Está en la página 1de 4

JOSE MARIA ARGUEDAS Y EL ENCUENTRO DE LOS

DOS MUNDOS
"José María Arguedas el encuentro de los mundos" de esta expresión podemos
disgregar diversas ideas. En el vasto panorama de la literatura peruana, la figura
de José María Arguedas emerge como un puente entre dos mundos, dos culturas
que convergen y dialogan en sus obras, dando voz a los silenciados y
expresando la complejidad de la identidad nacional peruana. Desde sus primeras
obras, Arguedas se destacó por su habilidad para capturar la esencia de la vida
en los Andes y transmitirla al lector con una autenticidad y una sensibilidad
únicas. Su literatura no se limita a narrar historias, sino que se convierte en un
vehículo para explorar las tensiones y los encuentros entre la cultura indígena
andina y la cultura occidental, revelando así las múltiples capas de la realidad
peruana y la riqueza de su diversidad cultural. En este ensayo, nos adentraremos
en el universo literario de José María Arguedas para comprender cómo su obra
articula el encuentro de estos dos mundos aparentemente divergentes,
ofreciendo nuevas perspectivas sobre la identidad y la convivencia Por ello
Arguedas manifestaba: “En la medida que el ámbito indígena se difunde y
colora a los otros grupos y realidades; en la medida que se proyecta sobre
ellos, la diversidad de sangres, cultura e intereses adquiere el frescor rudo
de una esperanza inédita, y la sabiduría absorta de quien empieza
reconocer su fortaleza.”

José María Arguedas, desde una edad temprana, sufrió el maltrato y la


marginalización por parte de los mestizos debido a su condición. A los dos años
quedó huérfano de madre y fue criado por una madrastra que lo humillaba y
marginaba. Como resultado, Fue humillado y excluido por no encajar
completamente en ninguno de los dos mundos. A pesar de vivir en la misma
sociedad, se le negaba el reconocimiento y era tratado como un extraño debido
a su origen étnico. Los mestizos lo marginaban y menospreciaban, recordándole
constantemente su diferencia cultural. Sin embargo, a pesar de estos tratos
injustos, encontró consuelo y aceptación entre los indígenas, quienes lo
acogieron como uno de los suyos. Fue en ese entorno donde encontró refugio y
donde pudo experimentar una verdadera sensación de pertenencia.

Además, solo los fines de semana, cuando su padre estaba en casa, tenía la
oportunidad de estar en su hogar. Sin embargo, una vez que su padre se
marchaba, era devuelto nuevamente a convivir con los indígenas. Fue en este
entorno donde encontró refugio y un verdadero hogar. Allí experimentó el cariño
y aprendió la cultura, los valores, las costumbres, las tradiciones y el idioma
indígena. Convivió con ellos, comprendió sus realidades y sufrió en carne propia
la opresión, los abusos y el maltrato ejercidos por el mundo occidental y los
mestizos de esa época. Estas experiencias y vivencias en su vida le permitieron
a Arguedas plasmar, con la mayor autenticidad y meticulosidad posible, el mundo
andino en la mayoría de sus obras. A través de su escritura, logró representar el
encuentro de dos mundos aparentemente divergentes: la cultura indígena andina
y la cultura occidental.

Además de su experiencia personal, Arguedas respaldó sus obras con una


profunda investigación antropológica. Su formación académica y su dedicación
al estudio de las tradiciones indígenas le permitieron retratar los aspectos más
sutiles y profundos de la cultura andina. Esto fortaleció su capacidad para narrar
el encuentro entre los dos mundos y ofrecer una visión enriquecedora y crítica
de la realidad peruana.

Como es el caso de su obra "Todas las sangres" donde se manifiesta el vigente


abuso y opresión que se tiene hacia el pueblo indígena, que ha persistido en el
Perú a pesar de nuestra independencia como republica al expulsar a los
españoles. En ese sentido, el pueblo indígena de la mano Rendón Willka, el
narrador y protagonista de esta novela, se levantan para dar una rebelión, donde
lamentablemente mueren, pero solo es el inicio del camino de la liberación.
Cuando José María Arguedas decide escribir su primera novela, Yawar
Fiesta (Lima, 1941) al momento de leerla por primera vez, nos da un trasfondo
de la ciudad de Puquio, donde se evidencia la desigualdad que surge como
resultado de la invasión de los mistis en la ciudad de Puquio. Esta situación
refleja la opresión y la desigualdad social en la sociedad peruana de la época.
Además, en la novela, Arguedas muestra cómo los mistis (mestizos o blancos)
invaden Puquio, dividiendo la ciudad en dos y estableciendo una autoridad
paralela a la de los indígenas. Además "La fiesta del Yawar, con su mezcla de
tradiciones ancestrales y la crueldad de la tauromaquia, es representativa
de la tensión cultural y social en el Perú. Arguedas, a través de esta obra,
pone de manifiesto los conflictos y la opresión que enfrentan las
comunidades indígenas en un contexto de dominación y discriminación."
(Rodríguez Garrido, 1984)

En las obras de José María Arguedas, se aborda el mundo de la coexistencia de


dos lenguas como una parte fundamental de la convivencia entre dos culturas.
Arguedas no solo propone la coexistencia de la cultura indígena y la cultura
occidental en sus escritos, sino que también llega al plano del lenguaje,
explorando la convivencia entre el quechua y el castellano. Tal como sostiene el
autor en sus reflexiones (Hare, 2023): "La convivencia de dos lenguas
enriquece nuestra comprensión del mundo, permitiendo que se entrelacen
y dialoguen diferentes formas de expresión y cosmovisiones". Esta cita
textual refleja la importancia que Arguedas le otorga a la coexistencia de dos
lenguas como una forma de enriquecimiento cultural y un medio para promover
el entendimiento entre diferentes comunidades lingüísticas.
Así mismo al leer la producción literaria de Arguedas encuentro un punto en
común, donde este autor propone y pone los cimientos para la construcción de
un país plural para todas las sangres. Un Perú donde este encuentro entre los
dos mundos no sea un choque, si no una convivencia armoniosa. Pero qué es la
convivencia, está la podemos definir como la capacidad de convivir con otras
personas en un entorno de respeto y solidaridad reciproca. Que implica respetar
con el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en
armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de
los demás. Como deja de mensaje en su obra "Todas las sangres", la
importancia de preservar la cultura andina y como este pueblo tiene una lucha
constante por preservar su cultura, las raíces de ellos y de todos los peruanos,
frente a una modernización traída por los occidentales. Así mismo, en "El Sexto"
donde manifiesta, a pesar de todas las atrocidades de esta experiencia
carcelaria, una esperanza de cambiar, de llegar un punto en común para avanzar
o el mensaje que deja su himno-canción "A nuestro padre creador" un llamado a
la reflexión en la carcelería Arguedas manifestaba lo siguiente: “La lucha es
un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero
siempre que la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque
entonces ya no es lucha, es el Infierno.”

Así también Arguedas se consideró un hábil narrador, ya sus escritos van más
allá de simplemente describir los paisajes andinos; los dota de un significado
trascendental. Cada montaña, cada arroyo, cada planta, se convierte en un
símbolo de la conexión profunda entre el hombre y la naturaleza, entre lo terrenal
y lo divino. Sus palabras no solo pintan imágenes vívidas, sino que evocan
emociones ancestrales, despertando en el lector una sensación de pertenencia
a esa tierra, a esa cultura milenaria que pervive en cada rincón de los Andes.

Pero la grandeza de Arguedas no se limita a la exaltación de lo indígena; va más


allá, explorando las complejas dinámicas de poder y dominación que
caracterizan las relaciones entre las diferentes culturas del Perú. Así mismo Sus
personajes, están moldeados por la historia y las circunstancias sociales,
representan los diversos estratos de una sociedad fragmentada, donde la
injusticia y la desigualdad son moneda corriente. Sin embargo, en medio de este
panorama sombrío, emerge la posibilidad de un entendimiento mutuo.

Finalmente somos testigos de la vivencia directa de Arguedas en la cultura


andina desde su infancia nos permite captar no solo las manifestaciones
externas de esta realidad, sino también las emociones, los conflictos y los sueños
de sus habitantes. Su obra es el resultado de una inmersión profunda en las
costumbres, tradiciones, lengua y cosmovisión andinas, lo que le permite ofrecer
una representación auténtica y respetuosa de esta cultura milenaria.
Además, la experiencia personal de Arguedas también incluye el enfrentamiento
directo con la discriminación, la desigualdad y el menosprecio hacia las culturas
indígenas. Esta vivencia le otorga una sensibilidad especial para plasmar en sus
escritos las injusticias y los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en su
lucha por preservar su identidad y dignidad frente a la dominación cultural y
social. Además, esta combinación única de conocimiento profundo y experiencia
personal es lo que dota a las obras de Arguedas de una fuerza y una autenticidad
que la distingue en el panorama literario peruano. Sus escritos no solo son una
representación fiel del mundo andino, sino también un llamado a la reflexión y la
acción, un recordatorio de la riqueza y la diversidad cultural del Perú y una
invitación a construir un país más inclusivo y justo para todos sus habitantes.
En este sentido, Arguedas no solo es un escritor, sino también un visionario y un
defensor de la identidad y los derechos de los pueblos indígenas.

En conclusión, la vida y obras de José María Arguedas se convierten en un


testimonio poderoso del encuentro de dos mundos en el contexto peruano. Su
experiencia personal y su profundo conocimiento de la cultura indígena andina
le permitieron plasmar de manera auténtica y meticulosa la realidad de este
mundo en sus escritos. A través de sus historias, personajes y situaciones,
Arguedas denuncia la opresión, la desigualdad y los conflictos culturales.
Además, Su profundo conocimiento y experiencia personal en la cultura andina
le confieren una autoridad única para plasmar en sus escritos la complejidad de
esta realidad. Desde sus primeras letras hasta sus últimas páginas, Arguedas
nos sumerge en un universo donde la tierra y el hombre están íntimamente
entrelazados, donde la naturaleza es sagrada y la comunidad es el eje central
de la existencia.

También podría gustarte