Está en la página 1de 30

Curso Internacional “Aprender a historiar”. Los archivos municipales, historia viva.

APRENDIENDO A INVESTIGAR DESDE LAS AULAS DE SECUNDARIA.


LEARNING TO INVESTIGATE FROM THE SECONDARY SCHOOL.

Joaquín García Andrés. Universidad de Burgos. Facultad de Educación. Profesor


Asociado del área de Didáctica de las Ciencias Sociales.

RESUMEN
Investigar es una actividad con un enorme potencial educativo que no siempre se integra
en las aulas de Secundaria de manera real. Una situación que es más palpable en el
ámbito de las Ciencias Sociales, cuya dimensión científica no es considerada como tal
en los currículos académicos. De ahí el interés y la pertinencia por evidenciar que sí es
posible y que existen múltiples opciones para ello.

PALABRAS CLAVE
Investigación, aprendizaje activo, nuevas metodologías, motivación

ABSTRACT
Research and investigation are activities which have an enormous educational potential.
However, they are not allways fully integrated in highschool studies. This situation
adquires even more importance in the field of Social Sciences, whose scientific
dimension is not considered as such in academic curriculum. Hence the interest and
relevance to show that it is possible to achieve it, and that there are multiple options to
do it.

KEY WORDS
Research and investigation, active learning, new tecnologies and motivation
1. Introducción. El papel de la investigación en las aulas antes de la Universidad

Investigar es en sí misma una actividad estimulante a nivel intelectual, tanto que hay
quienes no priorizan tanto el qué investigar como el hecho mismo de hacerlo. Una
actividad, en principio, vinculada a la enseñanza universitaria, si bien, la investigación
es uno de los aprendizajes que cualquier currículo de enseñanza preuniversitaria
contempla como objetivo y figura como estándar de aprendizaje 1. También, desde hace
unos años existe una modalidad de bachillerato denominada “Internacional” que prima
la investigación, supeditando la consecución de la titulación correspondiente a la
elaboración de una “monografía” científica, que ha de respetar los principios del método
científico. Otra modalidad más reciente en el ámbito universitario es la del “Bachillerato
de Investigación/Excelencia”, que en su Preámbulo fija como principio pedagógico,
“las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado
para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de
investigación apropiados” 2, y como uno de sus objetivos básicos “desarrollar las
capacidades de los alumnos que les permitan «comprender los elementos y
procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos” 3.
Pero sin llegar a estos niveles y modalidades académicas tan específicas, la
investigación no sólo tiene cabida sino que es muy deseable desde el primer curso de la
ESO. Las opciones de investigar con estos jóvenes es muy conveniente y goza de un
potencial y una versatilidad poco imaginables para quienes siguen considerando la
educación desde una perspectiva tradicional. De hecho, en la actualidad existen distintas
corrientes metodológicas que contemplan, cuando no priman, la investigación a través
de fórmulas integradas en el seno de las metodologías activas, como el ABP 4 o las
propuestas fundamentadas en el Aprendizaje Cooperativo a través de algunas de sus
denominadas “técnicas” 5.
Otro tópico habitual es vincular la investigación con las materias de “ciencias”, no así o,
no tanto al menos, a las de “letras”, en nuestro caso a la Historia, además de la
Geografía o la Historia del Arte. La dimensión cualitativa parece restar rigor cuando los
resultados no son tan “puros”, tan cuantitativos, pero el método seguido y las
vinculaciones intelectuales del proceso mismo de aprendizaje centrado en la
investigación tiene las mismas virtualidades a efectos educativos, que con posterioridad
podrán recoger y agradecer los docentes universitarios, los cuales se lamentan,
curiosamente, de la falta de cultura científica entre sus alumnos, empezando por la
consulta y el manejo mismo de las fuentes bibliográficas.

1
Sirva como ejemplo uno de los contenidos comunes del currículo de 4º de ESO para la materia de Historia, que
propone la “Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando los hechos de las opiniones y las
fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a propósito de
un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia, valorando la
importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia y el significado de los grandes archivos
históricos.” BOCYL, DECRETO 52/2007, de 17 de mayo; por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Suplemento nº 99, p. 21.
Así mismo, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), ya en su preámbulo señala “el objetivo de
abrir estos sistemas [referidos a la educación] al mundo exterior, lo que exige reforzar los lazos con la vida laboral,
con la investigación y con la sociedad en general, desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de
idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación europea.” BOE Nº 106, de
6 de mayo de 20016 p. 17160.
2
ORDEN EDU/551/2012, de 9 de julio, BOCYL nº 37, de 18 de julio de 2012, p. 47564, en referencia al artículo
35.1 de la aludida Ley Orgánica de Educación 2/2006.
3
Ítem, en referencia, a su vez, al Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, en su artículo 3, letra j)
4
Acrónimo de Aprendizaje Basado en Problemas/Proyectos, una metodología activa que promueve un aprendizaje
profundo a través del descubrimiento guiado y la aplicación de estrategias propias del método científico y la
investigación.
5
Sirva como ejemplo la conocida como “técnica de investigación grupal” (Sharan y Sharan, 1980), o la denominada
“Coop Coop” (Kagan, 1985).
Evidentemente, la investigación en el ámbito no universitario no es ni puede ser tan
ambiciosa ni en todos los casos tan “académica” como la que se realiza en las aulas
universitarias, pero sí lo es en su esencia, en sus principios básicos, enraizados con las
metodologías activas de enseñanza-aprendizaje como se muestra en la imagen 1.

Imagen 1. Características de una investigación escolar

Hay que partir de la premisa de que investigar no es fácil y requiere de una madurez
intelectual (pensamiento abstracto) y un esfuerzo extra, vinculado a su vez a la
consecución de un resultado exitoso que, en caso contrario, no fomente el desánimo o el
abandono. Un esfuerzo sólo asumible en los casos en que exista una vocación o un
interés fuerte, que no se puede exigir obviamente entre los jóvenes; más aún si son
adolescentes. De ahí que el proceso investigador en la mayor parte de estos casos estará
guiado, semi-estructurado, aunque no siempre, lo que, no por ello, le hace menos
“potente” y, sobre todo, menos válido a efectos educativos. Prueba de esta potencialidad
son las diferentes opciones investigadoras de las que se dará cuenta en los apartados
sucesivos de este artículo, a través de ejemplos concretos y que, a modo de síntesis
integradora, podríamos resumir en el cuadro 1.

Propuestas novedosas Propuestas clásicas


Duración temporal Escasa, puntual Prolongada
Nivel de dificultad Sencillo, asequible Complejo, ambicioso
características

Naturaleza
Informal/Deductiva Científica/Inductiva
académica
Proceso, itinerario Retrospectivo (guiados) Iteractivo (abiertos, sin guiar)
Lugar de realización Dentro el aula Fuera del aula (Archivo)
Ámbito de trabajo Disciplinar Interdisciplinar
Recursos implicados T.I.C., webquest, etc. Documentos, periódicos, etc.
Cuadro 1. Posibilidades de investigación en la enseñanza pre-universitaria.
Además de las numerosas posibilidades de combinación que ofrecen este abanico de
opciones, otra de sus virtualidades es la estrecha vinculación que la investigación en sí
misma guarda con un aprendizaje basado en competencias, ya sean éstas de índole
social, artística, digital o basadas en el aprender a aprender, iniciativa y espíritu
emprendedor, entre otras.
En cuanto al trabajo con fuentes, las opciones para darlas cabida son muy amplias, así
como la de los recursos vinculados a las mismas. En este sentido, podemos hablar según
su naturaleza de fuentes directas (boletines oficiales, actas, alegaciones, etc.) e
indirectas (periódicos, registros, carnet, etc.); según el formato, se pueden contemplar
fuentes escritas (instancias, solicitudes, libros, proyectos, etc.), gráficas (mapas, planos,
dibujos, fotografías, monumentos, grabados) e incluso orales (entrevistas, podcasts,
vídeos).
Además, a cualquiera de las anteriores se puede acceder bien de forma escrita o, de un
tiempo a esta parte, virtual, gracias a códigos Qr, o la Realidad Aumentada (R.A.),
procedentes, a su vez, de bibliotecas, hemerotecas y, como es el caso que nos ocupa, de
archivos, ya sean públicos o privados, histórico-provinciales, municipales, etc., a los
que es posible acceder, así mismo, de manera física -presencial- u on line.

Imagen 2. Tipos de fuentes e instituciones a considerar

Así pues, la investigación debería de constituir una de las actividades que todo docente
de enseñanzas pre-universitarias asumiera en cualquier momento o etapa de su actividad
profesional aunque, lamentablemente, la realidad venga a desmentirlo. De hecho,
muchos estudiantes, por no decir la mayoría de los que cursan carreras no estrictamente
científico-experimentarles, desconocen cómo se investiga llegando a la universidad sin
dicho bagaje. Posiblemente también acabe su correspondiente Grado sin haberlo
adquirido, como luego evidencian las dificultades que manifiestan a la hora de abordar
su respectivos TFG e, incluso TFM, lo que pone de manifiesto que, más allá de su
potencial y teórica importancia, investigar no es una prioridad, ni siquiera una actividad
básica. Llamativo es el hecho de que el alumnado universitario no haya pisado un
archivo a lo largo de su extensa trayectoria académica o, si lo ha hecho, ha sido en
calidad de visitante y no como investigador.
Uno de los posibles motivos que puede explicarlo radica en el doble hecho de que
investigar, como ya se ha dicho, supone un esfuerzo tanto para quien lo realiza como
para quien debería promoverlo, esto es, el docente. A ello se suma, como ocurre en otras
facetas de la docencia, que el profesorado da por hecho que esa competencia ha de
haberla adquirido el alumnado previamente y, por consiguiente, no es labor que le
corresponda asumir, descargando dicha responsabilidad en sus predecesores, eludiendo
con ello el afrontar su enseñanza, pese a que advierta su carencia y necesidad.
No ha de extrañarnos, por tanto, que en muchas ocasiones se cuestione el carácter
científico de las disciplinas humanísticas, no tanto porque adolezca de dimensión
científica 6, sino porque no se considera un aprendizaje nuclear que forme parte esencial
de la formación académica, ni tan siquiera transversalmente, más allá de su plasmación
teórica en currículos y guías docentes. En este sentido, llama la atención que la reciente
implantación de los denominados “Bachilleratos de Investigación/Excelencia”, y antes
incluso en el “Bachillerato internacional”, apuesten explícitamente por la realización de
una investigación que se ajuste a los fundamentos del “método científico” 7 y que
culmine en un trabajo o monografía. Ahora bien, no siempre se proporcionan las pautas
para ello, dejando al estudiante a su suerte y la buena voluntad, saber y entender de los
facultativos de los archivos y museos a los que acuden en busca de documentación y
otros recursos. Ello es así, en parte, debido a la falta de preparación específica de la que
carecemos los docentes a los que nos compete en primera instancia aportar dicha
formación al alumnado.
Frente a esta realidad cabe afirmar que hay alternativas que pasan, en primer lugar, por
la apertura que ciertos archivos (municipales, provinciales, etc.) vienen realizando de
sus instalaciones desde hace tiempo, con mayor o menor ambición educativa 8. Y no
sólo eso, también el esfuerzo de dotar a los aprendices investigadores de recursos y
propuestas de trabajo más o menos estructuradas que facilitan su aproximación a la
investigación 9.
Un excelente ejemplo de ello es el Archivo Municipal de Burgos 10, uno de los pioneros
en este ámbito, que desde hace más de una década ha adaptado sus instalaciones para
dar cabida a un aula didáctica en la que desarrollar sus programas educativos, dirigidos
a estudiantes de cualquier nivel, y cuya amplia oferta (de la que se va a realizar una
explicación extensa en este artículo) ocupa un lugar destacado junto con la que, de
manera conjunta, realiza el Instituto Municipal de Cultura del ayuntamiento de Burgos11
bajo la denominación común de “La ciudad abre sus puertas” (imagen 3).

6
Dimensión cualitativa de los resultados de las Humanidades versus la cuantitativa de las llamadas Ciencias Exactas.
7
Así se recoge en el Preámbulo de ORDEN EDU/551/2012, de 9 de julio, por la que se regula la implantación y el
desarrollo del Bachillerato de Investigación/Excelencia en la Comunidad de Castilla y León, en el que se destaca
dicha aspiración -tanto en los objetivos de la LOE como en los Reales Decretos posteriores que regulan la
implantación del Bachillerato-, y más específicamente en su artículo 2, por el que se establece la finalidad última que
se persigue con esta modalidad más específica: “favorecer una mentalidad científica rigurosa, ordenada y crítica y a
proporcionar una relación más estrecha entre el profesorado y el alumnado en aras a la elaboración de
investigaciones de forma conjunta”. BOCyL nº 137, de 12 de julio de 2012, pp. 47564 y 47565.
8
Distintos son los archivos que proporcionan actividades didácticas dirigidas a alumnado no universitario, entre los
que sobresalen el Archivo Municipal de Cartagena, el Archivo Municipal de Arganda del Rey (http://archivo.ayto-
arganda.es/Difusi%C3%B3n/Unidadesdidacticas.aspx), los Archivos Históricos Provinciales de Castilla La Mancha
(http://agendacultural.castillalamancha.es/cursos-y-talleres) y, especialmente, distintos archivos catalanes, en
particular los de Girona y Barcelona (http://ajuntament.barcelona.cat/arxiumunicipal/es/canal/materials-didactics).
Para estar al día de las novedades a este respecto se puede seguir https://twitter.com/educarchivos, y a mayor
abundamiento véase el monográfico de la revista Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 34, 2002.
9
Una experiencia muy recomendable es la que ofrece el Archivo Histórico Nacional con su taller “El aprendiz de
historiador” en relación a la Guerra de la Independencia (http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/index.html).
10
No en vano, uno de sus programas ha recibido recientemente el “Premio a la mejor actividad innovadora”, que ha
concedido la Asociación de Archiveros de Castilla y León en su VII Congreso, en mayo de 2016. Véase en
http://www.acal.es/index.php/actualidad/item/2031-premios-2016-estos-son-los-ganadores-de-los-acal
11
La experiencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://prezi.com/n2p7zme8x4qr/premios-acal-2016-
burgos-de-puerta-a-puerta
PROGRAMA CONTENIDOS DESTINATARIOS
Características, funciones y fondos Tercer ciclo
“Un archivo para todos” documentales del Archivo EPO, ESO y
Municipal Bachillerato
Iniciación a la investigación en
Preferentemente
“Burgos con el agua al torno a las inundaciones
para alumnado
cuello” provocadas por el río Arlanzón a
de 3º ESO
comienzos del siglo XX.
Investigación guiada del
magnicidio perpetrado en la Preferentemente
“Asesinato en la catedral” catedral de Burgos en la persona para 4º ESO y
del Gobernador Civil de esta 1º Bachillerato
ciudad en enero de 1869.
Estudio acerca de la evolución de Segundo ciclo
“De aguas mayores y
las infraestructuras relativas a la de ESO y
menores”
higiene y la limpieza urbana. Bachillerato
Simulación del procedimiento
administrativo de un expediente ESO, Bachillerato
“Alerta: ¡meones!” de denuncia sobre la Ordenanza y, especialmente,
municipal de limpieza, aguas Ciclos formativos
menores
Gimkana en torno a la historia de
las puertas y la muralla de Burgos
“Burgos de puerta a 2º, 4º ESO y
a través del teléfono móvil y
puerta” 1º Bachillerato
documentos mediante Realidad
Aumentada y Qr.
Reconstrucción de los principales
Tercer ciclo
personajes, sucesos y cambios
“Adieu, les enfants” EPO, ESO y
vividos durante Guerra de la
Bachillerato
Independencia
Visita guiada teatralizada al
Archivo en relación a los bandos Segundo y tercer
“Viva el Carnaval”
municipales con motivo del ciclo de EPO
carnaval en el siglo XIX y XX

Cuadro 2. Oferta educativa del Archivo Municipal de Burgos. Curso 2016-2017

Los distintos programas didácticos que ofrece van más allá de una visita guiada al uso a
las instalaciones del archivo, para otorgar al alumnado un papel activo, más aún,
protagonista, concebidos para propiciar la construcción de los aprendizajes que se
establecen. A tal fin, todos los programas cuentan con su correspondiente material de
trabajo para el alumnado y una guía didáctica para el docente que, en ocasiones, incluye
además actividades previas y posteriores a las que se realizan en el propio archivo.
Esta oferta, dicho sea de paso, es completamente gratuita y está abierta a la totalidad de
los centros educativos de la capital burgalesa, a la que también pueden sumarse
estudiantes procedentes del resto de la provincia. No obstante, estas propuestas
educativas constituyen tan sólo el vértice más visible de la que otras instituciones
realizan a nivel nacional, aunque sea de un modo más modesto y puntual. Pero más allá
de las palabras pasemos a los hechos, lo que se hará a través de ejemplos concretos.
Imagen 3. Extracto de la oferta educativa del IMC de Burgos

2. Las posibilidades de investigación dentro y fuera de las aulas

Como ya se ha anticipado, las posibilidades son tan amplias como diversas, porque
investigar no tiene por qué ser una actividad tan enjundiosa y compleja como muchas
veces nos viene a la cabeza cuando se plantea su realización, más aún cuando se trata de
con alumnos no universitarios. Al margen de que ello sea perfectamente viable, como
más adelante se podrá comprobar, la investigación puede iniciarse a través del estudio
de casos o la resolución de problemas sencillos y puntuales en el tiempo -que no
excedan de las dos sesiones lectivas- y no requiera la consulta de fuentes documentales
originales sino una aproximación a las mismas de un modo informal a través de
facsímiles y sencillos recursos pero, en ningún caso, exenta de rigor. La finalidad
primordial de este tipo de mini-investigaciones, por supuesto muy guiadas y acotadas,
es despertar el interés por esta dimensión del conocimiento y, con ello, dar motivos que
permitan compensar el esfuerzo que, como ya se ha advertido, indudable e
ineludiblemente exige.
Como muchas otras actividades esenciales de la propia vida, investigar requiere de un
tiempo, un método y, sobre todo, una práctica a través de la cual es como realmente se
va adquiriendo las destrezas necesarias para ello, como corresponde a un aprendizaje
tácito 12. Y ello implica contemplar distintos grados o niveles de dificultad hasta llegar a
esa investigación con letras mayúsculas que, en efecto, cabe llevar a cabo en el ámbito
universitario mediante la aplicación de un razonamiento inductivo. De modo y manera
que en los peldaños anteriores se proceda conforme a una metodología esencialmente
deductiva y, en un estadio intermedio, de la mano del denominado pensamiento
hipotético deductivo.

12
Concepto definido por concepto creado por Michael Polanyi en su obra Knowing and Being (1969), en relación a
esa forma de conocimiento que no es fácil explicar a otra persona.
Sea como fuera, en todas ellas el profesorado tiene la posibilidad -por no decir
necesidad- de articular un proceso de aprendizaje que contemple los pasos esenciales
del método científico, a saber: obtención de información, planteamiento de hipótesis,
comprobación de las mismas, elaboración de conclusiones y comunicación de los
resultados, dando cabida a un pensamiento auténtico, profundo, crítico y, por qué no,
creativo; tanto para el discente como para el propio docente.
Una fórmula idónea para ello es la que representa el “Aprendizaje por descubrimiento
guiado” (imagen 4), una de las opciones que cabe contemplar dentro de las llamadas
metodologías activas ya señaladas.

Imagen 4. Implicaciones del aprendizaje por descubrimiento guiado

Por fortuna, las nuevas tecnologías están contribuyendo poderosamente a solventar estas
dificultades -a la sazón, un serio inconveniente para no pocos docentes-, como
representan las denominadas WebQuest, que se sirven de Internet y el acceso on line a
los “sitios” o las instituciones que facilitan los recursos necesarios en formato digital
(fuentes documentales en nuestro caso), al tiempo que establecen cuál ha de ser el
proceso, la tarea y la evaluación a seguir por el alumnado, junto con unas conclusiones
relativas a la investigación realizada 13.
Pero esta opción tan estructurada no es la única que ofrecen las T.I.C., al encontrar
cabida en ellas otras posibilidades en principio más clásicas y versátiles que, al amparo
de las nuevas tecnologías, ven amplificar aún más su intrínseca potencialidad. Así
ocurre con las investigaciones que encuentran cabida en el seno de Estudios de casos, o
bien en el marco de Aprendizajes Basados en Problemas, los Trabajos por Proyectos e,
incluso, como Trabajos de campo, en este último caso a realizar fuera de las aulas o,
mejor dicho aún, abriendo las aulas al entorno 14 (imagen 5).

13
Sobre la naturaleza de esta herramienta educativa puede consultarse en Argote Martín, López Palomo y otros.
WebQuest: Un recurso educativo para su uso en el aula. Capítulo 1: Concepto y elementos de una WQ, en
http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/wq/archivos/cap1_WQ__Definicion.pdf
14
Considerando el aula como algo más que un espacio físico cerrado, abriendo el aula al entorno cuando no
introduciendo el entorno a las aulas a través de las posibilidades que brinda Internet.
Imagen 5. Versatilidad del aprendizaje activo

Imagen 6. Opciones de itinerarios de un aprendizaje por descubrimiento


Gracias al amplio abanico existente de opciones intermedias e, insisto, guiadas y a
modo de simulaciones, se va transitando desde opciones más o menos estructuradas en
el marco de un proceso retrospectivo, esto es, predefinido y con resultados
relativamente cerrados, a otras más abiertas y cíclicas, a través de procesos iterativos 15,
tal y como pasa en la realidad y en la investigación más genuina (imagen 6).
Esta última característica es la que, junto al referido carácter tácito de este tipo de
conocimiento, explican la dificultad intrínseca que supone el hecho de enseñar a
investigar, motivo por el cual es, hasta cierto punto, lógico eludir su contemplación en
las aulas o, en caso de hacerlo, de un modo muy genérico y superficial.

3. Ejemplos de actividades en el ámbito de la Enseñanza Secundaria

Más allá de la potencialidad teórica de cualquier de estas opciones, en este apartado se


ofrece un elenco de experiencias que ponen de manifiesto su viabilidad real, desde la
garantía que representa su aplicación y constatación en la práctica. En los siguientes
epígrafes se proporciona una breve descripción de una selección de actividades, una
buena parte de las cuales pueden consultarse con más profundidad en la web
http://joagarand.wixsite.com/nuevasmetodologias. (Imagen 7). Así mismo, en ella se
pueden obtener los materiales y recursos de trabajo necesarios para su implementación
en las aulas

Imagen 7. Aspecto de la web sobre “Nuevas metodologías”

3.1. Modalidades clásicas en el aula


15
Por retrospectivo se entiende ese proceso previamente diseñado por el docente que permite guiar los pasos del
alumnado en aras a garantizar un resultado exitoso y acotado en el tiempo, en tanto que la investigación iterativa es
aquella que deja tanto el proceso como el resultado completamente abiertos, dentro de un ciclo en el que la obtención
de respuestas genera nuevas preguntas o interrogantes.
Las propuestas incluidas en esta sección tienen un carácter propedéutico, concebidas
para introducir al alumnado en la investigación histórica de un modo sencillo y, sobre
todo, ameno, motivador, por lo que su desarrollo no requiere excesivo tiempo y, en
cualquier caso, se pueden desarrollar dentro del centro educativo y con fuentes
documentales que no han de proceder necesariamente de archivos.

3.1.1. Informales y puntuales.

- “Como se momifica un cadáver”. Dirigida a estudiantes de 1º de ESO, propone


aproximar el trabajo con fuentes documentales a este alumnado de una manera
asequible, motivadora y práctica. A partir de un extracto del texto funerario egipcio
conocido coloquialmente como “Libro de los muertos”, la actividad consiste en
interpretar su contenido y, además, descifrar algunas de sus palabras que han sido
“encriptadas” a modo de escritura jeroglífica, para despertar su interés por la labor
del historiador y, a su vez, reconstruir el proceso de momificación real.
Por otra parte, también se ofrece la opción de reconstruir este proceso gráficamente
completando con las palabras descifradas una relación de imágenes que reproducen
el protocolo funerario. Con esta estrategia se confiere al alumnado el rol de
paleógrafos en el seno de una actividad intrínsecamente motivadora y de índole
real, aunque hoy en día no se lleve a cabo.

Imagen 8. Proceso de momificación en el Antiguo Egipto

- “El Camino de Santiago paso a paso”. Diseñada para los alumnos de 2º de ESO
en relación con los contenidos vinculados a la Edad Media, esta sencilla propuesta
plantea realizar de manera virtual el trayecto que seguía y aún sigue un peregrino
jacobeo a su paso por España. El trabajo a realizar es múltiple en función de un
repertorio de actividades graduadas en virtud de su distinta dificultad, dando cabida
a la atención a la diversidad.
Articulado en torno a un plano del Camino y una selección de diez manifestaciones
arquitectónicas románicas y góticas que jalonan este recorrido, en un primer
momento se ha de identificar cada uno de estos edificios representados a través de
grabados, asociarlos a la breve descripción que les corresponda de las que les
acompañan para, por último, localizarlos en un mapa del itinerario escribiendo su
nombre en la localidad a la que pertenezcan.
En una segunda fase la atención se centra en el tramo correspondiente a la actual
provincia de Burgos para que, con la información que aporta el Centro Virtual del
Instituto Cervantes a través de su página web, completar un breve relato como si
del Codex Calixtinus se tratara, en el que se han “hurtado” determinadas palabras
que aluden a obras de arte que aún hoy pueden encontrarse en las iglesias y
monasterios levantados en la Edad Media y que se presentan como si de una postal
se tratara.

Imagen 9. Actividad sobre el Camino de Santiago.

3.1.2. Informales más prolongadas.

- “La gran guerra antártica”. Propuesta en relación con la I Guerra Mundial, que
aprovecha la coincidencia temporal entre este acontecimiento con la expedición
llevada a cabo por Ernest Shackleton y su tripulación a la Antártida, para
reconstruir ambos acontecimientos en el seno de un Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP).
El mismo consiste en ordenar y completar las páginas del supuesto diario
(elaborado al efecto) de la odisea vivida por dichos exploradores tomando como
referente fundamental la aplicación de criterios cronológicos en conexión con el
desarrollo del conflicto bélico; a semejanza del trabajo que realiza un historiador.
Salpicado de imágenes de la expedición (tomadas durante la misma por el fotógrafo
Frank Hurley) y gracias a la información que proporcionan a través de la web
http://joagarand.wixsite.com/granguerraantartica), los estudiantes organizados en
equipos de trabajo, han de solventar a modo de historiadores, el problema que
representa este reto, en paralelo al que supuso en la realidad la deriva del buque
Endurance y las sucesivas embarcaciones alternativas.
Para ello han de ponerse en la piel de los exploradores y “navegar” por la red de
redes, Internet, seleccionando e interpretando dicha información, como paso previo
para poder completar y ordenar el relato y, sobre todo, extraer importantes
lecciones acerca del tesón, la camaradería y otros valores que hicieron famosa esta
expedición, a pesar de su fracaso.
A su vez, se invita a realizar una pequeña investigación complementaria para que,
los alumnos más interesados en el tema y/o los que académicamente sean más
intrépidos (caso de los equipos que, como medida de atención a la diversidad,
culminen su trabajo antes del tiempo establecido), desvelen algunas “curiosidades”
de esta aventura, en particular las referidas a la estrategias de supervivencia
contempladas Con un propósito motivador, lo anterior da pie a la introducción de
ejemplos de personas cuya vida hoy conocemos por haber destacado con éxito en
sus referidas facetas, pero que en su día fueron el fiel reflejo de una vida de fracaso.

Imagen 10. Simulación del “cuaderno de Bitácora” el Endurance

3.2. Modalidades clásicas fuera del aula

Las actividades que se incluyen en este epígrafe precisan de la implicación indirecta de


documentos custodiados en archivos y que, por ello mismo, se prestan a llevarse a cabo
en sus sedes y, por consiguiente, fuera del aula; aunque no necesariamente en todos los
casos, como se verá a continuación. Y, sin duda alguna, el AMBU es uno de los que
oferta -sino el que más- opciones y facilidades para ello, hasta el punto de haber
acondicionado para ello un aula didáctica en sus instalaciones, como ya se indicó
anteriormente. Independientemente de ello, buena parte de sus fondos están disponibles
a través de su catálogo en línea 16

16
http://www.aytoburgos.es/archivo/noticias/catalogo-en-linea-del-archivo-municipal-de-burgos
3.2.1. Informales y puntuales

- “De ayer a hoy. Una gimkana por el Burgos del siglo XIX”. Esta sencilla
propuesta concebida para su realización en 3º de ESO, que aúna contenidos de
geografía, urbanismo e historia, tiene como recurso casi exclusivo las fotografías
que conserva el AMBU. A su vez, se cuenta con el atractivo añadido que representa
su realización fuera del aula, en el casco histórico de la cuidad, y el uso del teléfono
móvil (Smartphone).por parte del alumnado, como soporte de la cámara fotográfica
y el GPS.
Si bien es cierto que la presencia del archivo es indirecta, las imágenes como tal ya
representan una evidencia del papel que juegan estos, no sólo en lo referido a su
conservación como, sobre todo, en cuanto a la necesidad versus la utilidad de la
misma de cara a estudios, trabajos o actividades como la que representa esta
gimkana -y que puede tener hasta una dimensión educativa-, este caso, además,
lúdica, poniendo en valor la existencia de estas instituciones.
En esencia, y como su nombre indica, el trabajo a realizar por el alumnado consiste
en identificar una serie de rincones actuales de la ciudad de Burgos a partir de las
referencias que aportan imágenes de esos mismos lugares cien (o más) años atrás,
que han de localizar in situ y ante los que habrá que fotografiarse (mediante una
autofoto o selfie ) como prueba de su “hallazgo”, en el marco de una competición
por equipos donde el tiempo de duración juega un papel clave.

Imagen 11. Selección de fotografías actividad “De ayer a hoy”.

Tomando como punto de partida el propio centro educativo, en el lugar fijado como
punto de encuentro se comprobará el acierto de sus identificaciones y localización
física (mediante los selfies), así como el orden de llegada, que en parte dependerá,
como se les advierte antes del inicio, de la estrategia de búsqueda y de trabajo en
equipo (distribución de funciones, comunicación interna a través de las redes
sociales, etc.), las “ayudas” que sean capaces de conseguir (información que
proporcionen los viandantes, Internet, aplicaciones como Goggles, Google maps,
etc.) y, por supuesto, su capacidad de orientación espacial e interpretación del plano
urbano en 3D que se les proporciona junto con las imágenes objeto de trabajo. Para
evitar posibles “perdidas” de los participantes, estos podrán contactar con el
profesorado a través de llamada al teléfono móvil del centro educativo que portará
éste a tal fin.

3.2.2. Académicas y disciplinares

Las dos actividades que se abordan seguidamente están integradas en la oferta


educativa del Instituto Municipal de Cultura de Burgos, y requieren de la
implicación directa del Archivo de la ciudad con la visita de los escolares a sus
instalaciones.

- “Burgos con el agua al cuello”. Propuesta de iniciación a la investigación de


mayor calado que las precedentes, dirigida a alumnado que curse Geografía (3º de
ESO, 2º de Bachillerato) centrada en las inundaciones que padeció la ciudad de
Burgos en la década de los años 30 del pasado siglo, en relación con otras
experimentadas previamente.
La investigación se desarrolla en varias fases, dentro y fuera del aula, con la
implicación de la familia de los estudiantes a través de entrevistas orales a sus
abuelos, junto con la información que aporta el propio patrimonio monumental de
la ciudad en el que quedan vestigios de aquel episodio. El interés de la actividad
radica en la consideración simultánea de diferentes fuentes, tanto por su naturaleza
(directa e indirecta) como por su formato (planos, mapas, periódicos, fotografías,
grabados, etc.).
El trabajo concluye en el propio archivo con la consulta de documentación original
y de otros recursos singulares, como el que constituye el manejo del lector de
microfilms o la consulta a la Base de datos digitalizada, aparte de su acreditación
como investigadores.

Imagen 12. Carpeta y materiales de trabajo de “Burgos, con el agua al cuello”.


- “Asesinato en la Catedral” explota las posibilidades que ofrece el magnicidio del
Gobernador civil de la Provincial a las puertas de la catedral de Burgos en los
albores del Sexenio revolucionario. Un negro episodio y poco conocido de la
historia local que permite conocer los avatares de esa época a nivel nacional
dirigido al alumnado de 4º de ESO y de Bachillerato. Una propuesta completa y
muy fiel al trabajo del investigador, motivo por la que fue reconocida con el
“Premio Francisco Giner de los Ríos a la Calidad Educativa”.
Esta ambiciosa investigación se propone como si de un “caso abierto” de la policía
se tratara, iniciado en su momento por un detective de la época que, tras obtener la
documentación necesaria para su resolución en los distintos archivos de la ciudad
(Histórico Provincial, Diputación, Audiencia Provincial y Cabildo de la Catedral),
así como en la Biblioteca Nacional y el Archivo General del Ejército (que se
aportan en formato facsímil para su trabajo en el aula por los alumnos), quedó
inconclusa y se reabre en la actualidad. El cierre definitivo del caso se realiza en el
AMBU con la consulta de los documentos originales que faltaron por obtener en su
momento.
La reapertura del caso se inicia en el centro educativo, continua con una visita a
modo de reconocimiento de la “escena del crimen” al objeto de contrastar las
hipótesis formuladas al respecto, y culmina con la consulta de fuentes originales en
el propio archivo, en donde el punto y final se completa con una consulta virtual a
la “Gaceta de Madrid” a través de Internet.

Imagen 13. Tapete de trabajo y documentación de “Asesinato en la catedral”.

3.2.3. Académicas e interdisciplinares

Al hilo de la oferta municipal, el Archivo Histórico Provincial de Burgos oferta,


igualmente, una propuesta de introducción a la investigación histórica para alumnos
preuniversitarios. No obstante, debido a las limitaciones de espacio, en este caso la
visita física al archivo no es posible, si bien aporta como singularidad el hecho de
ofrecer una investigación más amplia y abierta, implicando a distintas disciplinas en
torno a un mismo hecho: la construcción del pantano del Arlanzón.

- “¡Como baja el río!”. Planteado en torno a las vicisitudes vividas por el promotor
de esta obra y el supuesto plagio de sus iniciales planes por quienes, a su vez y
paradójicamente, en su calidad de ingenieros se lo impidieron por no considerarlo
un proyecto viable. Aprovechando esta circunstancia real, la investigación se
afronta desde una perspectiva integral, implicando a distintas áreas o disciplinas
académicas y de una forma no necesariamente simultánea ni exclusiva de un
determinado nivel académico. Por ello mismo, el proceso es guiado, y puede
abordarse indistintamente en cualquier grupo, pero en cualquier caso
necesariamente dentro del centro educativo, lo que se compensa una vez concluida
la misma con la realización de una “visita de trabajo” al entorno y el interior de la
propia presa del Pantano, de la mano de uno de sus actuales ingenieros.
A tal efecto se han elaborado unos cuadernos de trabajo con una estructura y
formato comunes para todas las áreas implicadas (Historia, Geografía, Lengua,
Tecnología, Ética, Ed. Plástica, Matemáticas, Física y Química y Biología y
Geología), junto con una serie de indicaciones y símbolos convencionales que
ayudan a los docentes interesados en su aplicación a contextualizar y adaptar el
material a los intereses, nivel académico y circunstancias de su alumnado. Al no
poder acceder al archivo, se incorporan todos los documentos y fotografías precisas
para ello en formato facsímil en sendos expedientes administrativos, con el
complemento de un “tapete” de trabajo que reproduce la mesa de un historiador con
alguno de los documentos más importantes reproducidos en él.
Este trabajo pone de manifiesto la necesidad de custodiar los documentos como
fuente para poder resolver problemas y despejar dudas, en este caso legales en
relación al plagio del proyecto, así como la evidencia del cambio y continuidad en
el tiempo de acontecimientos y situaciones que, como la propia existencia del
pantano, nos “afecta” en la actualidad a cualquiera de nosotros.

Imagen 14. Carpeta de la actividad “¡Cómo baja el río!”.


3.3. Modalidad mixta

A medio camino entre la investigación tradicional con fuentes documentales impresas y


la que hoy ofrecen las nuevas tecnologías para acceder y reproducir documentos,
concede un papel muy destacado al uso del ordenador, no sólo como fuente de
información sino sobre todo de creación de los aprendizajes. En los dos ejemplos que se
ofrecen, la propuesta de investigación se ajusta a los cánones del método científico,
contemplando la formulación de hipótesis, su comprobación y elaboración de
conclusiones. Sin duda alguna son propuestas de mayor calado pero no por ello de
mayor dificultad pedagógica.

3.3.1. Académica y puntual

- “Una autopsia para quedarse helado”. Actividad en torno a la figura de Otzi, la


momia de esta persona de la Edad de Bronce aparecido en los Alpes italianos y que,
además de su interés intrínseco para conocer de primera mano algunas de las
características que identifican este periodo de la prehistoria, permite plantear una
pequeña investigación en torno a las misteriosas causas de su muerte aplicando los
principios del “método científico”.
Dirigida a estudiantes de 1º de ESO aprovechando las posibilidades que brinda el
formato digital de un PDF editable, se les invita a asumir el rol de investigadores
“forenses” que, en el seno de un “Consejo de Sabios e Intelectuales” (jugando con
el acrónimo de la serie televisiva C.S.I., en este caso con el subtítulo “Los Alpes”),
han de proponer dos hipótesis respecto a los motivos de su muerte, a partir de las
cuales establecer una conclusión argumentada gracias a las evidencias y los trabajos
realizados por auténticos profesionales que es posible obtener gracias a Internet.

Imagen 15. Materiales de la autopsia virtual “C.S.I. Los Alpes”.

Entre dichos recursos destaca una página web que ofrece la posibilidad de
visualizar esta momia con una increíble resolución, desde distintas perspectivas e,
incluso, en 3 dimensiones, lo que contribuye sobre manera a efectuar la referida
“autopsia” en la medida en que ello facilita la comprobación de sus hipótesis de
manera tangible y real, aunque sea virtualmente.
Además de esta web se incluyen otras páginas y documentos de distinta naturaleza
y dificultad (artículos científicos, cómics y folletos divulgativos) que hacen posible
un análisis completo, al tiempo que un trabajo en equipo adaptado a los distintos
intereses y niveles de los estudiantes integrantes del mismo.

3.3.2. Académica y prolongada

- “Parchipithecus” constituye una alternativa a las visitas guiadas para conocer in


situ el Museo de la Evolución Humana (MEH) para un alumnado diverso, tanto en
cuanto a su nivel (de ESO a Bachillerato) como a las materias implicadas (Historia,
Filosofía y Biolgía, principalmente), con el revulsivo de dar protagonismo al uso
del teléfono móvil inteligente (Smartphone), los códigos Qr y la comunicación
mediante aplicaciones on line en tiempo real (Whatsapps).
A tal fin, la actividad se organiza en torno a la celebración de un congreso en el que
los participantes, identificados como científicos mediante credenciales al uso, han
de averiguar su nivel de CC4 (Cuestiones Clave de 4 ámbitos, biología, geología,
evolución y manifestaciones artísticas) a través de una singular gimkana por las
distintas salas del museo, de forma libre y por equipos, buscando la información
para responder dichas cuestiones entre sus paneles, cartelas, vídeos y otras fuentes
de información.
La denominación de esta actividad viene dada por la realización previa de un juego
similar al Parchís a modo de introducción a la investigación en torno a los cuatro
principales homínidos presentes en el MEH, y concluye con una puesta en común
en la que, además de desvelarse las referidas cuestiones clave, se ofrece la
posibilidad de ampliar la información inicialmente obtenida por los estudiantes a
través de la intervención de los educadores del museo.

Imagen 16. Aspecto del material y tablero del juego “Parchipithecus”.


Las cuestiones a responder obligatoriamente se eligen al azar (como los cambios
que se producen en la evolución humana) de una singular baraja de 32 “cartas” (una
por cada ámbito indicado). No obstante, se da la oportunidad a todos los equipos de
contestar otras cuestiones no elegidas por ellos (disponibles a través del código Qr)
y, con ello, poder “comer” -como en el juego del parchís- las respuestas erróneas
elegidas por otros equipos, e incluso “colar” respuestas a cuestiones no elegidas por
ninguno de ellos. Un aspecto importante es que estas cuestiones están adaptadas a
los distintos niveles educativos, existiendo en tal sentido varios juegos de cartas y
un elenco de respuestas más o menos extensas, junto con otras actividades
complementarias de libre elección entre los participantes.

3.4. Modalidades T.I.C.

Cualquiera de las siguientes propuestas comparten la particularidad de necesitar


ineludiblemente las nuevas tecnologías como algo más que meras fuentes de
información, promoviendo la realización y creación de manera cooperativa (web 2.0) de
contenidos educativos, haciendo uso de aplicaciones y programas informáticos
concretos y de configuración abierta y en línea. No obstante, ello no elude el contacto
con los archivos y las fuentes documentales, bien al contrario, en algunos casos es
imprescindible la consulta de las mismas a través de los archivos, ya sea mediante una
visita virtual o, mejor aún, presencialmente.

3.4.1. Formato Moodle

- “La transición hacia la democracia en España”, el Grupo de Innovación Docente


de la Universidad de Valladolid “Historia Reciente en la Educación” (HISREDUC),
propone estudiar esta etapa a estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato
conjugando artículos de prensa, vídeos, canciones y viñetas, en un proceso de
indagación guiado en cinco sesiones obligatorias y tres fases en casa una de ellas.

Imagen 17. Web proyecto HISREDUC.


De la mano de esta plataforma educativa a la que se accede a modo de página web,
(http://www.historiarecienteenlaeducacion.com/) el alumnado, bien sea de manera
individual o en parejas y siempre conectado al ordenador como único soporte físico
y recurso de trabajo, ha de ir progresando sesión a sesión no sólo en el conocimiento
de la Transición española sino también en el trabajo del historiador, con la
pretensión de estimular un aprendizaje más profundo, significativo y motivador.
Las respuestas son evaluadas por el equipo de HISREDUC de manera interactiva y
on line, generando un feed back con los participantes que, gracias a ello, tienen un
conocimiento de sus progresos y las competencias implicadas en cada caso.

3.4.2. Formato Webquest

-“Héroes de la Antártida”. Conforme al formato y el protocolo de actuación de una


Webquest -presentación, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión- en esta
(https://sites.google.com/site/heroesdelaantartida/home) y modo de una “caza del
tesoro” se invita a invita al alumnado de 1º de ESO, a investigar los avatares
sufridos por el capital Scoot y su equipo en su infructuosa carrera por ser los
primeros en llegar al Polo Sur.
En este caso la documentación precisa para reconstruir su periplo y, sobre todo,
explicar las causas de su fracaso se centra en el propio diario del jefe de la
expedición, y se complementa con la información que aportan distintas web, vídeo
e, incluso, una canción del grupo “Mecano”.
Un proceso estructurado y guiado de forma retrospectiva conforme a lo que se
entiende como un ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), que prioriza la
selección e interpretación rigurosa de la información, así como el análisis de la
misma con la finalidad de aportar una explicación multicausal de los hechos y una
valoración en clave actual de sus consecuencias y de la importancia de actuar con
rigor, en particular en lo que se refiere al trabajo del investigador.

Imagen 18. Aspecto y material de la WebQuest “Héroes de la Antártida”


- “Rasputín, un personaje de lo más singular” es otra WebQuest
(https://sites.google.com/site/webquestrasputin/) que, dirigida esta vez a estudiantes
de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, está encaminada a vincular la biografía de este
singular monje con los orígenes de la Revolución Rusa, mediante la elaboración de
un artículo periodístico a través de la herramienta de edición simultánea on line
Google Drive. Un formato que confiere una dimensión significativa, tanto por su
vinculación con un modus operandi real, como por el atractivo intrínseco del que
goza este personaje, tanto su vida como, sobre todo, las increíbles circunstancias de
su muerte.

Imagen 19. Aspecto y material de la WebQuest sobre Rasputín.

Además del contexto que transforma el aula en una redacción de periódico y al


alumnado como si de un equipo de redacción se tratara, el interés de esta propuesta
radica en el hecho de que, además de webs y otras fuentes de información, se
incluyen artículos periodísticos de la época disponibles en la Hemeroteca Digital de
la Biblioteca Nacional. Un elenco de fuentes documentales indirectas y originales
que aportan un sesgo de rigor científico, como en el caso precedente, que busca,
además, despertar el interés y la curiosidad por el hecho mismo de historiar, de
ejercer como historiadores. En este caso la metodología implicada también se
engloba bajo las siglas ABP, si bien no como problema sino como proyecto: el de
redactar un artículo de prensa.

3.4.3. Formato Wix

- “El golazo de Saturnino Navazo” aborda la vida de un prisionero burgalés en el


campo de concentración nazi de Mauthausen durante la II Guerra Mundial que no
sólo salvó su vida gracias a su papel como futbolista, sino que también logró gracias
a ello poner lejos de las cámaras de gas a otros compañeros y, en particular y
excepcionalmente, de un niño.
A través de diversidad de documentos personales (carnets, certificados), fotografías
y grabaciones de la época, los estudiantes conocen los pormenores de la vida en este
campo de concentración y, por extensión, de otros muchos, referida a los avatares de
este héroe anónimo y del resto de los reclusos, en particular de los judíos.
Un trabajo de investigación a realizar por alumnos de 4º de ESO y Bachillerato
(http://joagarand.wixsite.com/saturninonavazo) a través de un formato similar a una
webquest pero con más libertad para estructurar las distintas secciones, mediante las
cuales se proporcionan los recursos necesarios para ello. De este modo se abre el
abanico de opciones para propiciar trabajos de investigación adaptados al nivel de
los estudiantes preuniversitarios y al estilo pedagógico del docente, gracias a la
versatilidad y flexibilidad que la plataforma gratuita Wix proporciona.

Imagen 20. Aspecto de la web y material de “El golazo de Saturnino Navazo”.

3.4.4. Realidad Aumentada

- “Burgos de puerta a puerta”. Como un paso más allá en las posibilidades de


investigar desde las aulas, esta propuesta no sólo conjuga en una misma actividad, la
mayor parte de los beneficios de las que se han desglosado previamente (trabajo
dentro y fuera del aula, implicación directa e indirecta del archivo y las TIC,
aplicación del método científico, trabajo cooperativo. dimensión lúdica, Web 2.0),
incorpora la creación de la denominada realidad aumentada (Web 3.0). Una realidad
que acerca a los estudiantes a la documentación original de forma virtual y, sobre
todo, en el lugar que se precisa en el marco de una gimkana en el caso histórico de
la ciudad allí donde los elementos patrimoniales que se investigan han desaparecido,
en concreto las antiguas puertas y murallas de la ciudad medieval. Una propuesta
que, como ya anticipó, ha sido galardonada con el premio ACAL a la mejor
iniciativa innovadora por los archiveros castellano y leoneses
(https://prezi.com/n2p7zme8x4qr/premios-acal-2016-burgos-de-puerta-a-puerta/).
Gracias la realidad aumentada geolocalizada y el concurso de un Smartphone y
códigos Qr, se pueden consultar documentos escritos (actas, solicitudes, etc.),
gráficos (grabados, fotografías, vídeo) y de otra índole (mapas, planos, billetes,
canciones, etc.) para reconstruir y conocer de primera mano el pasado histórico a
través del patrimonio monumental de la cuidad.
Se trata, por tanto, de un ambicioso trabajo que concluye con la visita al Archivo
Municipal de Burgos donde, sin dejar a un lado el teléfono móvil y las nuevas
tecnologías, se profundiza en la investigación propuesta consultando, ahora sí,
documentación real referida a los distintos edificios objeto de estudio.
Dada su envergadura, esta actividad se realiza necesariamente en equipos
“especializados”, que asumen partes concretas de la investigación que,
posteriormente, se ponen en común y permiten obtener una visión de conjunto,
poniendo de manifiesto la importancia de trabajar de manera cooperativa e
interdisciplinar, como rasgos característicos de todo científico e investigador.

Imagen 21. Plano y recursos de “Burgos de puerta a puerta”.

3.4.5. Formato concurso

- “La desconocida historia de la estatua del Cid” es un concurso organizado por el


Archivo Municipal de Burgos y el Instituto Municipal de Cultura para fomentar la
investigación histórica acercando los fondos documentales a los centros educativos
aprovechando las opciones que ofrece Internet y las nuevas tecnologías
(http://joagarand.wixsite.com/el-cid-archivo).
En torno a la realización de la estatua ecuestre del Cid Campeador que representa a
la ciudad de Burgos, se propone investigar las vicisitudes que rodearon este episodio
y desvelar algunos aspectos tan poco conocidos como llamativos. Así mismo, se
dota al profesorado de un recurso para desarrollar la mayor parte de las
competencias clave que impulsa la nueva legislación educativa y no que no siempre
se sabe como materializar en la realidad más allá de su planteamiento teórico.
Dirigido simultáneamente a todos los niveles de la Enseñanza Secundaria y
Bachillerato, se articula en torno a distintos “enigmas” distribuidos en tres
categorías en orden creciente de dificultad, y el acceso on line a la documentación
necesaria para su resolución a través de la web del Ayuntamiento de Burgos. Dado
que el objetivo es fomentar la investigación se han considerado todas las variables
precisas para garantizar el éxito en esta empresa, de manera que el rasgo que
permitirá discriminar los trabajos ganadores dependerá esencialmente de la
originalidad en la forma de presentar el resultado de la investigación.

Imagen 22. Web del concurso de investigación sobre la estatua del Cid.

3.5. Otras propuestas institucionales


Sería deseable incluir en este último apartado de experiencias didácticas una relación de
todas aquellas que ofertan los archivos españoles. Pero mor a incurrir en omisiones
indeseables, se ha optado por seleccionar dos de ellas como exponente de las existentes,
en virtud de un criterio de índole institucional, si así puede llamarse.

3.5.1. Ámbito estatal

Indudablemente la institución más representativa en este ámbito es el Archivo


Histórico Nacional [AHN] que, a través del portal PARES, ofrece la posibilidad de
realizar un taller en línea bajo la denominación genérica “El aprendiz de
historiador”, con la finalidad de que el alumnado aprenda a explorar, consultar e
interpretar, en concreto sobre la guerra de la independencia contra los franceses.
- “Un viaje a la guerra de la Independencia”. Se trata de una propuesta muy
atractiva e interactiva que, a partir de una selección de documentos de los fondos de
este archivo, plantea un amplio abanico de actividades, que no han de realizarse de
forma lineal ni en su integridad y que se organizan en torno a cuatro grandes
bloques temáticos (Ocupación y resistencia; Desarrollo de los acontecimientos; Los
afrancesados; La huella de la guerra), en cada uno de los cuales se proporciona por
una parte, una reseña teórica con sus correspondientes Documentos para descubrir
y, en paralelo, diversas secciones con sus actividades correspondientes. Además, se
acompaña de lo que se denominan Imágenes para situarte (Quién es quién; Qué
pasó durante el conflicto; Los escenarios del conflicto; La mirada del artista), así
como de un cronograma, una pequeña guía didáctica para el docente y dos
secciones “especiales” (estrategias militares y la guerra ideológica).
Las actividades son de distinta naturaleza y adoptan variados formatos (infografías
dinámicas, juegos, imágenes, etc.), si bien en su mayor parte se trata de preguntas
abiertas para cuya respuesta es preciso consultar la documentación adjunta, cuya
lectura se facilita con una herramienta de lupa que permite ampliar el texto.

Imagen 23. Web del AHN “El aprendiz de historiador”.

3.5.2. Ámbito autonómico


En este caso la propuesta elegida se centra en los Archivos Generales, y en concreto
el de la Comunidad de Castilla y León por un criterio de proximidad geográfica.
- “Nuestra memoria histórica” ofrece la posibilidad de conocer el proceso y la
documentación vinculada a la creación del Estatuto de Autonomía de esta región a
través de seis secciones, a las que se suman otras tantas dedicadas a las comarcas y
otros rasgos que definen su identidad (símbolos, folklore, arte, música, etc.).
La presentación, navegación e interactividad es muy básica, y la veintena de
actividades excesivamente mecánicas y repetitivas en cuanto a su formato, lo que la
hace poco atractiva a los ojos de sus potenciales destinatarios: los estudiantes de
Enseñanza Secundaria. No obstante si por algo destaca es por el hecho de haber
sido fruto de la inquietud de profesores de este nivel en el seno de un Grupo de
Trabajo tutelado por el CFIE de Valladolid, que es quien la difunde on line.
Imagen 24. Web del Archivo General de Castilla y León.

4. Conclusiones

Tras lo expuesto puede considerarse que las intenciones inicialmente señaladas tienen
una sólida fundamentación que permite afirmar, a modo de decálogo, que:
1. La investigación en el contexto educativo pre-universitario es tan factible como
necesaria a los fines de promover y alcanzar el aprendizaje auténtico y basado en el
desarrollo de competencias al que se aspira actualmente.
2. En el ámbito de las Humanidades esta necesidad es aún mayor al no estar
considerada la actividad investigadora como parte integrante de sus currículos
escolares, dimensión que es preciso reivindicar y potenciar.
3. Existe una panoplia de posibilidades didácticas adaptadas a distintos niveles,
metodologías, recursos y duración, que permiten pasar de las palabras y deseos
legislativos, a los hechos y la realidad de las aulas.
4. Las propuestas didácticas han de estar preferentemente estructuradas, guiadas y
vinculadas a casos y experiencias que garanticen un resultado exitoso y compensen
el esfuerzo extra que inevitablemente conllevan.
5. La actividad investigadora, además de tener un componente motivador intrínseco,
también ha de contar igualmente con estímulos formales extrínsecos relacionados
con recursos, hechos y circunstancias vinculadas a los intereses del alumnado.
6. Por contrapartida, el trabajo como investigadores reporta al alumnado una
importante dosis de motivación, que representa un considerable valor añadido.
7. Las metodologías activas basadas en un aprendizaje por descubrimiento son las más
adecuadas, contribuyendo notablemente a imbricar su implementación en las aulas
desde los nuevos planteamientos pedagógicos.
8. Los archivos y otras instituciones vinculadas (hemerotecas, bibliotecas) cumplen
una función esencial como agentes educativos, ya sea de forma indirecta, facilitando
el mero acceso a sus fuentes, como sobre todo directa, acogiendo a los estudiantes y
proporcionándolos actividades en sus sedes como verdaderos investigadores.
9. El Archivo Municipal de Burgos es uno de los pioneros en estas lides, no sólo como
impulsor, sino también como artífice de una extensa oferta educativa abierta a los
centros escolares y para los que dispone de instalaciones preparadas para ello.
10. Existe un importante camino recorrido en este sentido, pero uno aún mayor por
recorrer de cara a situar a la investigación en el lugar que le corresponde y, por
desgracia, aún no ha alcanzado en los niveles académicos pre-universitarios y,
también, universitarios.

5. Bibliografía

• AREA MOREIRA, M. “El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en


los centros educativos. Un estudio de casos”, Revista de Educación, Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2010, nº 352, pp. 77-97.
• ÁREA MOREIRA, M. Webquest. Una estrategia de aprendizaje por
descubrimiento basada en el uso de Internet. Guía didáctica para docentes.
Disponible en https://manarea.webs.ull.es/materiales/webquest/ consultada en
marzo de 2016.
• BAIN, K. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia:
Universidad del País Valenciano, 2007.
• BLANES NADAL, G., SEBASTIÁ ALCARAZ, R. El Aprovechamiento
didáctico de los Archivos y su concreción en el Archivo Municipal de Alcoy.
Alicante: Universidad de Alicante. 1999.
• BALLESTEROS ARRANZ, E. (coord.) El patrimonio y la Didáctica de las
Ciencias Sociales. Cuenca. 2003.
• CAÑADA PUJOLS, Mª. D. “Enfoque docente de la enseñanza y el aprendizaje de
los profesores universitarios y usos educativos de las TIC”, Revista de Educación.
Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, nº 359, p. 388.
• CRUCES, E, MELERO, A. “Los archivos y los programas pedagógicos”. Boletín
ANABAD, vol. XLI, 1991, nº. 2, pp. 33-45.
• ESTEPA GIMÉNEZ, J. M. “Proyectos Curriculares en Ciencias Sociales para la
investigación en el aula”, en TRAVÉ GONZÁLEZ, G. y POZUELOS
ESTRADA, F. J. (Eds.) Investigar en el aula. Aportaciones para una didáctica
innovadora. Huelva: Universidad de Huelva, 1998, pp. 61-78.
• ESTEPA, GIMÉNEZ, J. “El archivo en la enseñanza de la Historia”, TRÍA,
Sevilla: Asociación de Archiveros de Andalucía.1995, nº 2, pp. 53-72.
• FERNÁNDEZ VALENCIA. A, GONZÁLEZ MARZO, F. “Uso didáctico del
legado histórico conservado en los archivos”, en BALLESTEROS ARRANZ, E.,
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, C. MOLINA RUIZ, J.A. y MORENO BENITO,
P. (Coords.) El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca:
Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Universidad de Castilla La Mancha. 2003, pp. 553-566.
• GARCÍA ANDRÉS, J. “Movilízate”, Aula de Innovación Educativa, Barcelona:
Graó, 2010, nº 189, pp. 65-69.
• GARCÍA ANDRÉS, J. La motivación, el punto clave de la educación. Curso de
cocina rápida. Burgos: Universidad de Burgos, 2015.
• GARCÍA ANDRÉS, J. “La integración del archivo en los planes de estudio de
enseñanza secundaria”, Boletín ACAL. Salamanca: Asociación de Archiveros de
Castilla y León.1998, Vol. 8, nº 30, pp. 7-9.
• GARCÍA ANDRÉS, J., FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Mª J. y MORATINOS
PALOMERO, M. “Un archivo para todos. Aprovechamiento didáctico del
Archivo Municipal de Burgos”, Boletín ACAL. Salamanca: Asociación de
Archiveros de Castilla y León. 1998, vol. 8, nº. 30, pp. 15-16.
• GARCÍA ANDRÉS, J. y FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Mª J. “Archivos y
educación: otras experiencias”, Boletín ACAL. Salamanca: Asociación de
Archiveros de Castilla y León. 1998, vol. 8, nº. 30, pp. 18-24.
• GLASER, R. “Variables en el aprendizaje por descubrimiento”, en SHULMAN,
L. S. y KEISLAR, E. R. (Coord.), Aprendizaje por descubrimiento. Evaluación
crítica. Biblioteca técnica de psicología. México: Trillas, 1974, pp.26-40.
• HERNANDO ORTEGA, J., PENNESI FRUSSIO, M., SOBRINO LÓPEZ, D. Y
VÁZQUEZ GUTIÉRREZ A. Experiencias educativas en el aula del siglo XXI.
Madrid: Ariel. 2011.
• IBAÑEZ ETXEBERRIA, A. “Tendencias emergentes de integración de TICs en
Educación Patrimonial”, Educación, clave de futuro del patrimonio. Fundación
del Patrimonio Histórico de Castilla y León (en prensa). 2015.
• ITURRATE COLOMER, G. “La función pedagógica del archivo. Aplicaciones
didácticas en forma de talleres de historia, tecnológicos y audiovisuales”. Revista
Patrimonio Histórico, Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.1998, nº
24, pp. 95-106.
• KAGAN, J. “El aprendizaje, la atención y el problema del descubrimiento”, en
SHULMAN, L. S., y KEISLAR, E. R. (Coord.) Aprendizaje por descubrimiento.
Evaluación crítica. Biblioteca técnica de psicología. México: Trillas, 1974, pp.
176-195.
• LATORRE, A. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa. Barcelona: Graó. 2003.
• MARTÍN, HERNÁNDEZ, U. “Los archivos en la enseñanza de la Historia”, Aula
Historia Social. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2002. nº 5, pp. 88-94.
• MONTANARES VARGAS, E. y LLANCAVIL LLANCAVIL, D. R. “Uso de
fuentes históricas en formación inicial de profesores”, MAGIS. Revista
Internacional de Investigación en Educación. Bogotá: Facultad de Educación de
la Pontificia Universidad Javierana. 2016, vol. 8, nº. 17, pp. 85-98.
• MONTEAGUDO FERNÁNDEZ, J. y OLIVEROS ORTUÑO, C. “La didáctica
del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes”. UNES,
Universidad Escuela y Sociedad. Granada: Departamento de Didáctica de las
Ciencias Sociales Facultad de Ciencias de la Educación. 2016. nº 1. pp. 64-79.
• MORIÑA MACÍAS, A. y PÉREZ CAÑETE, J. “Los archivos como recurso
educativo en la Educación Secundaria”, TRIA. Sevilla: Asociación de Archiveros
de Andalucía. 2009, nº. 15, pp. 363-382.
• POZO del, M. Aprendizaje Inteligente. Educación Secundaria en el Colegio
Montserrat. Barcelona: Tekman. 2011.
• PRIETO, J.; GÓMEZ, C. & MIRALLES, P. “El uso de fuentes primarias en el
aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en
Bachillerato”, Proyecto Clío, History and History Teaching, 2013, nº 39. En:
http:// clio.rediris.es/n39/articulos/historiasocial/PrietoGomezMiralles.pdf
• SEBASTIÁ-ALCARAZ, R. y BLANES NADAL, G. “El archivo y su didáctica”,
en PAGÈS, J. ESTEPA GIMÉNEZ, J. y TRAVÉ GONZÁLEZ, G. (Coords.)
Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias
Sociales. Universidad de Huelva, Servicio de publicaciones. 2000, pp. 235-252.
• SERRANO I JAÉN, J. “Arxius i didàctica de la història. Una experiència
pedagògica (1998-2014)”. La Rella: anuari de L'Institut d'Estudis Comarcals del
Baix Vinalopó, 2015, nº 28, pp. 171-193
• SERRANO MORALES, R. “Los Servicios Pedagógicos en los archivos.
Experiencias en Castilla-La Mancha”, Idea La Mancha: Revista de Educación de
Castilla-La Mancha, 2088 nº. 6, pp. 293-299.
• SERRAT ANTOLÍ, N. Y HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. “Los archivos de
didáctica de las ciencias sociales”, Íber: Didáctica de las ciencias sociales,
geografía e historia, Barcelona: Graó. 2002, nº 34, pp. 5-6.
• ROSTAN, E. “El trabajo con fuentes en la clase de Historia”. Revista de la
Educación del Pueblo. Montevideo: Editorial Aula. 2002, nº 87, pp. 14-18.
• SHULMAN, L. S. y KEISLAR, E. R. (Coords.) Aprendizaje por descubrimiento.
Evaluación crítica. Biblioteca técnica de psicología. México: Trillas, 1974.
• STENHOUSE, L. La investigación como base para la enseñanza. Madrid:
Morata, 1987.
• TORRE, J.L. de la, “Las nuevas tecnologías en las clases de Ciencias Sociales del
siglo XXI”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,
Barcelona: Graó, 2006, nº 48, pp. 97-114.
• TRIBÓ I TRAVERIA, G. “Archivos, fuentes y didáctica de la historia”. Historia,
antropología y fuentes orales. Barcelona: Asociación Historia y Fuente Oral.
2001, nº 25, pp. 159-185.
• VELA, SUSANA. “Archivos y didáctica: Un estado de la cuestión”, Íber:
Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 2002, nº 34, pp. 21-26.
• VILLALOBOS CAÑETE, J.L. “La utilización de los archivos como recurso
didáctico”, en SÁNCHEZ DE LAS HERAS (Coord.) Actas [de las] VI Jornadas
Andaluzas de Difusión de Patrimonio Histórico. Málaga: Junta de Andalucía.
2002, pp. 359-37.
• VV.AA. Aprendizaje Basado en Problemas (PBL). Monográfico. Explorador de
Innovación Educativa. Madrid: Fundación Telefónica. 2014.

También podría gustarte