Practicas Supervisadas
ACTIVIDAD:
5. Software Médico
6. Software Contable
7. Software de Inventario
8. Software de Arquitectura
9. Software Administrativo
10. Software de Programación
El software de programación
es seguramente el más importante de todos, pues sin él no se podrían haber
creado los distintos tipos de software que mencionamos ante. Es una clase de
software básica para la informática y el desarrollo de aplicaciones.
Las aplicaciones de programación se utilizan para crear más software como el
Software de Sistema o de Aplicaciones.
Los programadores crean software utilizando diferentes programas
como editores de texto, compiladores como GCC, entornos IDE (integrated
development enviroment), gestores de versiones como Git, así como software
de servidor (ejemplo Nginx) para probar sus desarrollos si es necesario. Esto
aplica a casi todos los lenguajes de programación del mundo (C, C++, Python,
Ruby, NodeJS, PHP, ASP.NET, etc).
Gracias al uso de la matemática, la lógica y programación, es que los
programadores o desarrolladores de software logran crear fenomenales piezas de
software.
Clasificación de los diferentes tipos de software de programación:
Editores de texto: son utilizados por muchos programadores retro para
escribir código limpio y sin ataduras a grandes programas.
Entornos de Desarrollo Integrado (IDE): son conjuntos de herramientas de
programación todo en uno que ayudan a mejorar la productividad en el
desarrollo.
Depuradores de código: ayudan al programador a depurar y mejorar el
código eliminando código basura.
Compiladores: que permiten compatibilidad y ejecución del programa en tu
sistema operativo.
Software Malicioso
El software malicioso, también conocido como “Malware” se trata de un tipo de
software que en realidad no está en ninguna categoría anterior, sino que tiene su
propia categoría de tipo de software pues no es software de sistema, ni de
aplicación y menos de programación.
Las aplicaciones maliciosas con los virus son instaladas por sus víctimas sin éstas
saberlo, afectando tanto a equipos hogareños como a redes corporativas donde
generalmente causan daños valuados en millones de dólares ya que se pierden y
borran importantes datos de las empresas. Por ello es que el software
malicioso está directamente relacionado con crímenes y ciberdelitos.
Existen muchas clases de software malicioso englobado bajo el término malware,
por ello intentaremos agruparlos ahora para que conozcas cuáles son.
Tipos de Software Malicioso que podemos encontrar en nuestros equipos
informáticos:
Virus
Malware
Spyware
Rootkits
Dialers
Backdoors
Troyanos
Gusanos
Keyloggers
Sistemas operativos
El uso de las ventanas es la insignia del sistema operativo de Microsoft, el
Windows, sistema estándar para ordenadores personales y de negocios.
Introducido en 1985, fue en gran parte el responsable de la rápida evolución de la
informática personal.
El Mac IOS es el sistema operativo de Apple Macintosh para líneas de
ordenadores personales y estaciones de trabajo.
La manzana es su logotipo.
Linux o GNU/Linux como sistema operativo fue diseñado para proporcionar a los
usuarios de computadoras personales una alternativa libre o de muy bajo costo.
Linux tiene la reputación de ser un sistema muy eficiente y rápido.
Hay muchas versiones diferentes, las más conocidas son Ubuntu o Fedora.
Las versiones se pueden modificar de forma libre por cualquier usuario.
Programa de aplicación
En informática, se entiende por software de aplicación, programas de
aplicaciones o en algunos casos aplicaciones, al conjunto de los programas
informáticos generalmente instalados en el sistema por el usuario, y diseñados
para llevar a cabo un objetivo determinado y concreto, de tipo lúdico, instrumental,
comunicativo, informativo, etc.
Dicho de otro modo: todos aquellos programas que no tienen que ver con el
funcionamiento del computador, sino que instalamos en él para darle funciones
determinadas como herramienta de trabajo (hoja de cálculo, procesador de
palabras, programas de diseño gráfico, etc.), de ocio (videojuegos, reproductores
de audio o video, etc.) o de información (enciclopedias digitales, navegador de
Internet, etc.), entre otras.
El software de aplicación normalmente es diseñado y comercializado aparte del
software de sistema que viene incorporado de fábrica al computador, y su
selección e instalación en el sistema es a total libre albedrío del usuario. No es, sin
embargo, imposible que muchos programas de este tipo vengan preinstalados –
debido a convenios empresariales y promociones específicas- en el disco rígido de
un computador recién comprado.
Lenguaje de programas
Es un lenguaje formal que, mediante una serie de instrucciones, le permite a un
programador escribir un conjunto de órdenes, acciones consecutivas, datos y
algoritmos para, de esa forma, crear programas que controlen el comportamiento
físico y lógico de una máquina.
Mediante este lenguaje se comunican el programador y la máquina, permitiendo
especificar, de forma precisa, aspectos como:
cuáles datos debe operar un software específico;
cómo deben ser almacenados o transmitidos esos datos;
las acciones que debe tomar el software dependiendo de las circunstancias
variables.
Para explicarlo mejor (en otras y con menos palabras), el lenguaje de
programación es un sistema estructurado de comunicación, el cual está
conformado por conjuntos de símbolos, palabras claves, reglas semánticas y
sintácticas que permiten el entendimiento entre un programador y una máquina.
Es importante recalcar que existe el error común de usar como sinónimos el
lenguaje de programación y el lenguaje informático, pero ¿por qué no debemos
confundirlos?
Pues, es debido a que el lenguaje de programación obedece a un conjunto de
reglas que permiten expresar las instrucciones que serán interpretadas por el
programador. Y el lenguaje informático comprende otros lenguajes que dan
formato a un texto pero no son programación en sí mismos.
Entonces, no todos los lenguajes informáticos son de programación, pero todos
los lenguajes de programación son a la vez informáticos.
Software libre
Software libre» significa que el software respeta la libertad de los usuarios y la
comunidad. En términos generales, los usuarios tienen la libertad de copiar,
distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Con estas libertades, los
usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y
lo que hace.
Cuando los usuarios no controlan el programa, el programa controla a los
usuarios. El programador controla el programa y, a través del programa, controla a
los usuarios. Un programa que no es libre, llamado «privativo», es por lo tanto un
instrumento de poder injusto.
Por tanto, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para
entender el concepto, debe pensarse en «libre» como «libre expresión», no como
«grátis».
Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades
esenciales:
1. Libertad 1: la libertad de usar el programa para lo que quieran: El usuario
puede utilizar el programa para el fin que desee, sin tener que pedir
permiso al programador del software.
2. Libertad 2: la libertad de estudiar el funcionamiento del programa, y de
modificarlo: Para poder disfrutar de esta libertad, es necesario el acceso al
código fuente del programa. Si el código fuente no es claro y en la práctica
no se puede estudiar, a los efectos de esta libertad no se considera código
fuente.
3. Libertad 3: la libertad de redistribuir copias: El usuario puede redistribuir
copias de los programas tanto en su versión ejecutable como su código
fuente.
4. Libertad 4: la libertad de redistribuir copias de sus versiones modificadas: El
usuario dispone de la libertad de redistribuir copias del programa
modificado, ya sea bajo una licencia libre, o privativa (no libre), a elección
del usuario. Si la licencia de un programa requiere que las versiones
redistribuidas sean privativas, entonces el programa no es libre.
Para poder disfrutar de esta libertad, es necesario el acceso al código fuente del
programa.
Combinación de teclas básicas
El atajo de teclado, la tecla de acceso rápido, la tecla aceleradora (hotkey), el
método abreviado de teclado o la combinación de teclas, es una tecla o conjunto
de teclas que efectúa una acción definida previamente (por el programador o por
el usuario de una aplicación informática). Estas acciones pueden realizarse
habitualmente de otro modo: navegando por los menús, tecleando una instrucción
más extensa, o utilizando el ratón. Al reducir estos pasos en combinaciones de
teclas, el usuario puede ahorrar tiempo y optimizar su experiencia.
Las teclas de acceso rápido son una forma diferente de ejecutar uno o más
comandos que pueden ser accesibles sólo a través de un menú, un dispositivo
apuntador, diferentes niveles de una interfaz de usuario, o vía una consola de
comandos. Los accesos rápidos normalmente agilizan operaciones comunes,
reduciendo varias secuencias de entrada a unas pocas pulsaciones de teclas. 1
En ocasiones, el único método para realizar una acción es a través de una
combinación de teclas especial. En estos casos, no se les denomina atajos de
teclado, aunque la terminología y notación sea la misma. Por ejemplo,
las computadoras portátiles, por norma general, incluyen teclas para ajustar el
brillo de la pantalla.
Procesador de texto
El procesador de texto es una computadora dedicada o una aplicación
informática para la creación, edición, modificación y procesamiento de
documentos de texto con formato (tal como el tipo y tamaño de la tipografía,
adición de gráficos, etc), a diferencia de los editores de texto, que manejan
solo texto simple.1 2
Los procesadores de textos son una clase de software con múltiples
funcionalidades para la redacción, con diferentes tipografías, tamaños de letras o
caracteres, colores, tipos de párrafos, efectos artísticos y otras cosas.
Funciones
Los procesadores de textos brindan una amplia gama de funcionalidades, ya
sean tipográficas, semánticas, organizativas y estéticas; estas con variantes según
el programa informático de que se disponga.
Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos
realizados en un procesador de textos pueden ser guardados en forma
de archivos, usualmente llamados documentos, así como impresos a través de
diferentes medios.
Los procesadores de texto también incorporan correctores de ortografía y
gramática, así como diccionarios multilingües y de sinónimos o tesauros, que
facilitan en gran medida la labor de redacción.
Las funciones que un procesador de palabras ofrece son:
1. Facilidad para escribir texto.
2. Agregar, borrar o mover palabras, oraciones o secciones completas de
texto.
3. Corrección de errores.
4. Cambio del aspecto del texto.
5. Impresión del contenido.
6. Capacidad de almacenamiento permanente de información.
Edición de documentos
En informática, acción de crear o modificar un archivo informático, visualizando su
resultado en pantalla. La edición de un archivo puede hacerse a nivel texto con un
procesador de textos. Si el archivo tiene un formato específico, lo usual es editarlo
con alguna aplicación que pueda manejar ese tipo de formato. Esas aplicaciones
se pueden categorizar dependiendo del tipo de formato que manejan, por ejemplo,
editor de audio, editor de video, editor gráfico, etc. En general, estos editores
tienen herramientas apropiadas para crear y modificar archivos de su tipo, y
algunos son más poderosos que otros. La edición de un archivo, dependiendo del
formato, puede incluir acciones como copiar, cortar, seleccionar, pegar, insertar,
borrar, mover, aplicar filtros, etc. Estas acciones se realizan sobre el área de
trabajo de la aplicación editora.
Concepto de equipo de computo
Plataformas Digitales
En informática, una plataforma es un sistema que sirve como base para hacer
funcionar determinados módulos de hardware o de software con los que es
compatible. Dicho sistema está definido por un estándar alrededor del cual se
determina una arquitectura de hardware y una plataforma de software. Al definir
plataformas se establecen los tipos de arquitectura, sistema operativo, lenguaje de
programación o interfaz de usuario compatibles.
Equipo de Computo
El equipo de cómputo se refiere a los mecanismos y al material de computación
que está adjunto a él. Puede incluir a las computadoras personales, servidores de
mediana escala, ordenadores centrales, dispositivos de almacenaje, aparatos para
presentaciones visuales, equipo de comunicaciones/Internet, equipo de impresión,
energía eléctrica y equipo para identificación personal.
Los programas para lenguajes de programación permiten que los usuarios den
instrucciones a la computadora mediante un juego de escritura predefinida que
delimita el programa. Algunos ejemplos de lenguajes de programación son:
COBOL, Fortran, Pascal, C, C++, Perl, PHP, Python y Java, entre otros.
Las herramientas para desarrollar programas incluyen a los productos que se usan
para ayudar en las fases más importantes del desarrollo de soluciones para los
programas, que son el diseño, la programación e instrumentación.
Relación de estos 2 conceptos
1. Permiten alojar información para que los demás usuarios las obtengan.
2. Acceder a diferentes tipos de información mediante un login
3. Interfaces de conexión con distintitos usuarios.
4. Facilidad a los usuarios de incursionar en el llamado Teletrabajo.
5. Utilización desde cualquier parte del mundo.
El diseño
del centro de cómputo este compuesto por: el tipo del centro de cómputo, tamaño
de las instalaciones, el Hardware, Software, componentes
eléctricos y plano del Centro de Cómputo.
El diseño de la red este compuesto por: Topología, Requerimientos de la red,
números de usuarios a conectar, componentes fundamentales para el desarrollo
de la red, así como el plano de la distribución de los equipos conectados en la red.
En Plataforma digital ayudan a solucionar todo tipo de necesidades en un solo
lugar.
Elige la plataforma que más se adapte a lo que necesitas, descubre sus ventajas y
aprovecha estos recursos para tu organización.
Empezar los pasos para transformación digital requiere reconocer y utilizar estas
herramientas para simplificar y aumentar las capacidades de tu empresa.
Creación
Crear una estrategia de marketing digital implica una serie de detalles que
debemos realizar y acompañar constantemente, con la intención de aumentar la
presencia en línea. Algo que, sin las plataformas digitales sería costoso y difícil de
lograr.
Estas herramientas, permiten realizar complejas estrategias con un equipo de
trabajo reducido. Además, que permiten concentrarse en la estrategia y no en las
tareas mecánicas.
Para un estudiante, las necesidades básicas a cubrir en un equipo de cómputo
son: programas para procesar texto, ver vídeos o escuchar música, hojas de
cálculo y presentaciones, así como, la navegación por Internet.
Las capacidades de almacenamiento y seguridad son mayores si adquieres una
computadora de escritorio. Asimismo, puedes añadir más periféricos y
componentes para escalar el equipo.
Aunque carecen de movilidad, son más fáciles de actualizar, reparar y puedes
modificar su diseño: cambiar el monitor, los accesorios, añadir bocinas, conectar
dispositivos externos, etc.
Identificación de tipos de software
A continuación, los tipos de software de acuerdo al objetivo que tiene dentro del
sistema informático:
1. Software de aplicación
Contiene todos y cada uno de esos programas y utilidades que derivan de una
programación de software y, que cumplen una tarea específica, en casi cualquier
área de la vida diaria, que se usan a través de dispositivos móviles y
computadores.
Las aplicaciones son el producto final que se ofrece al consumidor. pero quisimos
empezar por esta, porque así entenderás mejor las siguientes.
2. Software de programación
A través de conocimiento lógico y de lenguaje de programación orientada a
objetos, es posible diseñar utilidades digitales para que ejerzan diversas
funciones, lo que hablamos en el punto anterior.
Estos programas son la base donde se escribe el código para desarrollar nuevos
sistemas dentro de un sistema operativo.
3. Software de sistema
Llegamos a la base donde se construyen los dos anteriores. Dentro de los tipos de
software, el de sistema es el más importante. Es quién le permite al usuario usar la
interfaz del sistema operativo que viene incorporado al dispositivo.
Este está compuesto por un conjunto de programas u aplicaciones nativas que
tienen dos propósitos:
gestionar recursos físicos del aparato para coordinar tareas y administrar la
memoria para el uso del mismo;
y, ofrecer una experiencia de uso para que se pueda controlar e interactuar
con el sistema.
De manera simple, podemos decir que el software de sistema es quién conecta las
aplicaciones con los recursos de hardware que tiene el dispositivo.
Ahora bien, si llegaste hasta aquí ya tienes una idea general de los tipos de
software según el nivel de uso y de responsabilidad que poseen dentro de un
sistema operativo. Pero, para que comprendas de manera más profunda, usar
algunos ejemplos podría ser de utilidad.
La elección de un proveedor de software, sea ERP, BI, CRM, etc. no siempre es
una tarea fácil. Esta decisión se verá muy influenciada en base a multitud de
circunstancias en función del tipo de empresa, su tamaño, de si posee
departamento de informática propio, la formación y capacitación de los usuarios,
su resistencia al cambio, criterios puramente económicos, de afinidad con uno u
otro proveedor, la especialización de éste, etc.
Veamos una relación de ellos, que aunque por número pueda parecer exhaustiva,
estoy seguro que existen muchos más y que vuestra experiencia nos permitirá
completar si lo deseáis mediante el apartado de comentarios.
1.- Criterios económicos. Por desgracia, éste suele ser uno de los criterios
principales para la elección. Cuando no existe mucha “cultura informática”, éste es
prácticamente el único criterio que se tiene en cuenta. Si a eso sumamos la difícil
situación económica de crisis actualmente, este se convierte en un factor clave.
2.- Criterios de afinidad y/o cercanía. Se conoce al proveedor actual muchos
años y en algunos casos se dan relaciones de amistad, lo que condiciona a una
continuidad y evolución con su software. Pensemos que los humanos somos “per
se” reacios a los cambios, de ahí la expresión “Más vale malo conocido que bueno
por conocer”, por lo que nos sentimos mejor dentro de nuestra zona de confort,
salirnos de ella implica desasosiego y temor.
3.- Reputación del software. En ocasiones nos guiamos por la marca o
notoriedad del software, ya sea porque conocemos a alguien que ha sufrido una
implantación o simplemente porque nos suena por su publicidad. Este es uno de
los criterios más delicados porque a pesar que un software se haya implementado
con éxito en una empresa, esto no garantiza nada con respecto a la implantación
en la nuestra. Cada empresa es única y cada implementación también. Un
consejo:
4.- Especialización/sectorización del software. Mi opinión particular es que éste
es el criterio más importante. Si mi negocio está orientado a la fabricación de
artículos de descanso, por ejemplo, deberemos buscar el software que mejor se
adapte a nuestra fabricación, y en el peor de los casos en los que no exista nada
similar en el mercado, buscaríamos un software lo más similar posible:
fabricación de tapizados, fabricación de muebles, etc. La elección de un software
no especializado conducirá inevitablemente a la tensión entre cliente y proveedor
debido a la detección de innumerables carencias relacionadas con la
sectorización.
5.- Especialización de la consultoría. Imprescindible la experiencia de los
consultores en el sector y ámbito de actuación de la empresa. Deberá elegirse
éstos con sobrada experiencia en estas empresas y con tamaño similares con la
finalidad de garantizar el éxito de la implantación.
criterios de calidad que se toman en cuenta
La elección de un proveedor de software, sea ERP, BI, CRM, etc. no siempre es
una tarea fácil. Esta decisión se verá muy influenciada en base a multitud de
circunstancias en función del tipo de empresa, su tamaño, de si posee
departamento de informática propio, la formación y capacitación de los usuarios,
su resistencia al cambio, criterios puramente económicos, de afinidad con uno u
otro proveedor, la especialización de éste, etc.
Veamos una relación de ellos, que aunque por número pueda parecer exhaustiva,
estoy seguro que existen muchos más y que vuestra experiencia nos permitirá
completar si lo deseáis mediante el apartado de comentarios.
1.- Criterios económicos. Por desgracia, éste suele ser uno de los criterios
principales para la elección. Cuando no existe mucha “cultura informática”, éste es
prácticamente el único criterio que se tiene en cuenta. Si a eso sumamos la difícil
situación económica de crisis actualmente, este se convierte en un factor clave.
2.- Criterios de afinidad y/o cercanía. Se conoce al proveedor actual muchos años
y en algunos casos se dan relaciones de amistad, lo que condiciona a una
continuidad y evolución con su software. Pensemos que los humanos somos “per
se” reacios a los cambios, de ahí la expresión “Más vale malo conocido que bueno
por conocer”, por lo que nos sentimos mejor dentro de nuestra zona de confort,
salirnos de ella implica desasosiego y temor.
3.- Reputación del software. En ocasiones nos guiamos por la marca o notoriedad
del software, ya sea porque conocemos a alguien que ha sufrido una implantación
o simplemente porque nos suena por su publicidad. Este es uno de los
criterios más delicados porque a pesar que un software se haya implementado con
éxito en una empresa, esto no garantiza nada con respecto a la implantación en la
nuestra. Cada empresa es única y cada implementación también. Un consejo:
4.- Especialización/sectorización del software. Mi opinión particular es que éste es
el criterio más importante. Si mi negocio está orientado a la fabricación de
artículos de descanso por ejemplo, deberemos buscar el software que mejor se
adapte a nuestra fabricación, y en el peor de los casos en los que no exista nada
similar en el mercado, buscaríamos un software lo más similar posible:
fabricación de tapizados, fabricación de muebles, etc. La elección de un software
no especializado conducirá inevitablemente a la tensión entre cliente y proveedor
debido a la detección de innumerables carencias relacionadas con la
sectorización.
5.- Especialización de la consultoría. Imprescindible la experiencia de los
consultores en el sector y ámbito de actuación de la empresa. Deberá elegirse
éstos con sobrada experiencia en estas empresas y con tamaño similares con la
finalidad de garantizar el éxito de la implantación.
Identificación de tipos de contenidos digitales
1. Infografías
Una infografía es la combinación de textos e imágenes cuyo fin es comunicar
información de forma didáctica, práctica, que llame la atención de tus lectores y
sea fácil de compartir.
Además, debido a que es compartida 3 veces más en redes sociales que
cualquier otro tipo de contenido, es excelente para la generación de leads,
maximizar la autoridad de tu sitio web y fortalecer tu marca.
Aunado a lo anterior, la infografía puede aumentar el tráfico de tu página online en
un 12% y, como factor destacado, las búsquedas en Google por este tipo de
contenido digital han aumentado 25 veces en los últimos 5 años.
#2. Newsletters
La newsletter es una excelente oportunidad de crear una relación de confianza
con tus clientes, es efectiva para promocionar y vender tus productos, difundir
contenido de tu sitio web, novedades de la empresa y fidelizar dichos clientes.
Es muy utilizada en estrategias de email marketing, generando una interacción
mediante emails cuyo objetivo principal es el provocar el engagement de tus
contactos.
Dos de sus principales beneficios son:
la comunicación directa entre empresa-cliente
su alto poder de segmentación, ya que otorga la posibilidad de elegir quién
recibirá cuál mensaje.
#3. Blog posts
Los blog posts son ideales para que tu marca exprese su personalidad, hable con
su propia voz y se conecte directamente con el público.
Además, permiten establecerte como una autoridad en tu industria, fortalecer tu
presencia online, generar leads y aparecer en las primeras posiciones de los
buscadores.
Para que este cumpla sus objetivos es necesario que antes de que empieces a
escribir respondas las siguientes preguntas:
¿qué espero alcanzar con mí blog?;
¿cuál tipo de contenido quiero producir? (referente a tu marca, claro);
¿hacia quién irá dirigido? (nunca dejes de lado a tu buyer persona,
¡nunca!);
¿con qué frecuencia publicaré mi contenido en el blog?
Recuerda que la función de los blogs no es vender tu producto o servicio,
sino generar interés y seguridad en tu marca, por lo que se recomienda crear
posts educativos, informativos y relevantes para tu público objetivo. ¡Ah, y no
olvides usar toda tu creatividad!
#4. E-books
Un e-book es un material digital más corto y con una lectura mucho más dinámica
que un libro tradicional. Pero, es más largo que un blog post, ya que tiene un
promedio entre 2.000 y 3.000 palabras por lo que te permite profundizar mucho
más en los temas.
Este tipo de contenido digital puede generar leads y está al alcance de cualquier
persona que lo descargue, así que podrás obtener una mayor cantidad de clientes
interesados en tu marca y productos o servicios.
#5. Videos
Un estudio realizado por Hubspot sugiere que en América Latina los contenidos
producidos en formato de videos se posicionan como número uno ante las
imágenes, blogs y los emails.
Algunas de las ventajas de este tipo de contenido digital es que son dinámicos,
populares, fáciles de digerir y compartir. Además, si agregas videos a tus blog
posts lograrás un mejor posicionamiento en los buscadores y que tu lector
permanezca más tiempo en tu dominio.
No olvides que para que tus videos obtengan los resultados esperados debes
tener en cuenta la duración de estos y cuáles debes elegir para mejorar tu
estrategia de marketing.
#6. Podcasts
Los podcasts son la radio de la actualidad, solo necesitas tener acceso a Internet,
buscar el contenido, darle play o descargarlo ¡y listo!
Debido a que abordan innumerables temas de interés, se pueden oír a cualquier
hora y no perjudican la realización de otras actividades, es uno de los
principales canales de comunicación hoy en día, ¡así que no dudes en usarlo!
#7. Plantillas
¿Alguna vez has tenido que hacer el mismo proceso varias veces? ¡nosotros
también! y para evitar realizar esa tarea repetitiva, las plantillas son increíbles.
Recuerda que tus usuarios son lo principal, así que ayúdalos a ahorrar tiempo y
esfuerzo agregando plantillas en tu sitio web, no solo les generarás más confianza
sino que también estarán agradecidos contigo y probablemente se conviertan en
leads.
#8. Informes de investigaciones
Las investigaciones con información real y datos verificados son necesarias para
darle a tu contenido autoridad sobre el tema y demostrarles a tus lectores tus
conocimientos.
Estos representan un enfoque más completo y profesional sobre temas relevantes
para tu público. Debido a la importancia de la información, los lectores estarán
dispuestos a ceder sus datos de contacto por lo que permitirá generar una base de
datos más extensa.
#9. Quizzes
Los quizzes se están convirtiendo en el arma secreta para generar leads,
porque a quién no le gustaría saber ¿cómo sería a la edad de 60 años?, ¿qué
súper héroe es? o ¿qué tanto sabe sobre SEO?
Hacer preguntas e invitar a resolver pruebas es una forma comprobada de
establecer una conexión entre el escritor y el lector.
Además, nos permite realizar un seguimiento a los participantes dependiendo de
los quizzes que eligieron responder. Podemos suponer que dado a que
completaron el cuestionario conocen sobre el tema y les interesa.
#10. FAQs
FAQs significa Frequently Asked Questions, o en español, preguntas frecuentes.
Es un recopilado de las dudas más comunes que le surgen a tu audiencia, las
cuales respondes mediante una publicación de contenido. Las preguntas pueden
ser sobre la empresa, el producto o servicio que ofreces, o cualquier otro tema
relevante para ellos.
Es importante que actualices la publicación a medida que surjan dudas nuevas y
repetidas entre tus lectores.
Herramientas y estrategias
1. Canva
2da parte
Regla del código de ética en la red
Los principios, valores, creencias y comportamientos, consolidan la cultura de una
institución y los compartimos durante nuestra vida laboral, de manera implícita en
nuestro actuar diario. Por tal razón, la identificación de estas conductas éticas
debe manifestarse en la activa participación de todo el personal de una entidad.
Este Código de Ética, es un pacto personal y voluntario, donde se presentan
acciones orientadas a mejorar la convivencia con nuestros compañeros, jefes,
colaboradores, clientes, usuarios y con la sociedad en general, en
correspondencia con las situaciones y actividades que se desarrollan en el marco
de nuestra competencia. En él se manifiesta también, el compromiso que debe
tener cada integrante de la organización con los demás para convivir en armonía y
mejorar su desempeño.
Uso y aplicación de la netiquette dominios
La Netiquette es una serie de reglas de etiqueta que todos debemos conocer y
seguir al comunicarnos a través de la red para una comunicación más efectiva y
un mejor uso de los recursos y el tiempo. Debido a las características particulares
del medio, es necesario utilizar algunos convencionalismos que ya se han
establecido para poder comunicarnos efectivamente y evitar malos entendidos,
ofender o ser ofendidos, así como un sinnúmero de otras cosas negativas que
pueden surgir al no conocerlos.
Además del sentido común, los buenos modales, la cortesía, el respeto, la
consideración y la tolerancia, estas son algunas reglas que debemos todos
observar al comunicarnos a través de la Red:
1. Tenga siempre en mente que al otro lado de su pantalla hay un ser humano
real, con sus propias ideas y sentimiento.
3. Mantenga sus comunicados breves y al grano.
4. No envíe a la lista anexos (attachments) largos (como archivos gráficos). De
así hacerlo, se corre el riesgo de que los mismos no lleguen a su destino.
5. Al contestar algún mensaje, deje alguna cita para que se sepa a que se esta
refiriendo usted, pero, por favor, recorte todo lo demás.
6. Utilice el "Asunto" ("Subject Line") correctamente, cambiándolo cuando esté
contestando algún mensaje cuyo tema ya no es el original.
7. Conozca y utilice las caritas de expresión para ayudar a transmitir algunos
sentimientos, particularmente si está utilizando humor o sarcasmo.
8. Nunca conteste un e-mail cuando esté enojado o molesto.
9. Respete las leyes sobre Derechos Reservados.
11. Nunca cite en público correos-e que le fueron enviados en privado.
Dominio por intermediación y extensión
Cuando estás a punto de crear una página web para tu marca o empresa, pensar
en un buen nombre de dominio es clave para impulsar y reforzar tu presencia en la
red. Y un factor esencial dentro de esto son los diferentes dominios de internet que
existen, también conocidos como extensiones de dominio.
A grandes rasgos, las extensiones de dominio son esas letras (o terminaciones)
que encuentras después del punto y al final de la dirección de un sitio web,
como .com, .mx o .net, y que ayudan a definir ya sea la ubicación geográfica o la
naturaleza de dichos sitios.
Así, con la extensión de dominio correcta puedes hacer que tus usuarios perciban
claramente cuál es tu propuesta digital, al transmitir una imagen que vaya de
acuerdo con los productos o servicios que ofrece tu negocio.
Si quieres saber cómo lograrlo, sigue leyendo para que conozcas las extensiones
de dominio más utilizadas y elegir la que haga que tu sitio web se convierta en un
referente de internet.
Tipos de extensiones de dominio
Como te contamos anteriormente en este blog, un dominio de internet está
formado por dos secciones: un dominio de nivel superior (TLD) o extensión, y un
dominio de segundo nivel (SLD) o nombre de dominio.
Partes de un dominio de internet
Dentro de las extensiones de dominio se pueden diferenciar dos tipos principales:
las genéricas de nivel superior, o gTLD, y las de código de país, o ccTLD.
Arboles de dirección
Se entiende por dirección o sistema de dirección a todos los elementos que
contribuyen a colocar las ruedas directrices según la acción del conductor.
Algoritmos y programas
Resolución de Problemas con Computadoras. Algoritmos y Programas SubTEMA
4 Etapas en la solución de problemas. Concepto de Algoritmo. Concepto
de programa e instrucción. Técnicas y estructuras de programación.
Resolución de Problemas con Computadoras. Algoritmos y Programas
SubAlgoritmo: Es un método para resolver problemas que consiste en dividir el
mismo en un número finito de pasos elementales e indicar claramente el orden de
ejecución de los mismos. Programación: Es la transformación del algoritmo en
algo entendible por la computadora, para ello debe ser escrito en un lenguaje de
programación (C, C++, PASCAL, BASIC, COBOL, ETC.) de acuerdo con las
reglas de sintaxis del mismo. Algoritmo y Programacion
BUS CIRCULAR:
Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal
de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los
diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo
canal para comunicarse entre sí.
Construcción
Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada
terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el
extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.
Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por
un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no
se produce generación de señales en cada nodo o router.
Ventajas]
· Facilidad de implementación y crecimiento.
· Simplicidad en la arquitectura.
DE ANILLO:
Es un desarrollo de IBM que consiste en conectar cada estación con otras dos en
formando un anillo.
Los servidores pueden estar en cualquier lugar del anillo o de la información es
pasada en un único sentido de una a otra estación hasta que alcanza su destino.
Cada estación que reciben el TOKEN regenera la señal y la trasmite a la siguiente:
Por ejemplo :en esta topología esta envía una señal por toda la red.
Si la Terminal pide un TOKEN y hasta que lo tiene puede transmitir.
EN ESTRELLA.
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas
directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer
necesariamente a través de este. Los dispositivos no están directamente
conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información.
Dada su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que
normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que
tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub)
siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o
el concentrador, por el que pasan todos los paquetes de usuarios.
DE EXTRELLA EXTENDIDA.
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas
directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer
necesariamente a través de éste.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que
normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que
tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub)
siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o
el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.
• La topología estrella es una de las topologías más populares de un LAN (Local
Área Network). Es implementada conectando cada computadora a un Hub central.
El Hub puede ser Activo, Pasivo o Inteligente. Un hub activo es solo un punto de
conexión y no requiere energía eléctrica. Un Hub activo (el más común) es
actualmente un repetidor con múltiples puertos; impulsa la señal antes de pasarla
a la siguiente computadora. Un Hub Inteligente es un hub activo pero con
capacidad de diagnostico, puede detectar errores y corregirlos.
TOPOLOGIA EN ESTRELLA EXTENDIDA