio Guillermo
Urrelo UPAGU. Cajamarca, Perú. Extraído el día 30 de agosto de 2021 de:
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1480/H%C3%81BITOS
%20ALIMENTICIOS%20Y%20RENDIMIENTO%20ACAD%C3%89MICO%20DE%20LOS
%20ESTUDIANTES%20DE%204%C2%B0%20Y%205%C2%B0%20GRADO%20DE
%20PRIMARIA%20DE%20LA%20I.E.P.%20JOS%C3%89%20MAR%C3%8DA
%20ESCRIV%C3%81%20DE%20BALAGUER%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

24
25

También podría gustarte