Está en la página 1de 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: DESAROLLO SUSTENTABLE

TEMA 3:

ESCENARIO SOCIAL-CULTURAL

GRUPO: VV-2

PERIODO:

ENERO-JUNIO 2024

INTEGRANTES:

ZAPATA MONTALVO PEDRO ARMANDO

ARIAS LOPEZ CARLOS EDUARDO

RODRIGUEZ MOHA JUSTIN JULIAN

CRUZ XAMAN ISRAEL ALEJANDRO

CANUL MARQUEZ ERNESTO EFRAIN

PROFESOR M.C. PEDRO CARILLO FLORES


FECHA:
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE IMÁGENES
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
REFERENCIAL
CONTEXTUAL
CONSEPTUAL
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA UNIDAD
CORRESPODIENTE

3.1 Sociedad, organización social


Sociedad
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la
etología social).
Las funciones específicas de la sociedad son:
 Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros.
 Cuida la socialización, el desarrollo e instrucción de sus miembros.
 En sus variados grupos económicos la sociedad produce y disminuye los
bienes y servicios.
 Las diversas formas de religiones atienden socialmente las necesidades
religiosas y espirituales.
 Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas
que están destinadas al descanso.

Organización social
Organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad
y con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está
constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar
determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es
decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las
metas: es necesario, encauzar y dirigir. Esta es la función de la administración.
Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus
objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir
un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los
roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las
funciones propias. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y
funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Esta
relación se caracteriza por la interdependencia.
3.2 Cultura, diversidad sociocultural
Cultura
De acuerdo con la UNESCO cultura puede considerarse como el conjunto de los
rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y
las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al hombre
“la capacidad de reflexionar sobre sí mismo”. Es ella la que hace de nosotros
seres específicamente humanos, racionales, críticos, y éticamente
comprometidos. A través de ella discutimos los valores y efectuamos opciones.

La cultura es un tejido social que abarca distintas formas y expresiones de una


sociedad determinada, comúnmente conocidas como usos y costumbres. Por
tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos culturales de una
sociedad.
La cultura se clasifica en varios tipos diferentes:
 Cultura tópica: engloba un listado de categorías o, como indica su nombre,
tópicos como religión, sociedad y alimentación.
 Cultura histórica: Se entiende como una herencia social. Indica la relación
que una sociedad establece con su pasado.
 Cultura mental: Consecuencia individual de la convivencia en la sociedad,
en el sentido en el que la cultura es entendida como todos aquellos hábitos
o costumbres que diferencian a un individuo o un conjunto de individuos
del resto. La cultura mental es propia de cada persona y está ligada a sus
conocimientos y capacidades.
 Cultura estructural simbólica: Se conforma a partir de la significación
arbitraria otorgada, comunicada y compartida, por los miembros de un
grupo social; se clasifica de acuerdo con su grado de desarrollo en:

(1) Primitiva: Aquella que se caracteriza por la carencia de innovación


técnica, tal como la escritura o el desarrollo de algún tipo de
economía. La cultura primitiva por sus mismas características no
tiende a forma alguna de desarrollo.
(2) Civilizada: Aquella que, a través de la creación de los elementos,
logra un desarrollo e innovación.
(3) Analfabeta: Carece de algún modo de escritura y solo se comunica a
través del lenguaje oral.
(4) Alfabeta: Se define por la implementación de los lenguajes escrito y
oral por parte del grupo humano que la integra; en la actualidad tiene
que ver con el manejo de los medios de comunicación masiva, como
internet y redes sociales, y múltiples idiomas.

Diversidad sociocultural
Este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial y de ésta se entiende
que fue la etapa de producción que se fueron ejecutando en la sociedad en la
medida en que le hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la
colectividad. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas y
actitudes favorables.
Diversidad Social
La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero
también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de
las oportunidades.
Diversidad cultural
La diversidad cultural es la multiplicidad de formas en que se expresan las
culturas de los grupos y de las sociedades. Estas situaciones se transmiten
dentro y entre los grupos y las sociedades.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación
cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe
interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y
diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la
diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen
políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad
cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas
existentes.

3.2.1 Desarrollo humano


El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes
con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la
creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos
ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.

El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la


calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una
variable fundamental para la calificación de un país o región. En un sentido
genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la
construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido
material como espiritualmente.

El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los


avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se
refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el
concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera
de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la
vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
La gente puede volar a casi cualquier parte del mundo en menos de un día, las
personas pueden comunicarse instantáneamente a través de Internet, y las
ciudades se han expandido tanto horizontales como verticalmente en el paisaje
natural. Las opciones disponibles para las personas en el mundo desarrollado en
cuanto a qué comer para la cena son alucinantes.
Hay cuatro componentes centrales del desarrollo humano: equidad,
sostenibilidad, producción, y el empoderamiento.
 La equidad se refiere a lograr un nivel de desarrollo en todas partes del
mundo, para que todos tengan un acceso razonable a la riqueza generada
por el desarrollo.
 Sostenibilidad se refieren a la participación en las formas de desarrollo que
se puedan mantener para las generaciones futuras de la sociedad humana.
 La producción se refiere a la manifestación física del desarrollo humano -
los ordenadores, los coches, los edificios, etc.
 Por último el empoderamiento se refiere a la potenciación de la capacidad
de los seres humanos en todo el mundo para elegir su propio futuro y
tener el poder en sus vidas para tomar decisiones.

3.2.2 Índice de desarrollo humano


El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por
país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros
medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a
saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un
nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de
cada una de las tres dimensiones.
Se clasifica a los países en términos de “desarrollo humano muy alto”,
“desarrollo humano alto”, “desarrollo humano medio”, y “desarrollo humano
bajo.” Como tal, proporciona una herramienta para la comparación de todos los
países. Usted se dará cuenta que el IDH mide más que el crecimiento económico.
Esto es importante, ya que el crecimiento económico no cuenta toda la historia
del desarrollo humano, existen importantes indicadores sociales y el bienestar,
así que los modelos económicos no son capaces de revelar.

¿Qué mide el IDH?


Este índice compuesto tiene en cuenta factores sanitarios, educativos y
económicos para medir el desarrollo humano de un país, a diferencia de las
metodologías anteriores que se fijaban solo en lo económico. A continuación,
repasamos las variables que mide el IDH:
 Salud: Se evalúa a través de la esperanza de vida al nacer. Con ello se mide
la longevidad de la población para una edad mínima de 20 años y una
máxima de 85.
 Educación: Hace referencia al nivel educativo de la sociedad y mide, por
un lado, la media de los años de escolarización de las personas adultas y,
por otro, la esperanza de vida escolar de los niños.
 Riqueza: La riqueza de un país la define el Ingreso Nacional Bruto (INB) per
cápita anual para un mínimo de 100 dólares PPA —paridad de poder
adquisitivo— y un máximo de 75.000.

3.2.3 Índice de desarrollo social


Otra evaluación es el índice de desarrollo social (IDS) (Consejo Nacional de
Población, 2003). Este índice permite identificar los niveles de bienestar que
indican si las personas tienen acceso a distintas estructuras de oportunidad para
desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida.
Se calcula, ya sea en escala estatal o municipal, para seis etapas del ciclo de vida
de las personas. Tiene la cualidad de involucrar información desagregada por
sexo, lo cual destaca las diferencias que implica el hecho de ser hombre o mujer
y tener determinada edad. Aspectos que fundamentan la necesidad de respetar y
ampliar las libertades y las capacidades de los individuos, según la etapa vital en
que se encuentran. Las etapas del ciclo de vida, por sexo, que analizan este
índice son:
1.- La primera infancia: corresponde a los primeros cinco años de vida.
2.- La niñez y la adolescencia: el intervalo de edad comprende de los seis a los 14
años.
3.- La juventud: el intervalo de edad comprende de los 15 a los 24 años.
4.- Los adultos jóvenes : el intervalo de edad comprende de los 25 a los 44 años.
5.- La madurez: el intervalo de edad comprende de los 45 a los 59 años.
6.- Los adultos mayores: comprende de los 60 años en adelante.
El valor del IDS varía de cero (0) a uno (1). Cuanto más cerca de uno (1) esté el
índice. indica una mayor calidad de vida de los residentes de la unidad territorial
que se estaría analizando.

3.2.4 Desarrollo urbano y rural


En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más
de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan
preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como
consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante
para todo el sector alimentario
México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya
población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la
educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida
en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente,
por lo tanto, hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que
tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.
Desarrollo urbano
 El desarrollo urbano según esta concepción es la construcción de grandes
edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que
privilegian atractivos turísticos y de recreación.
 El encargado de realizarlas en las grandes urbes es el sector privado, y en
parte el Estado por intermedio del Municipio.
 Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que
satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no
toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no
prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en
zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe
suficientes.

Desarrollo rural
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a
cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas
comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen
en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más
generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente, aunque hoy
pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.
Desarrollo urbano sustentable
 El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población
determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud,
educación, trabajo, vivienda, cultura.
 Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los
derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños
abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean
mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la
dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social. No
importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo
humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.

3.3 Impactos de actividades humanas sobre la naturaleza

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines,
provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos
perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la
actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo,
negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental
(DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos
supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
Las actividades de las personas, desde su aparición sobre el planeta, han
ejercido un fuerte impacto sobre el medio natural; la revolución industrial del
siglo XIX y la revolución tecnológica actual han acelerado el ritmo de incidencia
que está alcanzando límites peligrosos para la naturaleza.
Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos
naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de
contaminación que dependen de determinados factores y que afectan
distintamente a cada ambiente.
 Contaminación del agua: cuando se incorpora al agua sustancias extrañas
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o
aguas residuales. Estos contaminantes hacen que el agua no sea
beneficiosa para el ser humano ni para la vida vegetal y animal.

 Contaminación del aire: se denomina a la adición de elementos tóxicos


como el CO. Este tipo de contaminación afecta al bienestar de las
personas, animales y plantas de forma negativa.
 Contaminación del suelo: cuando se introduce material extraño y dañino
en las capas terrestres. Estos contaminantes producen un desequilibrio
físico, químico y biológico en el suelo.

Diferentes tipos de contaminantes


 Sólidos: la basura como por ejemplo los restos de materia orgánica y
envases.
 Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos industriales y derrames
de combustibles como el petróleo.
 Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del
petróleo.
 No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos
naturales. Ejemplos de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar
arrojarlos al medio ambiente porque cuando ya han contaminado es muy
costoso o imposible eliminarlos.
 Degradación lenta: estos necesitan décadas o más tiempo para
degradarse. Ejemplo de ellos son los plásticos y el DDT utilizado en
insecticidas.
 Degradables: se descomponen completamente o se reducen a niveles
aceptables mediante proceso naturales físicos, químicos y biológicos.
 Biodegradables: son los contaminantes químicos complejos que por la
acción de organismos vivos, se descomponen en compuestos químicos
más sencillos. Ejemplo de ellos son las aguas residuales humanas en un
río.

Principales efectos de la acción del hombre sobre la naturaleza.


El alto nivel tecnológico alcanzado por algunas sociedades humanas ha aportado
sustanciales mejoras en la vida cotidiana: en la alimentación en la realización de
los trabajos, en el cuidado de la salud, en los sistemas de transporte, etc. La otra
cara de la moneda es el coste medio ambiental que está suponiendo este
desarrollo.
Entre los efectos negativos podemos destacar:
 Agotamiento de recursos: el ser humano ha explotado los recursos
naturales de forma irreflexiva, desde los combustibles fósiles como el
petróleo, hasta otros minerales o algunos recursos pesqueros, etc.
 La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del
petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es
un problema que preocupa desde hace muchos años a los países
marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas
industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto.
Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales
internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
 Pérdida de la biodiversidad: el progreso económico ha provocado que
miles de especies, tanto vegetales como animales, se encuentren en
peligro de extinción, con la consecuencia negativa que esto supone para el
equilibrio natural.
 Deforestación: La sobre explotación de los bosques con su tala masiva, la
expansión de ciudades, la agricultura intensiva o la construcción de
infraestructuras son algunas de las causas de la constante pérdida de
vegetación.
 Desertificación: proceso por el que un territorio pierde disponibilidad de
agua a causa de las actividades humanas, esencialmente por la
destrucción de la cubierta digital.

3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.


En este sentido, el fenómeno poblacional es un fenómeno humano; es decir, es
un asunto de la población. Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de
la población y la presión que éste ejerce sobre el sistema ambiental y la
explotación de los recursos naturales, en particular para la producción de
alimentos. El crecimiento poblacional es una variable de presión, dado que no se
trata sólo del aumento cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal
aumento se asocia a la creación y diversificación de nuevas necesidades, así
como a una creciente capacidad de intervención y transformación del sistema
natural.
Desertificación
La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas
de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del
hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al
medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte
de los pobres que viven en las tierras secas.
Migración
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o
animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo
un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el
caso de las especies animales migratorias.

3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.


¿Qué es el cambio climático?
Según la convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), el cambio climático es un cambio en el clima, atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial, y que se suma a los cambios regulares que, de forma natural, se dan en
el planeta.
La Tierra tiene ciclos naturales que se cumplen cada cierto tiempo, entre los que
están los cambios climáticos. Por ejemplo, hace unos 10.000 años, el clima de
nuestro planeta era más frío que el actual y los glaciares ocupaban un gran
porcentaje de la superficie terrestre; poco a poco sucedieron cambios que
pusieron fin a ese último período glaciar.
A continuación, te daremos detalles de las causas y consecuencias del cambio
climático.

Causas del cambio climático


La atmósfera terrestre está compuesta por diferentes gases que tienen como
función mantener una temperatura apropiada para la vida. A este fenómeno
natural se le llama efecto invernadero.
Es necesario que exista equilibrio en la emisión de gases de efecto invernadero
para conservar su justa proporción. Sin embargo, las actividades humanas han
aumentado la producción de estos gases provocando el llamado calentamiento
global, la principal de las causas del cambio climático.
El ser humano es el responsable del cambio climático y sus emisiones de gases
de efecto invernadero que calientan el planeta, como veremos más adelante. El
gas más conocido es el CO2, causante del 63% del calentamiento global, pero
existen otras causas:
 Deforestación: la industria maderera, la agricultura, la minería y la
ganadería son las principales actividades económicas dedicadas a la tala
de árboles.
 Aumento desproporcionado de gases de efecto invernadero: provocado
por el uso de fertilizantes, la actividad química para el tratamiento de aguas
residuales, la quema de combustibles fósiles, el transporte, la calefacción
y el urbanismo.
 Crecimiento acelerado de la población: el aumento de la cantidad de
habitantes influye en la producción de gases que exacerban el efecto
invernadero.

Consecuencias del cambio climático


Las consecuencias están afectando a procesos naturales de vital importancia. En
el caso de los ecosistemas, los humedales, por ejemplo, están en riesgo de
desaparecer. Otro punto importante es el aumento de la temperatura media y la
disminución de las precipitaciones, que está creando un caldo de cultivo ideal
para los incendios. A continuación, te mostramos más consecuencias del cambio
climático:
 Acidificación y contaminación del agua gracias a la concentración de
dióxido de carbono en el aire.
 Devastadores fenómenos meteorológicos como los huracanes, ciclones,
lluvias, sequías extremas o inundaciones.
 Muerte, migración y extinción de diferentes especies de animales. En el
caso del mar, son muchas las especies que son testigos de la destrucción
de su hábitat. La presencia de plásticos y otros contaminantes en el mar, la
pesca excesiva y otras prácticas de pesca destructivas contribuyen a su
desaparición.
 Alteración del ciclo del agua.
 Aumento del nivel del mar y de la temperatura global a causa del deshielo.
 Aparición de enfermedades como el dengue y la malaria.
 Agotamiento de recursos naturales necesarios para la vida humana.

3.5 Estilos de vida y consumo.


¿Qué es el estilo de vida?
Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,
determinados por la interacción entre las características personales individuales,
las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y
ambientales
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como
parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados:
 En lo material
 En lo social
 En el plano ideológico
¿Qué es el consumo?
Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción de
coger y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de
vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir
como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer
necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al
consumismo y a la denominada sociedad de consumo.

Ámbitos del consumo responsable


Según el entorno en que se desarrollan las acciones de consumo y sus
consecuencias se puede establecer la siguiente clasificación delos ámbitos del
consumo responsable que interaccionan mutuamente a su vez:
 Individual
 Ambiental
 Social
3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural.
En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la
oficina del PNUD en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad
de Género para el período 2010-2012. Este documento es nuestra carta de
navegación, tanto en la implementación de los mandatos y políticas sobre género
del PNUD, como en la definición de acciones concretas para avanzar en la
promoción de la equidad entre mujeres y hombres. Ambos compromisos
provienen de nuestra misión de contribuir a la erradicación de la pobreza y al
logro del desarrollo humano en México.

Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la


finalidad de dar continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de
género en los proyectos del PNUD-México, armonizándola con la legislación
vigente en el país y con la Estrategia de igualdad de género Empoderadas e
Iguales 2008-2011, que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo como
directriz el impulso del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM).

Estrategias Sociales
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la
participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de
asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución
equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y
ponen de relieve la seguridad nutricional.
Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas
para la producción y distribución de alimentación, infraestructura para la salud y
educación, así como proyectos específicos para la población vulnerable.

3.6.1 Carta de la tierra.


La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para
la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo
XXI. La Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de
interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de
toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras
generaciones. La Carta es una visión de esperanza y un llamado a la acción.
La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de
vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es
uno de sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos
de la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico
equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son
interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo
marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la
forma en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar
nuestros valores y a escoger un rumbo mejor. En un momento en que la
educación para el desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento
esencial, la Carta de la Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En un
momento en que se necesitan cada vez más las alianzas internacionales de
trabajo, la Carta de la Tierra nos exhorta a buscar aspectos en común en medio
de nuestra diversidad y a adoptar una ética global que comparte una creciente
cantidad de personas en todo el mundo.

3.6.2 Agenda 21.


La Agenda 21 de la ONU fue suscrita por 172 países miembro de Naciones
Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales,
económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo
sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia
Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas
y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa
de políticas sostenibles.
Se podría definir la Agenda 21 de la ONU como una estrategia global que se lleva
a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una
comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un
compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida
de los habitantes de una comunidad, municipio o región.
A continuación, detallamos los principios y objetivos del Programa 21 o Agenda
21, general y de forma local.
Objetivos de la agenda 21 de la ONU:
 La protección de la atmósfera.
 La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
 La lucha contra la deforestación.
 La lucha contra la desertificación y la sequía.
 El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
 El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.
 La conservación de la diversidad biológica.
 La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas
costeras.
 La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
 La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
 Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.
 Gestión de los residuos sólidos.

3.6.3 Política ambiental.


¿Qué es la política ambiental?
Pues explicado de forma sencilla, la política ambiental es la preocupación por
ayudar a mejorar y cuidar el medio ambiente, conservar los principios naturales
de los humanos y fomentar el desarrollo sostenible, a través de marcarse
objetivos claros a corto y largo plazo relacionados con todo esto en conjunto.
Además, se pueden definir las políticas ambientales como las estrategias que se
realizan desde las diferentes instituciones, tanto nacionales como
internacionales, que a través de la elaboración y aplicación de diferentes
normativas ambientales, buscan hacer frente a los problemas ambientales
existentes.
Los principios de las políticas ambientales para un desarrollo sostenible para
lograr un crecimiento económico limpio y ecológico son:
 El principio de responsabilidad medioambiental: todos podemos mejorar
nuestro entorno.
 El principio de prevención: mejor prevenir que corregir desastres
ecológicos.
 El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos
contaminantes y procesos de alto consumo energético por otros más
eficientes.
 El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño
ambiental.
 El principio de la coherencia que requiere la coordinación de las políticas
ambientales con otros departamentos y la integración de objetivos
ambientales.
 Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos
de mejora ambiental y su realización es indispensable.
 Las políticas ambientales deben basarse siempre en los resultados de
investigaciones científicas.
CONCLUSIÓN
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
APORTACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA
GLOSARIO (EN ORDEN ALFABÉTICO)
SIGLARIO
ANEXOS

También podría gustarte