Está en la página 1de 31

PUESTO DE SALUD CARAC

TRABAJO
APLICATIVO

“Desarrollo de competencias en
la atención de salud para las
personas mayores”

En el Puesto de Salud
CARAC
PUESTO DE SALUD CARAC

I. DATOS DE LOS PARTICIPANTES:

A. Nombre y Apellidos : DEL VILLAR ZEGARRA, Karol Leyla


DNI : 72005429
Profesión : Médico Cirujana
CMP : 100396
Correo : draleyla1@gmail.com

B. Nombre y Apellidos : SALAZAR GAVINO, Shilene


DNI : 71714005
Profesión : Médico Cirujana
CMP : 100725
Correo : shilene.1491@gmail.com

C. Nombre y Apellidos : ZÚÑIGA CÁRDENAS, Katherine


DNI : 47960421
Profesión : Médico Cirujana
CMP : 100720
Correo : katyzc22k@gmail.com
PUESTO DE SALUD CARAC

II. DATOS GENERALES DEL EESS:

A. Nombre del Establecimiento : Puesto de Salud Carac


B. Código de RENIPRESS : 00005585
C. Categorización del EESS : I-1
 Microred : Acos
 Red : Red III Huaral - Chancay
 DISA : Lima
D. Ubicación Geográfica Establecimiento de Salud - DISA:
Departamento de Lima, Provincia Huaral, Distrito 27 de noviembre.
 Dirección: Centro Poblado Carac s/n, 27 de noviembre – Huaral.

Puesto de Salud de Carac

E. Organización del establecimiento de salud:


 Autoridades:
- Alcalde de Carac
- Teniente gobernador
- Presidente de vaso de Leche
PUESTO DE SALUD CARAC

 Personal de Salud

Lic. Veramende Soto, Marilyn


JEFE DE PUESTO DE SALUD

Guardamino Obregon, Leticia CONDUCTOR DE LA


TECNICA DE ENFERMERIA AMBULACIA

F. Nombre, correo y número telefonico de jefe inmediato:


 Nombres y Apellidos : Lic. Enf. VERAMENDE SOTO, Marilyn
Correo : marelyn_vera@hotmail.com
Teléfono : 940464790
PUESTO DE SALUD CARAC

III. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN EL TERRITORIO DE


REALIZACIÓN DE SU SERVICIO

I. Perfil demográfico de la población:


 Población Total :
El Puesto de Salud de Carac cuenta con 316 habitantes.
 Población por Grupo Etáreo :
La población de Carac está conformada cinco etapas de por etapas
de vidas.

Tabla N°01. Distribución porcentual según edad de la población de


CARAC – 2023

ETAPAS DE VIDA COMPOSICION N° %


NIÑOS De 0 a 11años 32 10%
ADOLESCENTES De 12 – 17 años 19 6%
JOVENES De 18 – 29 años 43 14%
ADULTO De 30 – 59 años 117 37%
ADULTO MAYOR De 60 a más 105 33%
TOTAL 316 100%
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria. RED HUARAL - CHANCAY

Gráfico N°01. Porcentaje según edad la población de CARAC – 2023

POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS


10% 6%
33%

14%

37%

NIÑOS ADOLESCENTES JOVENES ADULTO ADULTO MAYOR

Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria. RED HUARAL - CHANCAY


PUESTO DE SALUD CARAC

INTERPRETACIÓN: Como se puede visualizar en dicho cuadro, la población


más grande está concentrado en adulto que representa el 37% y la población
más pequeña, se encuentra en los adolescentes que representa el 6%.

 POBLACIÓN POR GRUPO SEXO

La población de Carac está conformada por el sexo masculino y femenino.

Tabla N°02. Distribución porcentual según el sexo de la población de


CARAC – 2023

SEXO N° %
FEMENINO 158 50%
MASCULINO 158 50%
TOTAL 316 100%
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria. RED HUARAL - CHANCAY

Gráfico N°02. Porcentaje según el sexo de la población de CARAC – 2023

POBLACIÓN POR SEXO

50% 50%

HOMBRES MUJERES
Fuente:
Oficina de Inteligencia Sanitaria. RED HUARAL - CHANCAY

INTERPRETACIÓN: En relación al sexo del total de la población en estudio,


como se puede visualizar en dicho grafico el porcentaje fue igualitario, el sexo
femenino como el masculino con un 50%.
PUESTO DE SALUD CARAC

 EQUIPOS DE SALUD SECTORIZADOS


PUESTO DE SALUD CARAC

Fuente: Puesto de Salud CARAC 2023

RESPONSABLE
EQUIPO COMUNIDAD SECTOR
DEL EQUIPO

Lic. Marilyn Tec.Enf.


Veramnde Soto Leticia
Guardamino
Obregòn
Carac Carac Alto
PUESTO DE SALUD CARAC

PROM:
Noelia
Franciso
Cueva

PROM: Cati
Santos
Carrion

Lic. Analy
Felix
Antezana.

PROM:
Yasmin
Lic. Analy Felix
Navarro Carac Carac Bajo
Antezana
Gonzales

PROM:
Anaceli
Santos
Bardales.

II. Perfil epidemiológico de la población en la que está ubicada el


establecimiento de salud:
 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD

Tabla N°04. Distribución porcentual según las principales causas de


mortalidad de la población de CARAC – 2023

CIE CASOS N° %
J69.9 Insuficiencia respiratoria, no 1 25%
especificada
J69.0 Insuficiencia respiratoria aguda 1 25%
PUESTO DE SALUD CARAC

A41.8 Otras septicemias especificadas 1 25%


C22.9 Tumor maligno del higado, no 1 25%
especificado
Total 4 100%
Fuente: Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF)
Elaborado: Oficina de Inteligencia Sanitaria I Red de Salud Huaral – Chancay

Gráfico N°04. Porcentaje según las principales causas de mortalidad de la


población de CARAC – 2023

CAUSAS DE MORTALIDAD

25% 25%
Insuficiencia respiratoria, no especi-
ficada
Insuficiencia respiratoria aguda
Otras septicemias especificadas
Tumor maligno del higado, no especi-
25% 25% ficado

Fuente: Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF)


Elaborado: Oficina de Inteligencia Sanitaria I Red de Salud Huaral – Chancay

INTERPRETACIÓN: Como se puede visualizar en dicho gráfico, de las causas


principales encontradas en la población de Carac, presentan el mismo
porcentaje con un 25%.

 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

Tabla N°05. Distribución porcentual según las principales causas de


morbilidad de la población de CARAC – 2023

CASOS N° %

1. Faringitis aguda, no especificada 190 14%

2. Mialgia 115 8%

3. Rinitis alérgica 101 7%


PUESTO DE SALUD CARAC

4. Rinofaringitis 90 7%

5. Dispepsia 60 4%

6. Gastritis 57 4%

7. Caries de la dentina 52 4%

8. Infecciones intestinales 49 4%

9. Otros dolores abdominales 48 3%

10. Cefalea debido a tensión 44 3%%

Otros 571 41%

TOTAL 1377 100%

Fuente: Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF)


Elaborado: Oficina de Inteligencia Sanitaria I Red de Salud Huaral – Chancay

INTERPRETACIÓN: Se puede apreciar la tasa de morbilidad registrada


durante el año 2023 según causas lo siguiente, como primera causa se tiene a
las Faringitis Agudas con 190 (14%), seguida de las Mialgias con 115 (8%),
como tercera causa las Rinitis Alérgicas con 101 (7%), y cuarta causa las
Rinofaringitis con 90 casos (7%) y con menor representatividad se haya las
Dispepsias con 60 casos (4%), Gastritis de con 57 casos (4%), y finalmente las
Caries de la dentina con 52 casos (4%). Las causas obedecen a la falta de
práctica de estilos de vida saludable y la parte preventiva sin lugar a duda.
PUESTO DE SALUD CARAC

Gráfico N°05. Porcentaje según las principales causas de morbilidad de la


población de CARAC – 2023

CAUSAS DE MORBILIDAD

Otros 41%

Faringitis aguda, no especificada 14%

Mialgia 8%

Rinofaringitis 7%

Rinitis alérgica 7%

Infecciones intestinales 4%

Caries de la dentina 4%

Gastritis 4%

Dispepsia 4%

Cefalea debido a tensión 3%

Otros dolores abdominales 3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Sistema de Gestión Asistencial HISMINSA


Elaborado: Espinoza Caballero. Unidad Estadística e Informática. Área de Estadística.

INTERPRETACIÓN: En relación a las primeras causas de morbilidad en la


población de Carac, se puede apreciar que el porcentaje que sobre sale en
mayor proporción, fue de otras causas 41%, seguido de la faringitis aguda
14%, a continuación de las mialgias 8% y en menor proporción se encontró a
otros dolores abdominales con un 3%.
PUESTO DE SALUD CARAC

C. Breve reseña del entorno cultural del EE.SS.

 Fiestas Costumbristas De La Comunidad De Carac

FIESTA DE SEMANA SANTA: Inicia el 24 de marzo al domingo 31 de abril

Es por ello, que todos los años, cada tercera semana de marzo, se celebra la
fiesta en honor a la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es
decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis,
la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de
Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele
iniciarse en varios lugares el viernes anterior, es decir, el Viernes de Dolores.
La fecha de la celebración es variable: entre mediados de marzo y abril.
Sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, cuando da
comienzo el Triduo Pascual: ese mismo día se celebra la institución de
la Eucaristía en la última cena; el Viernes Santo, la crucifixión y muerte del Señor, y
la noche del Sábado Santo, la Vigilia Pascual. Durante la Semana Santa tienen
lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo,
destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión,
muerte y resurrección de Jesús.

FIESTA DE LAS CRUCES: Inicia el 1 al 3 de Mayo

Considerada una de las más importantes celebraciones del calendario festivo


regional peruano, la Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo se celebra, con fecha
central el 3 de dicho mes, en varias provincias del Perú donde se expresa en
tradiciones y costumbres rebosantes en fervor cristiano y sincretismo cultural.
Esta celebración es resultado del sincretismo entre la religión católica y la
cultura aimara. Coincide con el fin de la época de lluvias y la floración de los
campos de cultivo, lo cual constituye un momento importante para las
poblaciones que basan su economía y subsistencia en la agricultura.

FIESTA DEL SANTO SAN PEDRO DE CARAC y JUAN DE COTO: Inicia el 24


al 30 de Junio
PUESTO DE SALUD CARAC

Consta con diferentes actividades especificadas a continuación,


SAN JUAN DE COTO: (un solo día, 24 junio)

-Izamiento de la bandera y reconocimiento de autoridades (5a.m.).


-Alba en el atrio de la iglesia principal, en el centro del pueblo (6a.m.).
-Compartir de ponche (hecho de chicha de jora y huevo batido).
-Colocación de la imagen del santo patrón en el anda y celebración de misa.
-Almuerzo general.
-Feria de productos propios de la comunidad en la plazuela mayor.
-Presentación de la danza de "Los Huancos".
-Presentación de la danza de "Los Caballitos".
-Cena, retreta (con banda de música), presentación de artistas invitados.
-Quema de castillo de 10 cuerpos.
*Cabe resaltar que en la comunidad hay un hotel con todas las comodidades.

SAN PEDRO DE CARAC: (28,29,30 de junio)

-Concentración de autoridades en el local comunal (5a.m 28 y 29 de junio)


-Alba en homenaje a San Pedro y San Pablo (6a.m. 28 y 29 de junio)
-Romería en el cementerio de la comunidad (8a.m. 28 y 29 de junio)
-Brindis de los ponches tradicionales hechos de chicha de jora (9a.m. 28 y 29
de junio)
-Almuerzo de camaradería (28 y 29 de junio).
PUESTO DE SALUD CARAC

-Decoración del anda de San Pedro y San Pablo.


-Misa en honor a San Pedro (7p.m., 28 y 11 a.m el 29)
-Tarde taurina con 8 toros (3p.m 29 de junio).
-Cena costumbrista y presentación de artistas.
-Torneo de "Cintas y Jalapatos" (30 de junio).

RODEO COSTUMBRISTA DE LA COMUNIDAD: Inicia el 16 al 19 de Agosto

Corrida de toros de la comunidad, acompañado de música y chicha de jora.

FIESTA DE NATIVIDAD DE CARAC: Inicia el 6 al 8 de Setiembre


Se conmemora en el mes de Setiembre la Natividad de Carac, es por ello que
todos los años del 6 al 8 de setiembre, se celebra la fiesta, con actividades y
entretenimiento en la plaza de armas realizada por las autoridades de la
Municipalidad de Carac, ya que es un día memorable para los ciudadanos.
El primer día, se realiza una misa en su honor, los pobladores que son devotos
realizan una procesión con vestimentas representativas de la localidad y
pasean a la virgen por los principales sectores y avenidas.
ANIVERSARIO DEL DISTRITO: Único día: 27 de noviembre
Como es costumbre se instalan ferias gastronómicas, donde se preparan platos
representativos de la zona, también se instalan tiendas de artesanías y otros.
PUESTO DE SALUD CARAC

III. Actores Institucionales y representantes de la comunidad en la que


interactúa el establecimiento de salud
 Municipio
Carac es centro poblado considerado por tener una etnia Mestiza y como
principal idioma el castellano, cuenta con un Alcalde que trabaja de forma
regular en beneficio de la comunidad, el alcalde provincial el Sr. Fernando
Cárdenas y el alcalde del distrito de 27 de Noviembre el Sr. Bequer Villanueva,
lleva más de dos años en el cargo trabajando de la mano con las instituciones
presentes en la comunidad como es el Puesto de Salud y las Instituciones
educativas.
 Colegio
El Pueblo de Carac cuenta con dos instituciones educativas que es Inicial,
Primaria y Secundaria, las Instituciones Educativas mencionadas pertenecen a
la UGEL Ubicados en la región de Altovillos alto, provincia 27 de Noviembre,
Carac.

Instituciones
Educativas

I.E. Inicial I.E. Primaria I.E Secundaria

 II.EE INICIAL: docentes y alumnos


 II.EE PRIMARIA Y SECUNDARIA: docentes y alumnos
 ACTORES DEL MUNICIPIO: Alcalde, regidores, promotores
de la salud, juntas vecinales y directivas.
PUESTO DE SALUD CARAC

 Iglesias.

La comunidad de Carac cuenta con una iglesia evangélica y católica, donde el


35% de la población son de religión evangélica y el 65% de la población
pertenece a la religión católica, venerando una imagen de las fiestas
patronales.

IV. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA ATENCIÓN


DE SALUD PARA LAS PERSONAS MAYORES
En todo el mundo, la gente vive más que nunca. Hoy en día, la mayor parte de
la población tiene una esperanza de vida de 60 años o más. El número y la
proporción de personas mayores en la población está aumentando. Desde una
perspectiva biológica, el envejecimiento es el resultado de múltiples daños
moleculares y celulares que se acumulan con el tiempo, provocando una
disminución progresiva de las capacidades físicas y mentales, un mayor riesgo
de enfermedad y, en última instancia, la muerte1.

MÓDULO 1: El cambio de atención

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define atención como un conjunto


de herramientas para ayudar a los trabajadores sanitarios a brindar una mejor
atención a las personas mayores, este concepto se basa en la capacidad de
enfoque en salud para seleccionar, mantener o dirigir la información relevante
de las personas mayores, para garantiza el mayor nivel posible de bienestar y
su distribución equitativa mediante los diferentes servicios de atención
integrada centrada en sus necesidades2. Para realizar un cambio en la atención
en las personas adultas mayores, se necesita estas condiciones:

1. Cambiar percepciones
2. Reconocerla importancia de desarrollar habilidades.

La población adulto mayor de CARAC presenta una población adulto mayor


vulnerable del 33%3, pobremente informada sobre su sistema de salud e
importancia. Por lo que todo personal de salud debe de comprender que la
persona mayor es un sujeto diferente, que demanda un abordaje diferenciado y
precisa de una evaluación integral que incluya la evaluación funcional. Además,
PUESTO DE SALUD CARAC

para fomentar y mantener la capacidad funcional que permite un


envejecimiento saludable, de bienestar, felicidad y plena realización es
participando en la vida económica, política, social, cultural y cívica 4. Esto va a
permitir a la persona ser y hacer, lo que tiene razones para valorar la
importancia de lo que hizo y de esa manera promover vidas más largas y
saludables. Asimismo, deben tomarse en cuenta en el establecimiento de salud
es la formación del equipo de salud con un enfoque de “Atención centrada de la
Persona Adulta Mayor”, donde la dirección de las carencias que representa
dicha población, debemos abordar no solo como un síntoma, sino el problema
como tal.

MÓDULO 2: La valoración integral en la atención de salud

La valoración de las personas mayores es una herramienta diagnóstica,


multidimensional e interdisciplinaria caracterizada por una evaluación general
del estado de salud de las personas mayores, es decir, es una valoración de
los aspectos físicos, psicológicos, sociales, familiares y funcionales para
obtener una comprensión integral del estado de salud de la persona mayor 5. De
esta manera desarrollar un plan de acción para intervenciones adecuadas y
personalizadas que tengan en cuenta los deseos de la persona mayor y de su
familia. Por lo que es indispensable reconocer estas condiciones:

1. Conocer particularidades de salud en las personas mayores y


enriquecer tu enfoque de atencion

El estado de salud de los adultos mayores depende de muchos factores: salud


física, estado cognitivo, estado de ánimo y circunstancias sociales y familiares.
Cabe señalar que estos factores son más importantes en personas mayores
que en personas más jóvenes, porque las enfermedades crónicas y
degenerativas son más comunes en las personas mayores6.

Desde el primer nivel de atención se puede prevenir, detectar precozmente y


orientar el manejo de los síndromes geriátricos. Esto mejora la salud de las
personas mayores7. Finalmente podemos concluir que la valoración integral de
la persona mayor en la atención de salud nos permite identificar y priorizar los
aspectos negativos y positivos de la salud para impulsar un envejecimiento
PUESTO DE SALUD CARAC

saludable, es decir, que sea posible lograr un envejecimiento exitoso. Esta va a


favorecer una mayor exactitud diagnostica y pronostica para nuestro adulto
mayor.

MÓDULO 3: Criterios para la intervención de salud

La evaluación funcional nos permite determinar no sólo el alcance del deterioro,


sino también qué lo está causando, de modo que podamos intervenir para
prevenir o evitar un mayor deterioro; también permite indicar los cuidados
adecuados. Por lo que debemos tener en cuenta:

1. Dar un lugar relevante de la perspectiva de la persona mayor en la


atención de salud.

Tras la valoración se debe elaborar un plan de trabajo basado en toda la


información sobre los distintos aspectos que afectan a la salud de las personas
mayores, que es el objetivo práctico de una valoración geriátrica general. Dada
la complejidad y diversidad de factores que influyen en el estado de salud de
los adultos mayores, es importante priorizar qué factores o enfermedades
deben abordarse primero; muchas veces son los que son más perjudiciales
para el estado de salud o son los desencadenantes o factores que tienen
mayor impacto en la calidad de vida y la supervivencia 6. A la hora de establecer
prioridades, es importante tener en cuenta los deseos y valores de los
pacientes y sus familias y asignar un lugar especial a las principales quejas o
motivos de consulta. Por lo tanto, en muchos casos, algunas intervenciones
pueden retrasarse hasta que el paciente se estabilice o realice las actividades
que más afectan la calidad de vida.

La autonomía es el primer paso para conseguir una atención centrada en la


persona. El ejercicio de plena autonomía en la toma de decisiones de los
adultos mayores se restringe al darles información limitada o distorsionada. La
atención al adulto mayor reviste características particulares que demandan del
personal médico esfuerzo, dedicación, así como preparación científica y
bioética adecuadas7. Además, recalcar que el apoyo familiar influye mucho en
el bienestar del paciente adulto mayor. La meta es recuperar y mantener el
PUESTO DE SALUD CARAC

mayor grado de capacidad funcional posible, contribuyendo a los deseos,


aspiraciones y necesidades de la persona.

La atención integrada y centrada en la persona mayor promueve el


mantenimiento de la autonomía y la independencia por el mayor tiempo
posible, con planes de cuidados8, con metas claras a mejoraran oportunidades
de alcanzar una calidad de vida, desarrolladas con intervenciones
farmacológicas y no farmacológicas, con el fin de preservar la funcionalidad por
mayor tiempo posible.

MÓDULO 4: Optimización de los cuidados

La optimización de los cuidados de la persona mayor requiere el abordaje


integrado en su atención que contemple sus problemas de salud, incluida su
situación física, mental, la situación social y los recursos para su cuidado, así
como sus deseos y decisiones. Asimismo, considerar:

1.-Ampliar nuestra concepción sobre la forma de atención de las personas


mayores
2.-Identificar acciones coordinadas de cuidado

El cuidado de salud de las personas adultas mayores es compartir los planes


de cuidados con todos los proveedores de salid, permite los cuidados. Además
del autocuidado, el compromiso o participación del adulto mayor es muy
importante para una mejora significativa en su estado de salud y calidad de
vida. La familia sigue siendo hoy el sistema de apoyo por excelencia para la
persona mayor9.

El envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de


oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la
independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida10.

V. ACTIVIDADES
 Principales Problemas del Adulto Mayor: Determinar los principales
problemas en la etapa de vida adulto mayor como inicio para plantear el
mejoramiento de los estilos de vida.
PUESTO DE SALUD CARAC

 Nutrición Balanceada en el Adulto Mayor: Brindar capacitaciones


informativas sobre una alimentación balanceada y requerimientos
nutricionales en la etapa de vida adulto mayor. (Exposición y actividad
demostrativa)

 Atención Integral: Brindar una atención de calidad y enfoque


biopsicosocial que cubre las necesidades del adulto mayor y tener un
plan individualizado para cada paciente.

 Visitas Domiciliarias: En la ficha familiar continuar el seguimiento de


atención integral y el plan elaborado.

 Campaña de Salud Ocular, Despistaje de Depresión, Despistaje de


DNT: Ejecutar jornadas de despistaje y detección de las enfermedades
no transmisibles que aquejan a este grupo etario de adultos mayores,
para luego mantener un control adecuado con el apoyo y seguimiento de
las fichas de atención integral.
PUESTO DE SALUD CARAC

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


UNIDAD CRONOGRAMA
ACTIVIDAD DE Noviembr Diciembr Ener Febrer Marz Abr May Juni Juli Agost
MEDIDA e e o o o il o o o o
Elaboración
Plan de Plan
x
Trabajo a Elaborado
ejecutar.
Elección del
equipo Memoránd
x x
Multidisciplina um
rio.
PAI - Atención
Atendido/
Integral en el x
HIS
Adulto Mayor
Evento
Sesiones Capacitació
x x
educativas. n y Ficha
de Registro
Apertura del
HIS / HC x x x
PAI.
Cierre del PAI. HIS / HC x x x
Evaluación de
Informe /
Agudeza x
HIS
visual
Supervisión y
Monitoreo de
las Acta x x
Actividades
Programadas
Reuniones
técnicas del
Adulto Mayor Acta
x x x
con /Reunión
responsables
de Servicio
Conformación
Junta
de Club Adulto x
Directiva
Mayor
Actividades
recreacionales
Informe x x
con el Adulto
Mayor.
Campañas
despistaje
Club Adulto Campaña x x x
Mayor (Salud
Ocular)
Campañas
despistaje Campaña x x x
(DNT)
PUESTO DE SALUD CARAC

Campaña de
Despistaje de
Campaña x x x
Cáncer de
Colon
Celebración
del Día del Informe x
Adulto Mayor
VII. CONCLUSIONES
La evaluación de este trabajo concluyó que existen acciones y políticas
públicas que benefician a las personas mayores a partir de la normativa
introducida en el país, pero en la práctica carecen de la atención que se ha
logrado para poder emitir recomendaciones y nuevas medidas para mejorarlo.
Asimismo, las necesidades de los adultos de servicios sanitarios, sociales y
económicos gratuitos deben priorizarse de una manera más humana y
holística, basándose en sus relaciones familiares y sociales, y las
recomendaciones deben dirigirse a estos grupos de atención.
PUESTO DE SALUD CARAC

BIBLIOGRAFIA

1. OMS. Envejecimiento y salud. 2022. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
2. OMS. La OMS presenta una aplicación digital para mejorar la atención
de las personas de edad. 2019. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/30-09-2019-who-launches-digital-app-
to-improve-care-for-older-people
3. Lic. Espinoza Caballero. Oficina de Inteligencia Sanitaria. Red Huaral -
Chancay. Unidad Estadística e Informática. Área de Estadística. 2023.
4. OPS. Curso virtual “Desarrollo de competencias en la atención de salud
para las personas mayores”. Modulo I. 2023
5. Agarwal S, Glenton C, Tamrat T, Henschke N, Maayan N, Fønhus MS,
Mehl GL, Lewin S. Decision‐support tools via mobile devices to improve
quality of care in primary healthcare settings. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2021, Issue 7. Art. No.: CD012944. DOI:
10.1002/14651858.CD012944.pub2. Accedida el 06 de noviembre de
2023. Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD0129
44.pub2/full/es#
6. Gálvez-Cano Miguel, Chávez-Jimeno Helver, Aliaga-Diaz Elizabeth.
Utilidad de la valoración geriátrica integral en la evaluación de la salud
del adulto mayor. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2016
Abr [citado 2023 Nov 06] ; 33( 2 ): 321-327. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000200018&lng=es. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2204.
7. Menéndez Villa ML, Hernandez Piñero L. Autonomy and the elderly, not
always a perfect pair. Medwave 2014;14(09):e6027 doi:
10.5867/medwave.2014.09.6027. disponible en:
https://www.medwave.cl/enfoques/ensayo/6027.html
8. OPS. Curso virtual “Desarrollo de competencias en la atención de salud
para las personas mayores”. Modulo III. 2023
PUESTO DE SALUD CARAC

9. OPS. Curso virtual “Desarrollo de competencias en la atención de salud


para las personas mayores”. Modulo IV. 2023
10. OPS. Envejecimiento saludable. 2023. Disponible en:
https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
PUESTO DE SALUD CARAC

11. ANEXOS
PUESTO DE SALUD CARAC

CONSTANCIA DE ENTREGA DE TRABAJO APLICATIVO

Yo Marilyn Veramende Soto identificado (a) con DNI 45637798 de nacionalidad


peruana y profesional de la salud de la carrera de Enfermería, como jefe
inmediato del Puesto de Salud CARAC.

Declaro haber recibido el trabajo:” DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


EN LA ATENCIÓN DE SALUD PARA LAS PERSONAS MAYORES
ACAMPEM NIVEL BÁSICO - SERUMS” del profesional SALAZAR GAVINO
SHILENE de la carrera de Medicina Humana identificado (a) con DNI 71714005
número de colegiatura 100725.

Siendo:
Hora: 18:45 pm

Lima, 06 de noviembre del 2023

_______________________
Firma y sello
PUESTO DE SALUD CARAC
PUESTO DE SALUD CARAC
PUESTO DE SALUD CARAC

También podría gustarte