Está en la página 1de 13

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Portafolio Final

ESCUELA: Instituto Profesional Aiep


CARRERA: Ingeniería en prevención de riesgos
SECCIÓN: TPE401-5393-223081
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO: 1.. ERNESTO IVAN GARCES CAMPOS
2.
3.
4.
5.

AVANCE 1

1. Diagnóstico:
Incluir necesidades del entorno para la resolución de un problema de especialidad innovador. Este apartado
debe estar fundamentado en base a datos cualitativos y cuantitativos (focus group, encuestas, análisis de datos
secundarios, matriz F.O.D.A.). Más información sobre la búsqueda y utilización de este tipo de datos la podrás
encontrar en la bibliografía básica del módulo o en el buscador de la biblioteca AIEP. Para organizar la redacción
de este diagnóstico te recomendamos utilizar las siguientes preguntas orientadoras:

- ¿Cuál es el problema?
- ¿Cuál es su entorno?
- ¿Cuáles son sus consecuencias?
- ¿Cuál es la magnitud actual del problema?
(mínimo 400 palabras y máximo 800 palabras).
¿Cuál es el problema?
El problema central es el estrés laboral, que se define como la respuesta fisiológica, psicológica y de
comportamiento de un individuo que trata de adaptarse a presiones internas y externas en el entorno
laboral. Surge cuando hay un desajuste entre la persona, su trabajo y la organización, lo que lleva a
una percepción de falta de recursos para hacer frente a las demandas laborales. El estrés laboral se
convierte en un riesgo para la seguridad y la salud cuando es prolongado y desemboca en
enfermedades físicas y psicológicas.
¿Cuál es su entorno?
El entorno del estrés laboral se sitúa en el ámbito de las empresas y organizaciones. Es un problema
que afecta a todos los trabajadores, independientemente de su categoría o profesión. Está
relacionado con la concepción, organización y gestión del trabajo, así como con el contexto social y
ambiental en el que se desarrolla. La legislación laboral, como la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales (LPRL), establece claramente la responsabilidad de los empleadores para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

¿Cuáles son sus consecuencias?


Las consecuencias del estrés laboral son significativas tanto para los trabajadores como para las
empresas. Para los trabajadores, puede dar lugar a problemas de salud física y mental, lo que afecta
negativamente a su calidad de vida. Además, puede influir en su rendimiento y bienestar en el
trabajo, lo que lleva a un aumento del absentismo y una elevada rotación de puestos de trabajo.
Para las empresas, las consecuencias del estrés laboral incluyen un elevado absentismo, una alta
rotación de puestos de trabajo, dificultades en las relaciones laborales, y una calidad mediocre en la
producción de productos y servicios. Además, el estrés puede crear un ambiente de trabajo poco
favorable, lo que afecta al rendimiento general y la productividad de la organización.

¿Cuál es la magnitud actual del problema?


Según datos de Eurostat, el estrés laboral es el segundo problema de salud más frecuente entre los
trabajadores, después de los trastornos musculoesqueléticos. Esto demuestra que el estrés laboral es
un problema generalizado que afecta a una amplia parte de la población trabajadora. Su impacto se
refleja en la pérdida de producción y en un ambiente de trabajo negativo.

Necesidades del entorno para la resolución del problema de especialidad innovador


Para abordar de manera efectiva el estrés laboral en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales,
es fundamental llevar a cabo evaluaciones exhaustivas que involucren tanto factores estresores como
moduladores del estrés. Estos pueden incluir elementos organizativos, de diseño de puestos de
trabajo, sistemas de trabajo, políticas de personal y estilos de dirección. Las medidas preventivas
preferentemente organizativas y colectivas deben ser prioritarias y se deben implementar antes de
recurrir a medidas individuales.
La resolución innovadora de este problema implica utilizar diferentes métodos de evaluación, como
listas de chequeo, cuestionarios y escalas sobre el estrés en el lugar de trabajo, inventario sobre las
características personales y estrategias de afrontamiento. Además, se pueden emplear indicadores
bioquímicos y electrofisiológicos para medir la activación autonómica en respuesta al estrés.
En resumen, la resolución del problema de estrés laboral en la Prevención de Riesgos Laborales
requiere una evaluación exhaustiva y la adopción de medidas preventivas organizativas y colectivas
que aborden tanto los factores estresores como los moduladores del estrés. Esto implica un enfoque
integral que involucra a trabajadores, empresas y profesionales de la prevención de riesgos laborales
en la implementación de estrategias efectivas para promover la salud y el bienestar en el trabajo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2. Fundamentación del proyecto:


Descripción del problema desde la mirada descrita por la escuela, con sus fundamentos técnicos, métodos,
procedimientos y técnicas asociados. Fundamentar cuantitativa y cualitativamente (datos obtenidos en punto
anterior) desde la búsqueda de información.
(mínimo 200 palabras y máximo 700 palabras).
La escuela de Prevención de Riesgos Laborales aborda el problema del estrés laboral desde una
perspectiva técnica y científica, utilizando fundamentos, métodos, procedimientos y técnicas
específicas para identificar, evaluar y prevenir este riesgo en el entorno laboral. A continuación, se
describirá cómo se aborda este problema desde esta escuela, respaldado por datos obtenidos en la
búsqueda de información anterior.

Fundamentos Técnicos:
La Prevención de Riesgos Laborales se basa en una sólida base técnica que implica la aplicación de
conocimientos en áreas como la psicología laboral, la ergonomía, la salud ocupacional y la gestión de
la seguridad. Para abordar el estrés laboral, se parte de la premisa de que es un riesgo psicosocial,
relacionado con la concepción, organización y gestión del trabajo. El marco legal, como la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), establece claramente la responsabilidad de los empleadores
para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el
trabajo.

Métodos:
El enfoque de la Prevención de Riesgos Laborales involucra la evaluación y control de riesgos en el
entorno laboral. En el caso del estrés laboral, se utilizan métodos de evaluación que incluyen listas de
chequeo, cuestionarios y escalas sobre el estrés en el lugar de trabajo. Estos métodos permiten
obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre cómo los trabajadores perciben sus condiciones de
trabajo y cómo se ven afectados por el estrés.

Procedimientos:
La evaluación del estrés laboral se lleva a cabo a través de procedimientos específicos. Se analizan
factores estresores, condiciones de trabajo, percepción de los estresores por parte de los
trabajadores y elementos moduladores del estrés, como el patrón de conducta y el apoyo social.
Estos procedimientos se aplican en el marco de la LPRL, que obliga al empresario a realizar
actividades preventivas para eliminar o reducir los riesgos identificados.
Técnicas:
Para medir la respuesta al estrés, se utilizan técnicas que incluyen indicadores bioquímicos y
electrofisiológicos, como análisis hormonales, registros de la actividad eléctrica del cerebro y
reacciones del sistema cardiovascular, entre otros. Estas técnicas proporcionan datos cuantitativos
sobre la activación autonómica en respuesta al estrés.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Fundamentación Cuantitativa y Cualitativa:


Los datos obtenidos en la búsqueda de información anterior respaldan la fundamentación tanto
cuantitativa como cualitativa de la escuela de Prevención de Riesgos Laborales. Según Eurostat, el
estrés laboral es el segundo problema de salud más común entre los trabajadores, lo que proporciona
una base cuantitativa sólida para la gravedad del problema. Además, se mencionan consecuencias
tangibles como el elevado absentismo, la rotación elevada de puestos de trabajo y la calidad
mediocre de productos y servicios, lo que respalda cuantitativamente el impacto en las empresas.

En términos cualitativos, se describe cómo el estrés laboral afecta la salud física y mental de los
trabajadores, así como su rendimiento y bienestar en el trabajo. Se destaca que el estrés laboral se
trata como un problema colectivo que afecta a trabajadores de todas las categorías y profesiones.
Estos datos cualitativos respaldan la comprensión de la magnitud y alcance del problema desde una
perspectiva individual y colectiva.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

3. Relación del proyecto con el perfil de egreso


Relacionar la problemática y el proyecto con las competencias del perfil de egreso de su carrera. Asociar
herramientas técnicas que se vinculan a la problemática y que permitirán entregar una propuesta de solución
valida y confiable (análisis de datos).
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
El estrés laboral es una problemática que guarda una estrecha relación con las competencias del perfil
de egreso de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos. Estas competencias están orientadas
a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el entorno laboral, lo que implica no solo la
prevención de accidentes, sino también la identificación y control de factores de riesgo psicosociales,
como el estrés laboral. A continuación, se establecerá la relación entre la problemática y las
competencias de la carrera, así como las herramientas técnicas que se vinculan a esta problemática y
permiten ofrecer soluciones válidas y confiables, con un enfoque en el análisis de datos.

Relación con las Competencias del Perfil de Egreso:


1. Identificación de Riesgos Laborales: El estrés laboral es un riesgo laboral que puede tener
consecuencias significativas para la salud de los trabajadores. Los ingenieros en Prevención de Riesgos
están capacitados para identificar y evaluar estos riesgos, incluidos los riesgos psicosociales.

2.Diseño de Programas de Prevención: Los profesionales de esta carrera tienen la competencia de


diseñar programas de prevención que aborden riesgos laborales, incluido el estrés. Esto implica el
desarrollo de estrategias organizativas para reducir y controlar el estrés en el entorno laboral.

3. Evaluación de Impacto: La capacidad de evaluar el impacto de los riesgos laborales en la salud y el


bienestar de los trabajadores es fundamental. El estrés laboral puede afectar la salud física y mental,
y los ingenieros en Prevención de Riesgos están preparados para evaluar este impacto.

4. Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional: Los profesionales de esta carrera tienen la


responsabilidad de gestionar la seguridad y salud ocupacional en las organizaciones. Esto incluye la
implementación de medidas preventivas y correctivas para abordar el estrés laboral.

Herramientas Técnicas Relacionadas:


1. Evaluación de Riesgos Psicosociales: Utilizar técnicas como cuestionarios, escalas y listas de
chequeo específicas para evaluar los riesgos psicosociales, incluido el estrés laboral, en el entorno
laboral. Estas herramientas permiten recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre la percepción
de los trabajadores.

2. Análisis de Datos Estadísticos: Utilizar herramientas de análisis estadístico para procesar los datos
recopilados en la evaluación de riesgos. Esto puede incluir análisis de tendencias, correlaciones y
comparaciones para identificar patrones relacionados con el estrés laboral.

3. Diseño de Programas de Intervención: Desarrollar estrategias organizativas y programas de


intervención para abordar el estrés laboral. Esto implica el diseño de políticas, procedimientos y
cambios en la organización del trabajo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

4. Medición de Resultados: Utilizar indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir la eficacia de las
medidas preventivas y correctivas implementadas. Esto proporciona datos confiables sobre la
efectividad de las soluciones propuestas.

Propuesta de Solución Válida y Confiable:


Una propuesta de solución válida y confiable para el problema del estrés laboral en el entorno laboral
implica la identificación precisa de los factores estresores, la evaluación del impacto en la salud y el
bienestar de los trabajadores y la implementación de medidas preventivas y correctivas efectivas. Los
ingenieros en Prevención de Riesgos son capaces de llevar a cabo estas tareas utilizando las
herramientas técnicas mencionadas y aplicando su conocimiento en la identificación y gestión de
riesgos laborales.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Referencias
Carga mental de trabajo en la PRL. (s/f). Iberley. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de
https://www.iberley.es/temas/carga-mental-trabajo-prl-9841

AVANCE 2

4. Definición y delimitación del problema:


Incluir definición y alcance de la problemática en el área de especialidad en función del proyecto de
especialidad innovador.
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
La problemática en el área de especialidad de Prevención de Riesgos Laborales se centra en el estrés
laboral. El estrés laboral es una respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento que
experimenta un individuo al enfrentarse a presiones y demandas en su entorno laboral que superan
su capacidad de afrontamiento. Estas presiones pueden estar relacionadas con la carga de trabajo, la
presión de tiempo, la falta de control, el conflicto en el trabajo y otros factores psicosociales. El estrés
laboral puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como
en la productividad y el funcionamiento de las organizaciones.

Alcance de la Problemática en Función del Proyecto de Especialidad Innovador:


El proyecto de especialidad innovador en el área de Prevención de Riesgos Laborales tiene como
objetivo abordar la problemática del estrés laboral de manera integral. Su alcance implica:

1. Identificación de Factores de Estrés: Se llevará a cabo una identificación detallada de los factores
de estrés presentes en el entorno laboral. Esto incluye la evaluación de las condiciones de trabajo, la
cultura organizacional, las demandas emocionales y cognitivas, y otros elementos que contribuyen al
estrés laboral.

2. Evaluación del Impacto en la Salud y el Rendimiento: Se analizará el impacto del estrés laboral en la
salud física y mental de los trabajadores, así como en su desempeño laboral. Esto implica la
recopilación de datos cuantitativos y cualitativos para comprender las consecuencias del estrés en el
entorno laboral.

3. Diseño de Estrategias de Prevención y Mitigación: Se desarrollarán estrategias de prevención y


mitigación del estrés laboral. Estas estrategias abarcarán desde cambios en la organización del
trabajo hasta programas de apoyo a los empleados.

4. Implementación de Medidas Preventivas: Se llevarán a cabo medidas preventivas y correctivas


basadas en las estrategias diseñadas. Esto incluirá la implementación de políticas, programas de
bienestar laboral y cambios en los procesos de trabajo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

5. Evaluación de Resultados: Se medirá la eficacia de las medidas implementadas utilizando


indicadores clave de rendimiento (KPI). Esto permitirá evaluar si las estrategias de prevención y
mitigación están teniendo el impacto deseado en la reducción del estrés laboral y la mejora del
bienestar de los trabajadores.

5. Objetivos del Proyecto:


1 objetivo general y 2 objetivos específicos (en base a metodología S.M.A.R.T).
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

6. Impacto Esperado del Proyecto


Describir los resultados esperados del proyecto en base a indicadores de medición claros.
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
Los resultados esperados del proyecto son fundamentales para medir su éxito y evaluar el impacto de
las acciones implementadas en la organización. El objetivo general del proyecto es la implementación
de un programa de gestión de riesgos psicosociales con el propósito de reducir el estrés laboral y
mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores en un período de 12 meses.

Para medir el logro de este objetivo, se han establecido indicadores de medición claros. En primer
lugar, se espera una reducción significativa del estrés laboral, que se medirá a través de la
disminución de las puntuaciones en encuestas de bienestar emocional y una reducción del 15% en las
bajas por estrés. Además, se espera una mejora en la salud y el bienestar de los trabajadores, lo que
se medirá mediante la reducción de problemas de salud relacionados con el estrés, como trastornos
del sueño, ansiedad y enfermedades cardiovasculares, con una reducción del 15% en estos casos.

La participación y la satisfacción de los empleados son esenciales, y se espera que al menos el 80% de
los empleados participen en programas de apoyo psicosocial, con una satisfacción del 90% entre los
participantes. La gestión efectiva del proyecto se medirá por el cumplimiento de los plazos y el
presupuesto, con el objetivo de completar el proyecto en 12 meses y mantener los costos dentro del
presupuesto planificado.

Además, se busca una mejora en la productividad y el rendimiento, con un aumento del 10%, así
como una reducción del absentismo laboral del 20%. Por último, se espera el cumplimiento del 100%
de las regulaciones y normativas en materia de prevención de riesgos laborales y gestión de riesgos
psicosociales.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

AVANCE 3
7. Recursos y presupuesto para el Proyecto:
Según la naturaleza del proyecto, incluir el detalle y cantidad de recursos humanos, financieros,
materiales y tecnológicos u otros que no están en esta clasificación necesarios para la ejecución del
proyecto como además el presupuesto asignado en cada partida para poder tener claridad del costo
total del proyecto.

Recursos Cantidad Precio Precio


Unitario Final
1. Recursos Humanos:
1.1 Especialista en Prevención de Riesgos 10 $150.000 $1.500.000
1.2 Psicólogo Laboral 10 $150.000 $1.500.000
1.3 Coordinador del Proyecto: 2 $200.000 $400.000
1.4
2. Recursos Materiales:
2.1 Material de oficina (papelería, etc.): 50 $5.000 $250.000
2.2 Equipos de protección personal: Guantes, cascos, 50 $10.000 $500.000
gafas,
2.3 Salas de reuniones 25 $20.000 $500.000
2.4
3. Recursos Financieros:
3.1 Presupuesto para programas de apoyo 1 $2.000.000 $2.000.000
psicosocial
3.2 Reserva para contingencias 1 $1.000.000 $1.000.000
3.3
3.4
4. Recursos Tecnológicos:
4.1 Software de gestión de riesgos psicosociales 1 $500.000 $500.000
4.2 Equipos de medición 1 $100.000 $100.000
4.3
4.4
Total $4,135,000 $7,750,000
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

8. Carta Gantt del Proyecto


Adjuntar Carta Gantt elaborada según modelo en planilla Excel anexa “Carta Gantt”.

9. Organización del Proyecto


Detallar el responsable de cada actividad planificada en el proyecto y el rol o función que dicha
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

persona cumpliría.

Actividad Responsable Rol o función


Evaluación de Factores de Especialista en Prevención de Realizar una evaluación
Estrés Riesgos exhaustiva de los factores de
estrés presentes en el entorno
laboral. Utilizar herramientas
de evaluación como
cuestionarios y escalas para
recopilar datos cuantitativos y
cualitativos.
Diseño e Implementación de Equipo de Prevención de Diseñar estrategias de
Medidas Preventivas Riesgos prevención y mitigación del
estrés laboral. Implementar
cambios en la organización del
trabajo, políticas de bienestar
laboral y programas de apoyo
psicosocial.
Evaluación del Impacto en la Psicólogo Laboral Evaluar el impacto del estrés
Salud y el Bienestar laboral en la salud física y
mental de los trabajadores.
Recopilar datos sobre
problemas de salud
relacionados con el estrés,
como trastornos del sueño,
ansiedad y enfermedades
cardiovasculares.
Medición de Resultados y Coordinador del Proyecto Medir la efectividad de las
Cumplimiento de Regulaciones medidas implementadas
utilizando indicadores clave de
rendimiento. Asegurarse de
que el proyecto cumpla con
todas las regulaciones y
normativas en materia de
prevención de riesgos laborales
y gestión de riesgos
psicosociales.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

10. Elevator Pitch


Hola, mi nombre es Ernesto Garcés y soy estudiante de Prevención de Riesgos en el Instituto
Profesional AIEP

Ayudo a las empresas a garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores, reduciendo el estrés
laboral y mejorando la productividad.

Para ello, cuento con una sólida formación en Prevención de Riesgos respaldada por mi experiencia
en proyectos previos y mi pasión por crear ambientes laborales seguros y saludables.

Realizo evaluaciones exhaustivas de los factores de estrés en el entorno laboral y diseño estrategias
de prevención personalizadas.

A través de nuestro programa de gestión de riesgos psicosociales, ayudamos a las organizaciones a


crear un entorno de trabajo más saludable y productivo.

Puedes ponerte en contacto conmigo a través de mi correo electrónico en ernesto.garces@email.com


o visitando nuestro sitio web en www.factoresestres.com

También podría gustarte