Está en la página 1de 18

Literatura castellana

mi
EL TATA VEVE
Alumno: Miqueas Maldonado
Profesora: Elena Insaulrralde
EL TATA VEVE

...Hace ya mucho año, yo toavía era jovencito, casi mitai, trece para doce. Tábamo todo ajuera
del corredor de la etancia de siesta; yo taba sirviendo el mate a la gente y todo el mundo taba
tomando su descanso y alguno contando chiste porque ese día había venido un gringo que
quería comprar una vaquillona y hablaba tan mal el catellano, y nojotro por la otra punta tam-
poco lo hablábamo bien y asi era una conversación muy chistosa y no turbábamo todo mientra
uno hablaba como el gringo lo otro cuera no reíamo y toavía no habíamo terminado parece de
reir y taba yo cebando el mate que le acababa de cambiar su yerba y de repente se oye un
ruido como un avión que vuela bajo y se acerca, esto yo lo digo ahora porque ya sé cómo e que
suena el avión, pero entonce toavía no habíamo tenido ninguno por allí y por eso que todo no
asutamo grande.

Y el ruido se iba cercando y parecía que la tarde que ya iba bajando se hacía claro otra ve, y no
levantamo todo y miramo por cima la casa y vimo una cosa larga, grande, todo encendido
parecía un pájaro de juego que volaba en el suelo de miedo y yo me oriné en lo pantalone no
me importa lueo decirlo ahora por- que yo era un mitaí pero algún peón con bigote grande le
pasó igual así que para qué voy tener vergüenza de contar.

Y todo creímo que se venía para nojotro y todo no echamo al suelo cuerpo a tierra y metimo la
cabeza donde podíamo pen- sábamo que iba a caer por nojotro y que ninguno no iba quedar.

Pero la cosa aquella bajando bajando se entró por el lago y allí no má se hundió... Má de do
cuadra de la casa cayó y hata nuetra epalda llegó la salpicadura. Caliente caliente te digo.
Alguno le hizo ampolla.

No me va creer repito, pero demasiado hubo látima que ya todo se murió, pero cada uno
contó a la gente, su pariente o si no su conocido y así toy seguro que mucho todavía por allá se
re- cuerda.nhnol
¿Y qué lo que iba pasar? Allí por el sitio donde aquella cosa se había hundido enseguida el agua
comenzó hervir. Y hervía y hervía y no paraba. Se tuvo jirviendo toda la noche. Ninguno de
nojotro no podía dormir. No liamo la cabeza por nuetro poncho y mirábamo ver si algún
momento se apaga pero qué eperanza seguía siempre jirviendo y con ese ruido que hace
cuando ama- neció nadie se jue a su trabajo ni el capatá quiso que no juéramo porque todo
taban con miedo si pasaba alguna cosa y había que salir corriendo... omar said

Y siguió jirviendo ese día, y el otro... y parecía que no iba querer parar,sidmsa ob sdsdson of
sup all

Y nojotro sin hacer nada ni siquiera tomábamo mate por- que se no jué toda la gana hata de
comer. ¿Dormir? ¿Quién lo que iba dormir con aquel lago que parecía puchero que jierve?
Pero alguien tenía que animarse hacer algo, ¿no? Un peón medio viejo corajudo se animó para
cercarse un poco al lago se santia- guaba cada paso pero cuando golvió dijo que en la orilla
todo etaba llena de pecados. Seguro se había cocinado con aquel agua tan caliente. Entonce
otro medio chusco, dijo por qué no come- mo un poco de ese pecado cocinado sin trabajo,
alguno no se rio mucho porque no sirve reir demasiado por si acaso. Otro dijeron que por nada
del mundo iban comer ese pecado que a lo mejor tenía payé porque aquella cosa de juego no
era de este mundo. Otro dijo que yo me animo comer cosa de ete mundo y del otro mundo
tai'en porque tengo hambre

La verda ya te digo nadie había cocinado en do día. Entonce el mimo peón viejo corajudo dijo:

-Yo voy maricar por mi cuenta y si peco voy pecar para mí sólito, si uteden pyá mirí quiere
comer pecado va tener que ir rebuscarse.

Y se fue y nadie se animó ir con él. Pero él recogió cualquier cantidá pecado y trajo y le puso
sal y un poco aceite y empezó a comer y dijo:

-Etá muy rico.


Lo otro le miraba y quería tai'en comer, pero ninguno que- ría ser el primero para ir. Hata que
uno se animó y luego otro tai'en y yo me juí con ello bucar y trajimo y comimo y lo otro todo
ya siguió el ejemplo y por do o tre día má tuvímo comiendo aquel pecado cocinado de balde.
Pero lueo ya era un poco difícil para ditinguir el pecado freco del otro que ya taba ynë y ya no
comimo má y ademá apareció cantidá de pájaro grande que ve- nía comer el pecado aunque
ello tai'en andaban con miedo del ruido que hacía la cosa aquella jirviendo.

De noche uno o do de nojotro se subía a un cerrito que taba como a tre cuadra de la casa para
mirar y era una cosa que daba miedo ver aquella mancha roja como un carbón encendido por
debajo del agua y el agua jirviendo todo alrededor.

Al cabo ya no podíamo má y el capatá me ordenó para mon- tar a caballo para ir hata el pueblo
do legua de allí llamar al cura que no voy decir quién era porque ma tarde dice fue un monse-
ñor y yo repeto mucho y me encargó para decir lo que taba pa- sando.

En el pueblo seguro mucho había vito aquella cosa encendi- da que venía cayendo del cielo
pero como se desapareció atrá del monte nadie se había preocupado má por saber. Y yo llegué
al pueblo y le dije al cura y no me quería creer. Pero lueo ya me creyó; o si no, quería saber
qué gran mentiroso que yo era y puso su cosa en un valijin y me dio para llevar su hisopo y
montó a caballo tai'en y se vino conmigo a la etancia. De lejo ya oía el ruido y cuando etuvo
cerca miró vio jervir el agua y dijo: -Qué maravillas hace Dios. Y se puso su cosa que había
traído en un valijín y me dijo: -Vo me va acompañar para manejar el hisopo. Y yo me sentí
como si me había tragado una mandioca cruda-. -¿Yo paí? le pregunté. -Sí, vo. Y me motró la
cru que tenía en la mano y me dijo: -Si va en compañía de Dios, ¿por qué va tener miedo?

Así me fui con el paí depacio y con su cru en alto y mirando muy adelante hata llegar a la orilla.
Había mucho pecado muer- to y mal olor y cuando no acercamo salió volando cantidá de
pájaro feo. Ahí taba el lago jirviendo que daba miedo y aquella cosa que parecía una hoguera
encendida debajo del agua y a mi la rodilla me sonaba como el cencerro de la madrina.
Y el paí levantó la cru y dijo una palabra... ¿Qué palabra? Yo no sé. Era como la de la misa, e
decir que no se entiende pero que tiene su virtú.

Y me cree si quiere y si no no me cree: pero ese mismo mo- mento el agua comenzó a jervir
menos y menos y hata que no quedó má que una burbujita aquí y allá por encima y un poquito
má ni siquiera la burbujita. Y la luna se asentó trasquila en el agua que ante no podía. ¿Vo vite
alguna vez la luna dentro de una olla que jierve?

...No. A nadie se le ocurrió veriguar si el agua taba muy caliente o no. Aunque para cocer un
pecado se necesita agua bien caliente, ¿no? Má que una semana anduvimo toavia con miedo si
no se pondría el agua a jervir otra vez. Y no. La bendición del paí había sido que era santo
remedio.
Desarrollo

Genero discursivo: Narrativo

Genero textual: Cuento

Biografía del autor:

Nació en las Islas Canarias, España, en 1903 y desde 1926, junto a su esposo, el artista
paraguayo Andrés Campos Cervera –Julián de la Herrería- vivió en Paraguay.

Fue periodista, escritora, investigadora, poeta, escultora, pintora, dramaturga, artista plástica y
una de las precursoras de la incursión de las mujeres en los espacios públicos en el Paraguay. A
pesar de la marginación por parte de los círculos sociales conservadores y provincianos de
Asunción de los años 20, Josefina Plá –dado su carácter de extranjera por sobre el de una
mujer casada- se posicionó en la historia como una de las más grandes promotoras de la
cultura paraguaya.

Innovadora, abierta y creativa, Josefina trajo junto con la modernidad un distintivo sello
femenino al arte y a la literatura paraguaya del siglo XX. Guió varias generaciones de escritores
y artistas como una referente del movimiento literario renovador y marcó un hito en la cultura
nacional, en la investigación de la historia social, poética, en la crítica literaria, en la pintura y
cerámica. También fue la primera redactora de un diario paraguayo: “El Orden”, por eso se le
considera pionera del periodismo femenino.

Josefina, en calidad de referente intelectual, se refirió al “olvido” de la obra de Serafina


Dávalos como “un crimen de lesa patria” y en uno de sus artículos, titulado Leyendo a Serafina
Dávalos, Josefina señala que “Podemos dar por sentado que a Serafina se la respetó, pero no
se le reconoció su auténtica dimensión en el pensamiento de la época”. Desde su trabajo de
crítica literaria, promocionó y divulgó las obras de otras poetisas, cuentistas y novelistas
paraguayas.

Ambiente de la obra:

 La estancia: Es la casa principal de la hacienda donde trabajan los personajes. Se


encuentra ubicada en medio de la naturaleza, cerca de un lago.

 El lago: Es el lugar donde cae el objeto extraño y comienza a hervir el agua. Se


encuentra ubicado cerca de la estancia.
Personajes Principales:

Personajes principales:

 El narrador: Es un joven que trabaja en la estancia y es el narrador de la historia. Es un


personaje observador y curioso, que relata los eventos con detalle y emoción.

 El peón viejo: Es un trabajador valiente y decidido que se acerca al lago para investigar
lo que ha sucedido. Es el primero en descubrir los pecados cocinados, y convence a los
otros trabajadores de que son seguros para comer.

 El cura: Es un hombre de fe que llega a la estancia para bendecir el lago. Su bendición


calma el agua y trae paz a los trabajadores.

Personajes secundarios:

 Los otros trabajadores: Son los compañeros del narrador, y también son testigos de los
eventos sobrenaturales. Son personas sencillas y supersticiosas, que temen al pecado y
a lo desconocido.

 El gringo: Es un hombre extranjero que visita la estancia el día del evento sobrenatural.
Su mal español y su comportamiento extraño contribuyen a crear una atmósfera de
misterio.

Postura del narrador: Primera persona.

Ejemplo: Yo era un mitaí, trece para doce. Tábamo todo ajuera del corredor de la etancia de
siesta; yo taba sirviendo el mate a la gente y todo el mundo taba tomando su descanso y
alguno contando chiste porque ese día había venido un gringo que quería comprar una
vaquillona y hablaba tan mal el castellano,

Tipo de lenguaje: coloquial

Ejemplo: "Y todo se no jué toda la gana hata de comer"

Estructura: Mixta

Trama: La trama del cuento "El Tata Veve" puede interpretarse de diferentes maneras. Se
puede interpretar como una historia sobre el poder del perdón y la redención. También se
puede interpretar como una historia sobre la importancia de la fe y la religión.

En general, la trama del cuento es sencilla y fácil de seguir. Sin embargo, la historia es rica en
simbolismo y significado. El objeto extraño, la olla de pecados, y la bendición del cura son
todos símbolos que pueden ser interpretados de diferentes maneras.

Oraciones con figuras retoricas:

Metáfora

 "El sol era una bola de fuego."

 "La noche era una túnica negra."

 "La vida es un viaje."


Comparación

 "La luna es como una perla."

 "El mar es como un espejo."

 "El amor es como un fuego."

Repetición

 "El viento silbaba, silbaba, silbaba."

 "El niño lloraba, lloraba, lloraba."

 "La lluvia caía, caía, caía."

Elipsis

 "El niño (que estaba asustado) se escondió detrás de su madre."

 "El hombre (que era alto y delgado) caminaba por la calle."

 "La mujer (que era hermosa) sonreía."

Epiteto

 "La noche oscura."

 "El sol radiante."

 "El amor eterno."

Personificación

 "El viento susurraba entre los árboles."

 "El sol sonreía."

 "La noche lloraba."

Antítesis

 "La vida es dulce y amarga."

 "El amor es fuego y hielo."

 "La guerra es paz."

Anáfora

 "El amor es, el amor es, el amor es la fuerza más poderosa del mundo."

 "La vida es, la vida es, la vida es un regalo."

 "El tiempo es, el tiempo es, el tiempo es fugaz."

Ironia

 "¡Qué bonito día para ir a la playa!" (dicho en medio de una tormenta)

 "¡Qué hábil eres!" (dicho a alguien que se ha caído)


 "¡Qué buena idea!" (dicho a alguien que ha propuesto algo que es obviamente una
mala idea)

Pregunta retórica

 "¿Quién no ha sentido el amor?"

 "¿Qué es la vida sin amor?"

 "¿Por qué la guerra?"

Hipérbole

 "Estoy tan cansado que podría dormirme de pie."

 "Estaba tan emocionado que mi corazón iba a salirse de mi pecho."

 "Me reí tanto que me dolían los músculos."

Hipérbaton

 "En el silencio de la noche, el viento susurraba entre los árboles."

 "En la profundidad del océano, habitan criaturas extrañas."

 "En la cima de la montaña, se encontraba la fortaleza."

Sinécdoque

 "La cabeza de la familia." (en lugar de "el padre de la familia")

 "Las manos del reloj." (en lugar de "las manecillas del reloj")

 "Las alas de la victoria." (en lugar de "la bandera de la victoria")

Imágenes sensoriales:

Olfato

 "De repente se oye un ruido como un avión que vuela bajo y se acerca, esto yo lo digo
ahora porque ya sé cómo e que suena el avión, pero entonce toavía no habíamo
tenido ninguno por allí y por eso que todo no asutamo grande."

Vista

 "Y todo creímo que se venía para nojotro y todo no echamo al suelo cuerpo a tierra."

Tacto

 "Y el peón viejo se tiró al agua y pescó la olla con las manos."

Gusto

 "Y el peón viejo abrió la olla y probó un pedacito de pecado. Y era dulce como miel, y
era salado como la sal, y era agrio como el limón."

Auditiva

 "Y el agua del lago estaba hirviendo como una olla de sopa, y salía una nube de humo
como de azufre."
Anexo:
Glosario:

Estancia: Gran propiedad rural con ganado

Gringo: Persona extranjera, especialmente de origen anglosajón

Mitaí: Niño pequeño

Corredor: Pasillo o galería que comunica las habitaciones de una casa o edificio

Cebando: Preparando mate

Asutamo: Asustamos

Olla: Recipiente de metal o de barro con asas, utilizado para cocinar

Pecó: Capturó

Hirviendo: En ebullición

Nube: Masa de vapor o de partículas de polvo, gas o humo que se eleva en el aire

Sopa: Alimento líquido elaborado con caldo, verduras y carnes

Azufre: Elemento químico de color amarillo, con olor desagradable

Peón: Trabajador asalariado que realiza tareas manuales

Comió: Ingirió alimentos

Dulce: Que tiene sabor agradable

Bibliografía:

 Alquimistas. Documentos para otra historia de las mujeres. Line Bareiro, Clyde Soto,
Mary Monte. Centro de Documentación y Estudio (CDE). Asunción 1993.

 Biografias y vidas

Corriente literaria del autor:

Vanguardismo Paraguayo

Sustantivos según su clasificación:

Sustantivos comunes

 Concretos

o estancia

o gringo

o mitaí

o corredor

o olla
o agua

o nube

o sopa

o azufre

o peón

o pecado

 Abstractos

o miedo

o sorpresa

o alegría

o tranquilidad

o redención

o perdón

Sustantivos propios

 Tata Veve

Sustantivos individuales

 estancia

 gringo

 mitaí

 corredor

 olla

 agua

 nube

 sopa

 azufre

 peón

 pecado

Sustantivos colectivos

 trabajadores

 ganado

Sustantivos contables
 estancia

 gringo

 mitaí

 corredor

 olla

 agua

 nube

 sopa

 azufre

 peón

 pecado

 trabajadores

 ganado

no contables

 miedo

 sorpresa

 alegría

 tranquilidad

 redención

 perdón

Adjetivos:

Adjetivos Demostrativos:

 Este gringo quería comprar una vaquillona.

 Ese peón viejo se tiró al agua y pescó la olla con las manos.

 Aquel lago estaba hirviendo como una olla de sopa.

Adjetivos Posesivos:

 Taba yo cebando el mate que le acababa de cambiar su yerba.

 ¿Y vos no lo viste?

 Tábamo todo ajuera del corredor de la etancia de siesta.

 ¿Y ustedes no lo vieron?

Adjetivos Determinativos:
 Este gringo quería comprar una vaquillona.

 Ese peón viejo se tiró al agua y pescó la olla con las manos.

 Aquel lago estaba hirviendo como una olla de sopa.

Adjetivos Numerales:

 El primer trabajador que se atrevió a probar un pedacito de pecado fue el peón viejo.

 El segundo trabajador que se atrevió a probar un pedacito de pecado fue un joven


llamado Pedro.

Artículos:

 El

 La

 Los

 Las

 Un

 Una

Verbos:

Verbos conjugados

 Estaban: [estar] (1ª persona plural, pretérito imperfecto de indicativo)

 Viieron: [ver] (3ª persona plural, pretérito perfecto simple de indicativo)

 Quería: [querer] (3ª persona singular, imperfecto de indicativo)

 Caía: [caer] (3ª persona singular, imperfecto de indicativo)

 Se tiró: [tirarse] (3ª persona singular, pretérito perfecto simple de indicativo)

 Pescó: [pescar] (3ª persona singular, pretérito perfecto simple de indicativo)

 Abrió: [abrir] (3ª persona singular, pretérito perfecto simple de indicativo)

 Probó: [probar] (3ª persona singular, pretérito perfecto simple de indicativo)

 Era: [ser] (3ª persona singular, imperfecto de indicativo)

 Se transformó: [transformarse] (3ª persona singular, pretérito perfecto simple de


indicativo)

Verbos no conjugados

 Estancia: [estancia] (sustantivo)

 Gringo: [adjetivo]
 Mitaí: [sustantivo]

 Corredor: [sustantivo]

 Olla: [sustantivo]

 Peón: [sustantivo]

 Viento: [sustantivo]

 Lago: [sustantivo]

 Agua: [sustantivo]

 Fuego: [sustantivo]

 Humo: [sustantivo]

 Azufre: [sustantivo]

 Pecado: [sustantivo]

 Dulce: [adjetivo]

 Salado: [adjetivo]

 Agrio: [adjetivo]

 Bueno: [adjetivo]

 Generoso: [adjetivo]

Pronombres:

Pronombres personales:

 Yo era un mitaí, trece para doce.

 ¿Y vos no lo viste?

 Y el peón viejo se tiró al agua y pescó la olla con las manos.

Pronombres demostrativos:

 Este gringo quería comprar una vaquillona.

 Ese peón viejo se tiró al agua y pescó la olla con las manos.

 Aquel lago estaba hirviendo como una olla de sopa.

Pronombres posesivos:

 ¿Y vos no lo viste?

Pronombres indefinidos:

 Alguno de los trabajadores se atrevió a probar un pedacito de pecado.


 Ninguno de los trabajadores se atrevió a probar un pedacito de pecado.
Oraciones:

Oraciones simples:

 El cuento se desarrolla en una estancia del Paraguay.

 Un gringo quería comprar una vaquillona.

 Los trabajadores estaban tomando mate cuando vieron caer un objeto extraño del
cielo.

 El objeto extraño cayó en un lago y el agua empezó a hervir.

Oraciones compuestas:

 Mientras los trabajadores tomaban mate, vieron caer un objeto extraño del cielo.

 El peón viejo se tiró al agua, aunque el agua estaba hirviendo.

 El pecado era dulce como miel, pero también era salado como la sal.

 El peón viejo se transformó en un hombre bueno y generoso, porque había comido el


pecado.

Oraciones Unimembres:

 ¡Qué susto!

 ¡Agua hirviendo!

 ¡Un objeto extraño!

 ¡Un peón viejo!

 ¡Un pedacito de pecado!

Oraciones Bimembres:

 Los trabajadores estaban tomando mate.

 El objeto extraño cayó en un lago.

 El agua empezó a hervir.

 Un peón viejo se tiró al agua.

 El peón viejo pescó la olla.

 El peón viejo abrió la olla.

 El peón viejo probó un pedacito de pecado.

 El pecado era dulce como miel.

Sinónimos

 Estancia: chacra, finca, hacienda, estancia rural, propiedad rural.


 Gringo: extranjero, forastero, extranjero no nativo, extranjero de piel blanca.

 Mitaí: niño, muchacho, joven, adolescente.

 Corredor: pasillo, galería, andén, vestíbulo.

 Olla: caldero, marmita, cazuela, vasija.

 Peón: obrero, trabajador, jornalero, bracero.

 Viento: brisa, aire, viento fresco, viento ligero.

 Lago: laguna, embalse, charca, estanque.

 Agua: fluido, líquido, elemento natural, H2O.

 Fuego: calor, llama, combustión, brasa.

 Humo: vapor, neblina, bruma, nube.

 Azufre: sulfuro, azufre elemental, S.

 Pecado: culpa, transgresión, falta, ofensa.

 Dulce: azucarado, delicioso, sabroso, agradable.

 Salado: sabroso, salino, agrio, ácido.

 Agrio: ácido, avinagrado, amargo, áspero.

 Bueno: bondadoso, generoso, compasivo, noble.

 Generoso: noble, desinteresado, altruista, dadivoso.

Antónimos

 Estancia: ciudad, pueblo, urbe, núcleo urbano.

 Gringo: nativo, autóctono, indígena, paraguayo.

 Mitaí: adulto, anciano, viejo, maduro.

 Corredor: habitación, salón, sala, estudio.

 Olla: tazón, plato, copa, vaso.

 Peón: patrón, jefe, empresario, capitalista.

 Viento: calma, quietud, sosiego, tranquilidad.

 Lago: mar, océano, río, arroyo.

 Agua: fuego, tierra, aire, piedra.

 Fuego: agua, hielo, nieve, frío.

 Humo: claridad, luz, transparencia, claridad.

 Azufre: oro, plata, cobre, hierro.

 Pecado: virtud, bondad, pureza, inocencia.


 Dulce: amargo, ácido, agrio, salado.

 Salado: dulce, dulce, amargo, agrio.

 Agrio: dulce, dulce, salado, amargo.

 Bueno: malo, malvado, perverso, cruel.

 Generoso: egoísta, tacaño, avaro, mezquino.

Clasificación de las palabras según su acentuación:

Agudas

 casa

 amor

 ratón

 café

 mar

Llanas o graves

 silla

 mesa

 libro

 calle

 amor

Esdrújulas

 silla

 mesa

 calle

Sobreesdrújulas

 repentinamente

 desgarrado

 sabía

 Dígamelo

También podría gustarte