Está en la página 1de 8

Investigación ll

Tema: Primera ley de la Termodinámica

Alumno: Manuel Humberto Valenzuela Gutierrez

Carrera: Mecatrónica

Materia: Fundamentos de termodinámica


Subtemas a investigar

2.1 Introducción a la Primera ley de la


termodinámica.

2.2 Balance de energía en sistemas cerrados.

2.3 Balance de energía en sistemas abiertos.


Introducción

La Primera Ley de la Termodinámica es uno de los principios fundamentales en el estudio de la


energía y sus transformaciones en sistemas físicos. Esta ley establece la conservación de la
energía en un sistema cerrado, es decir, que la energía total dentro de dicho sistema permanece
constante en ausencia de transferencias de energía a través de su frontera en forma de trabajo
o calor. En otras palabras, la energía no puede ser creada ni destruida, solo transformada de
una forma a otra.

Esta ley proporciona una base fundamental para comprender una amplia gama de fenómenos
en la naturaleza, desde los procesos químicos y físicos en laboratorios hasta los ciclos
termodinámicos que ocurren en motores y sistemas naturales. Además, es crucial en el diseño
y análisis de dispositivos y sistemas de ingeniería, ya que establece limitaciones y posibilidades
en la conversión de energía.

En resumen, la Primera Ley de la Termodinámica establece el principio de conservación de la


energía, lo que significa que la energía total de un sistema aislado permanece constante con el
tiempo, lo que proporciona un marco fundamental para comprender y analizar una amplia
gama de procesos físicos y químicos.

2.1 Introducción a la Primera ley de la


termodinámica.

La primera ley de la termodinámica es una de las piedras angulares de la física y la química, y


establece la conservación de la energía en un sistema cerrado. En términos simples, esta ley
establece que la energía no puede ser creada ni destruida, solo transformada de una forma a
otra.

La formulación matemática más común de la primera ley de la termodinámica es:


Δ𝑈=𝑄−𝑊ΔU=Q−W

Donde:

• Δ𝑈ΔU es el cambio en la energía interna del sistema.

• 𝑄Q es el calor transferido hacia el sistema.

• 𝑊W es el trabajo realizado por el sistema.

En palabras, esto significa que cualquier cambio en la energía interna de un sistema cerrado es
igual al calor agregado al sistema menos el trabajo realizado por el sistema en su entorno.

Esta ley es fundamental en el estudio de los procesos termodinámicos, desde la expansión de


un gas hasta la generación de energía en una central eléctrica. También proporciona una base
para entender la relación entre calor, trabajo y energía en diversos sistemas físicos y químicos.

2.2 Balance de energía en sistemas cerrados.

El balance de energía en sistemas cerrados se basa en la primera ley de la termodinámica, que


establece que la energía total de un sistema cerrado se conserva. Esto significa que la cantidad
total de energía en el sistema permanece constante con el tiempo, aunque puede cambiar su
forma debido a la transferencia de calor y trabajo.

El balance de energía en un sistema cerrado se puede expresar mediante la ecuación:


Δ𝑈=𝑄−𝑊ΔU=Q−W

Donde:

• Δ𝑈ΔU es el cambio en la energía interna del sistema.

• 𝑄Q es el calor transferido hacia el sistema.

• 𝑊W es el trabajo realizado por el sistema.

Si el sistema experimenta un aumento en su energía interna (Δ𝑈>0ΔU>0), esto significa que la


energía total del sistema ha aumentado, lo que puede ocurrir si se transfiere calor hacia el
sistema (𝑄>0Q>0) o si el sistema realiza trabajo sobre su entorno (𝑊<0W<0). Por otro lado, si
el sistema experimenta una disminución en su energía interna (Δ𝑈<0ΔU<0), esto significa que
la energía total del sistema ha disminuido, lo que puede ocurrir si el sistema transfiere calor
hacia su entorno (𝑄<0Q<0) o si el entorno realiza trabajo sobre el sistema (𝑊>0W>0).

En resumen, el balance de energía en sistemas cerrados implica que cualquier aumento o


disminución en la energía interna del sistema debe ser igual a la suma del calor transferido hacia
el sistema y el trabajo realizado por el sistema, de acuerdo con la primera ley de la
termodinámica. Esto es esencial para comprender y analizar diversos procesos físicos y químicos
en sistemas cerrados, desde la expansión de un gas hasta la generación de energía en una planta
de energía.

2.3 Balance de energía en sistemas abiertos.


El balance de energía en sistemas abiertos se refiere al análisis de cómo la energía fluye dentro
y fuera de un sistema, además de cómo se transforma dentro de él. A diferencia de los
sistemas cerrados, donde la cantidad total de energía permanece constante, en los sistemas
abiertos la energía puede entrar y salir del sistema a través de interacciones con su entorno.

El balance de energía en sistemas abiertos se puede expresar mediante la ecuación general:

𝑑𝐸int𝑑𝑡=∑𝑚˙in(ℎin+𝑉in22+𝑔𝑧in)−∑𝑚˙out(ℎout+𝑉out22+𝑔𝑧out)+𝑄in−𝑄out+𝑊in−𝑊outdtdEint
=∑m˙in(hin+2Vin2+gzin)−∑m˙out(hout+2Vout2+gzout)+Qin−Qout+Win−Wout

Donde:
• 𝑑𝐸int𝑑𝑡dtdEint es la tasa de cambio de energía interna del sistema con respecto al
tiempo.

• 𝑚˙inm˙in y 𝑚˙outm˙out son las tasas de flujo másico de entrada y salida,


respectivamente.

• ℎh es la entalpía específica del fluido.

• 𝑉V es la velocidad del fluido.

• 𝑔g es la aceleración debida a la gravedad.

• 𝑧z es la altura.

• 𝑄inQin y 𝑄outQout son las tasas de transferencia de calor hacia adentro y hacia afuera
del sistema, respectivamente.

• 𝑊inWin y 𝑊outWout son las tasas de trabajo hacia adentro y hacia afuera del sistema,
respectivamente.

Esta ecuación tiene en cuenta la energía interna del sistema y cómo cambia con el tiempo
debido a los flujos de entrada y salida de masa, así como a las transferencias de calor y trabajo.

El balance de energía en sistemas abiertos es fundamental para entender una amplia gama de
fenómenos naturales y procesos industriales, como la transferencia de calor en
intercambiadores de calor, la generación de energía en centrales eléctricas y la dinámica de
fluidos en sistemas de tuberías.
Conclusión

En conclusión, la Primera Ley de la Termodinámica es un principio fundamental que establece


la conservación de la energía en sistemas cerrados. Esta ley nos enseña que la energía total
dentro de un sistema aislado permanece constante, lo que implica que la energía no puede ser
creada ni destruida, solo transformada de una forma a otra. Este principio es fundamental en
el estudio y comprensión de una amplia variedad de fenómenos físicos y químicos, desde
procesos en laboratorios hasta la operación de motores y sistemas naturales. En la práctica, la
Primera Ley de la Termodinámica proporciona una guía crucial para el diseño, análisis y
optimización de dispositivos y sistemas de ingeniería, y constituye un pilar en el entendimiento
de cómo la energía se comporta y se transforma en el universo.
Fuentes

1. https://chat.openai.com/c/523b971a-3696-4209-bb59-660dfe1e8d49

2. https://chat.openai.com/c/25ª1b417-ef39-4ª6f-82c7-ce17c2fbc362

También podría gustarte