Está en la página 1de 4

Resumen

Unidad 2

EL PROCESO HERMENEUTICO DENTRO DE LA HISTORIA

Principios hermenéuticos entre los judíos


La hermenéutica en el judaísmo se refiere a la interpretación del Antiguo
Testamento que para los judíos fue y es la Palabra de Dios o todas la Escrituras.
El canon hebreo de los judíos se divide en La Ley, Los Profetas y Los escritos.
Son cinco grupos de judíos ubicados en distintos lugares geográficos articularon
cierta metodología de interpretación que guardaba rasgos peculiares,
dependiendo de lo que sería una norma común o de consenso en otras áreas.

Los Judíos Pelestinenses


Eran un grupo de interpretes que radicaban en Palestina, distinguían
cuidadosamente el sentido literal de las Escrituras y la exposición exegética, no
se dirigían a la ley escrita tal como estaba presente, sino que era vista a través
de lentes de la tradición oral, tradición que era una serie de interpretaciones que
los rabinos habían ido dando a lo largo del tiempo. Es así como ellos hacían
interpretaciones arbitrarias y erróneas de las Escrituras.

Los Judíos Alejandrinos


Alejandría fue una importante ciudad de Egipto, en lo cultural y religioso se
dieron cita diversas corrientes de pensamiento, sistemas filosóficos, así como
diversas religiones. Aparecieron así los “sistemas ecléticos o intermedios”, que
mezclaban enseñanzas de varios sistemas religiosos, culturales y folosóficos, y
surgían nuevos comportamientos religiosos.
Los judíos alejandrinos asumieron el principio fundamental de Platón, de que “no
debe creerse nada que sea indigno de Dios”, recurrían a la interpretación
alegórica.
Los Judíos Karaístas
A estos judíos se les ubica como descendientes de los saduceos, y simbolizan
una protesta contra el rabinismo. La forma hebrea de la palabra “karaista” es
“Beni-Mikra”, o sea “hijos de la lectura”. Fueron identificados con ese nombre
porque ellos postulaban como principio fundamental de interpretación que “la
Escritura constituía su única autoridad en materia de fe”. La exégesis de la
escuela karaísta fue por lo general más sólida que la palestinense, que fue más
literal o de la escuela alejandrina, que era más alegórica.

Los judíos cabalistas

Su quehacer hermenéutico descansaba en la premisa de que todo “el texto


masorético”, hasta los versículos, las palabras, las letras, las vocales, los
acentos, las comas, los puntos, fueron dados a Moisés en el Monte Sinaí; y que
el número de letras y cada letra simple en cuanto a su transposición y
substitución, tenía un poder espiritual y sobrenatural. Para su labor interpretativa
utilizaban los métodos llamados: La “gematría”, el “notarikon” y la “temoorah”.

Los judíos españoles


Se sostiene que desarrollaron una metodología hermenéutica mucho más sana
por el hecho de que surgieron en una época en la que le exégesis cristiana
devino de una exégesis pobre. Algunos historiadores señalan que si no hubiera
sido por los judíos españoles se hubiera dado un ocaso, un desplome de la
exégesis cristiana.

Principios Hermenéuticos en la Iglesia Cristiana

Principios hermenéuticos de los principales periodos históricos que corresponde


a la Iglesia Cristiana son los siguientes:
El período patrístico les corresponde a los padres de la iglesia, en cuanto a la
tarea hermenéutica estuvo ligado a tres escuelas, la escuela de alejandrina que
para dar armonización entre la religión y la filosofía fue a través del método
natural utilizaron la “interpretación alegórica.
En la escuela de Antioquía de Siria Teodoro de Mepsuestia y Juan Crisóstomo,
ambos desarrollaron teorías exegéticas reconociendo la necesidad de
determinar el sentido original de la Biblia a fin de sacar provecho de ella.
Laexégesis de Teodoro era más bien intelectual y dogmática, negó la inspiración
de algunos libros sagrados y defendió la interpretación gramático-histórica de la
Escritura. Juan consideraba la Biblia como infalible Palabra de Dios en todas sus
partes. Su exégesis fue más bien con énfasis espiritual y práctico.

La escuela occidental de la exégesis como es llamada, su rasgo distintivo se


encuentra en el hecho de que presentó un elemento para la interpretación de la
Escritura, que hasta ese momento nadie lo había postulado como un criterio
fundamental para la labor hermenéutica. Ellos plantearon que había que tomar
en cuenta el hecho de la autoridad de la tradición y la autoridad de la iglesia en
la autoridad de la Biblia. Sus representantes Jerónimo, tuvo fama no de
interprete sino de traductor y Agustín se esforzó por presentar la necesidad de
respetar el sentido literal de la Escritura, y de basar lo alegórico sobre lo literal.

La edad media, la época del oscurantismo como algunos la llaman. En la alta


edad media la relación sagrada escritura-comentario patrístico la reflexión
teológica en esta etapa sigue ligada a los Libros Sagrados; continúa siendo una
especie de lectura bíblica, pero hecha en base a los comentarios y reflexiones
realizadas por los padres de la iglesia. La relación comentarios, patrísticos-
síntesis dialécticas los padres de la iglesia al comentar la Biblia tenían
apreciaciones distintas. Entonces ponían a lun lado un “X” (tesis) comentario de
la Escritura, y a la par de otro que aparentemente constituía un comentario
contrario al anterior (Antítesis).

La relación especulación-teología el trabajo de síntesis llevó al hecho de que por


esta vía, si se planteaba una “sentencia 1” (tesis) de un padre de la iglesia y se
analizaba frente a otra “sentencia 2” (antítesis), producía lo que se llamaba
“quaestía”, es decir, un problema o interrogante.

Período de la reforma, este constituyó en un movimiento que sacudió no


solamente de la civilización occidental. Tuvo su influencia no solamente en el
campo teológico o religioso, sino que afectó muchos aspectos de la vida del os
pueblos de aquel entonces.
Principios hermenéuticos de la reforma, la Biblia tiene un solo sentido, la Biblia
es la Palabra Inspirada, La Escritura es intérprete de Sí misma, toda exposición
y comprensión de la Escritura debe estar conforme con la enseñanza uniforme o
general de la Biblia.
Lutero defendió el derecho del “juicio privado”, es decir la interpretación privativa
de la Escritura, que no tenía que estarse sujeto a enseñanza del “magisterio de
la iglesia”. Melanchton, su genio interpretativo, su uso magistral de los idiomas
originales, constituyeron un elemento valioso para la elaboración de la teológica
que Lutero iba a hacer más adelante. Calvino se le reconoce el mérito de un
extraordinario exégeta. Sus exposiciones y comentarios casi abarcan los libros
de la Biblia.

Los católicos Romanos se esforzaban en no admitir el derecho del juicio privado.


Defendieron que la Biblia debía ser interpretada en armonía con la tradición.
Período confesionalista este fue un período de controversia que llevó al
protestantismo lamentablemente a un fraccionamiento. Las escrituras fueron
estudiadas con el fin de ayudar a sostener verdades abrazadas por determinada
confesión, sea luterana, reformada o anglicana. Los socinianos para hacer sus
exposiciones presuponían que la Biblia debía ser interpretada de un modo
racional, de acuerdo con la razón. Los Coccejus, el principio fundamental que
sustentaba era que las palabras de la Escritura significan, simplemente aquello
que está expresado en el discurso entero. J. A. Turretín insistió que en la Biblia
debe ser interpretada sin ningún prejuicio, especialmente de juicio dogmático, y
debía ser interpretada con la ayuda del análisis y de la lógica.

Los Pietistas insistieron en el deber de estudiar la Biblia en las lenguas


originales, y, además, insistían que ese restudio en los idiomas originales debía
hacerse bajo la iluminadora influencia del Espíritu Santo.
Período Moderno, está asociada a un movimiento que marcó época en lo que
significa el quehacer hermenéutico. El racionalismo fue caracterizado por la
afirmación de que “todo aquello que no está en armonía con la mentalidad
educada, cultivada, debe ser rechazado”. El romanticismo se caracteriza por el
relieve que adquiere el individuo en su realidad concreta. Modernismo algunos lo
consideran como la fase culminante del período moderno en su hegemonía
racionalista y liberal, en este contexto, los “teólogos modernistas” tratan de
armonizar su pensamiento religioso con los nuevos movimientos culturales.

También podría gustarte