Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE DERECHO

CURSO PREPARATORIO DEL PROCESO DE


ADMISIÓN

FILOSOFÍA
CLASE 3

UNIDAD 2: FILOSOFÍA GRIEGA

PROF. JHOEL DAVID ESQUIVEL

CIUDAD DEL ESTE, 11 DE ENERO DE 2024


Capacidades a lograr:

Conoce el proceso histórico de


gestación y evolución de la filosofía
griega
Distingue los periodos y problemas
filosóficos en la Antigua Grecia
Valora la importancia del saber
filosófico como ejercicio de reflexión
racional y general

EJES TEMÁTICOS

Sócrates, Platón, Aristóteles.


Contexto histórico de los temas
SÓCRATES: EL
INDIVIDUO, LAS
LEYES Y EL SABER

Sócrates (470/469-399 a.C ) no dejó escritos sino que confió su


saber a los discípulos mediante el diálogo, en la dimensión de la
pura oralidad.

Para conocer el pensamiento de Sócrates, pues, es necesario


tener en cuenta todos los testimonios, considerando en
particular las novedades que se registran en general, en el campo
filosófico, después de Sócrates y que nacen como efectos de su
enseñanza.

La sabiduría humana, de la que Sócrates se dice maestro, consiste


en la búsqueda de una justificación filosófica (es decir, de un
fundamento) para la vida moral.

A diferencia de los Sofistas, Sócrates llega a estas conclusiones: el


hombre es su alma. Y por alma entendía la conciencia, la
personalidad intelectual y moral (hoy diríamos la capacidad de
entender y querer). "Conocerse a sí mismo" significa, por lo tanto,
reconocer esta verdad.

Si el hombre es el alma, la virtud del hombre se actúa con el


"cuidado del alma" y procurando que ella se realice del mejor
modo posible. Y como el alma es actividad cognoscitiva, la virtud
será entonces una potenciación de esta actividad, es decir, será
"ciencia" y "conocimiento".
SÓCRATES: ¡CULPABLE!

En el año 399, tres ciudadanos acusan a Sócrates de tres delitos:

No respetar a los dioses de la ciudad


Introducir nuevos dioses,
corromper a la juventud

La muerte de
Sócrates (1787)
Pintura de
Jacques-Louis
David

Está ubicada
en el Museo
Metropolitano
de Arte de
Nueva York.

Sócrates pasó sus últimas


horas charlando como "Una vida que no reflexiona
siempre con sus amigos, ni se examina a sí misma no merece
acerca de la muerte y de la la pena vivirse"
posible inmortalidad del
alma Sócrates
EL MÉTODO SOCRÁTICO

El método que Sócrates empleó en su enseñanza fue el del


diálogo articulado en dos momentos: el irónico-refutativo y el
mayéutico.
Él no recurría a discursos pomposos ni a largos monólogos,
sino que empleaba con sus interlocutores un método de
pregunta-respuesta, presentándose como el que no sabe y
debe ser instruido.
Sócrates, en la parte de discípulo, orientaba el diálogo con el
interlocutor, presentado de la otra parte falsamente como
maestro, y obligaba a este último a que definiera de modo
preciso los términos de su discurso y a que dividiera
lógicamente los trozos.
Las más de las veces, resultaba que el interlocutor se
confundía y caía en contradicciones irremediables. De tal
modo, se hacía la "refutación" y el interlocutor se veía
obligado a reconocer sus propios errores.

IRONÍA MAYÉUTICA

El no-saber socrático es el arte de dar a luz,


reconocimiento de la despertar y alumbrar
propia ignorancia en la mente los
Sócrates "sólo sabe que conocimientos que
nada sabe" dormían en ella.
EL CONCEPTO Y LA
INDUCCIÓN

El razonamiento inductivo es aquel que, mediante el


examen de un cierto número de casos o afirmaciones
particulares, conduce a una afirmación general que
expresa un concepto.

El concepto: Representación mental de un objeto,


hecho, cualidad, situación, etc.

El concepto es:

a) Universal: porque se refiere una multitud de cosas.


b) Abstracto: deja de lado todas las particularidades
propias de cada uno de los
individuos representados y por eso representa algo
común.
c) Común: a todos los individuos de la misma especie.
TEORÍA ACERCA DE LA VIRTUD

- Acerca de la virtud, destaca la curiosa identificación


con la ciencia.

La virtud es lo mismo que la ciencia del bien.


Asimismo, el vicioso lo es sólo por ignorancia. Dicho
de otra manera, un conocimiento que no logre
ordenar en el propio sujeto los impulsos sensibles, no
merece llamarse ciencia.
PLATÓN
PLATÓN

CONTEXTO HISTÓRICO-TEMÁTICO

En el primer período del pensamiento griego (el desarrollado


hasta el s. V a.C.), los presocráticos trataron de determinar el ser
de la naturaleza, su consistencia y el modo verdadero de
conocerla.
Este propósito, sin embargo, fue criticado y considerado
infructuoso en el s. V a.C. por los sofistas.

Frente al escepticismo, el relativismo y el subjetivismo de estos


sofistas, Platón defiende que es posible un conocimiento de la
esencia y de la verdad de las cosas, ya que el hombre tiene en su
interior la posibilidad de captar lo que las cosas son, más allá de
las apariencias que muestran los sentidos.
Platón ofrece una explicación metafórica, narrando el "mito de la
caverna", para señalar que la percepción no basta para apreciar
lo que las cosas son, sino que es precisa la intervención del alma
inmortal.

Este alma, antes de unirse con el cuerpo en el momento del


nacimiento, existía dichosa en un mundo celeste y espiritual en el
que vivía contemplando las esencias puras o Ideas de todas las
cosas.

Unirse con el cuerpo material significa para el alma olvidar esas


Ideas y caer en una cárcel oscura, donde permanece aprisionada
hasta que el cuerpo muere.
Durante este cautiverio, el alma sólo tiene noticia de la realidad a
través de las ventanas del cuerpo, que son los sentidos.
PLATÓN

CONTEXTO HISTÓRICO-TEMÁTICO

Las obras de Platón están agrupadas por periodos


según estudios y generalmente son los más
aceptados por los especialistas:

a) Primer período: Apología, Critón, Laques, Lisis,


Cármides, Eutifrón, Hipias Menor y Mayor,
Protágoras, Gorgias, Ion. Este grupo, además de la
diferencia de estilos, estaría dominado por el
interés en asuntos morales y la búsqueda
socrática de definiciones.

b) Período medio: Menón, Fedón, República,


Banquete, Fedro, Eutidemo, Menéxeno, Crátilo. El
interés filosófico de este grupo pasa por las
cuestiones metafísicas.

c) Último período: Parménides, Teeteto, Sofista,


Político, Timeo, Critias, Filebo, Leyes.

Los cuatro primeros diálogos son críticos respecto


de las cuestiones ontológicas y epistemológicas
tratadas en diálogos anteriores.
PLATÓN : EL MUNDO DE LAS IDEAS Y EL MUNDO
SENSIBLE

El hiperuranio, término que Platón utilizo para referirse al mundo de ideas


perfectas, el
mundo de la realidad sensible es apariencia, el mundo de las ideas es la
única existencia
auténtica y verdadera

Platón traza una metafísica que


distingue entre:

Mundo inteligible, el mundo verdadero donde están las Ideas o esencias de


las cosas

Mundo sensible, el mundo de las apariencias engañosas producidas por


las ilusiones de los sentidos

El Demiurgo y el origen del cosmos visible


El mundo inteligible resulta de la cooperación bipolar inmediata
de los dos Principios supremos; en cambio el mundo sensible
tiene necesidad de un mediador, de un Dios-artífice al que Platón
llama "Demiurgo";

este crea el mundo animado por la bondad: toma como modelo


las Ideas y plasma. El Demiurgo busca hacer bajar a la realidad
física los modelos del mundo ideal, en función de las figuras
geométricas y de los números.

El mundo inteligible es eterno, mientras que el sensible está en el


tiempo, que es una imagen móvil de lo eterno.
Platón y la inmortalidad del alma

El alma es inmortal, ha nacido muchas veces y ha visto todas


las cosas, sea en este mundo, sea en el Hades o inframundo: no
es maravilla, pues, que pueda recordar lo que ya sabía.

La naturaleza es toda en sí congénere: y como el alma lo ha


aprendido todo, nada impide que cuando se acuerda de una
sola cosa lo que precisamente es aprender, encuentre por sí
misma todo lo restante, si tiene valor y no se cansa en la
investigación; puesto que investigar y aprender no son más
que recordar.

Platón sostiene que aprender es recordar


“anámnesis”
La caverna de Platón
Platón y la política

El Estado debe estar constituido por tres grupos


de ciudadanos con sus respectivas almas:

a- Los filósofos: quienes gobiernan con la virtud de la


prudencia la cual pertenece a la primera de estas clases,
porque basta que los gobernantes sean sabios para que
todo el Estado sea sabio, corresponden al alma
intelectiva.

b- Los guerreros: que defienden y mantienen el orden


con la virtud de la fortaleza corresponden al alma
irascible.

c- Los artesanos: son los ciudadanos como los


agricultores, artesanos, comerciantes, que, con la virtud
de la templanza, trabajan para alimentar a todos,
corresponden al alma vegetativa.
Platón y los regímenes políticos

“El gobernante debe ser un filósofo”

Aristocracia: El régimen más perfecto, porque es la inteligencia


la que, a través de un monarca o de unos hombres superiores,
por su educación y altruismo, domina en el estado

Timocracia: Domina en esta forma de gobierno el elemento


pasional sobre el racional. Se ambicionan honores y riquezas.
Predomina la clase militar y sus representantes oprimen a las
clases inferiores.

Oligarquía: Es el gobierno en el que mandan los ricos, sin que el


pobre tenga acceso al poder.

Democracia: extender el poder, por elecciones, a todos. La


ciudad se llenará, así, de libertad y es posible escoger otras
formas de vida: "será también el más bello de los sistemas.

Tiranía: El exceso de libertad parece, pues, que no termina en


otra cosa sino en exceso de esclavitud, lo mismo para el
individuo que para la polis.
VIDA Y OBRAS DE
ARISTÓTELES

Busto de Aristóteles en Roma,


Palazzo Altemps

El conocimiento de la filosofía de Aristóteles (nacido en


Estagira en el 384/383 y muerto en el 322 a C) depende, en
gran medida, de la particularidad de sus escritos y del modo
e que nos llegaron.

Nos llegaron sobre todo los escritos de escuela, es decir, sus


apuntes y el material que usaba para sus lecciones y no los
escritos compuestos para la publicación, de los que sólo nos
llegaron fragmentos.

Sobresalen las siguientes: Filosofía Primera, (Llamada


actualmente Metafísica), Organon (cuyo tema es Lógica
tradicional), Del Alma (actualmente se denomina psicología
Racional) y Ética a Nicómano, Ética a Eudemo, Retórica,
Poética, y Política.
VIDA Y OBRAS DE
ARISTÓTELES

Busto de Aristóteles en Roma,


Palazzo Altemps

Es autor de una obra muy vasta, que abarca no solamente


todas las ramas de la filosofía, sino también prácticamente
todos los sectores de la ciencia y, en general, del saber
humano.

Sus escritos cubren el territorio de la física, la biología, la


psicología, la sociología, la política, la poética, etc.

Ello fue causa, entre otros factores, de que su obra haya sido
considerada durante siglos- fundamentalmente en la Edad
Media- como la obra científica por excelencia, ocupando en
el terreno filosófico y científico un lugar semejante al que le
correspondió la Biblia en el campo religioso.

Fue incorporado (y adaptado, naturalmente) al pensamiento


cristiano, en especial a través del mayor filósofo y teólogo de
la Iglesia, Santo Tomás de Aquino.

(Carpio, 2004)
LA ESCUELA DE ATENAS, RAFAEL SANZIO,1510-1511.
Vaticano

«Platón es mi amigo, pero más amiga


es la verdad» Aristóteles

Bajorrelieve de Platón enseñando a


Aristóteles, por Luca della Robbia
(c. 1439).
EL PROBLEMA DE LA PHYSIS

Aristóteles abordó el problema de la naturaleza y del movimiento


de manera sistemática, como lo hacía con todos los problemas de
que se ocupaba. Comenzó por precisar dos cuestiones:

¿Qué se debe indagar cuando se hace una investigación?


Aristóteles hizo referencia a dos cosas: la existencia del hecho
que nos preocupa y la explicación causativa del mismo.

¿Cuáles son las causas que se necesitan para que un objeto


exista y sea lo que es? Un concepto general de causa, según
Aristóteles, es el siguiente: es todo factor o circunstancia que
contribuye para el ser o la producción de algo.
Las relaciones
entre Platón y
Aristóteles

Platón representa al idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido


a otro mundo, que no es este mundo sensible, sino un mundo perfecto, de
idealidades eternas y absolutamente excelentes y bellas.

Aristóteles, en cambio representa el realismo, porque para él el verdadero


ser no se halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en este
mundo concreto en que vivimos y nos movemos todos los días.

(Carpio, 2004)
Critica a la teoría de las ideas

Aristóteles también afirma la idea, lo universal

Afirma lo racional y sostiene que el único objeto posible del


conocimiento verdadero es la esencia, el ente inmutable que solo la
razón capta.

Lo que no comparte con Platón es la supuesta necesidad de


establecer dos mundos separados: segregar las ideas o esencias
(formas las va a llamar Aristóteles) de las cosas sensibles,
convertirlas en realidades independientes es lo que no admite del
platonismo.

Platón y Aristóteles, sin embargo, coinciden en que hay algo que es la


esencia de las cosas. Platón lo llama eidos o «idea». Aristóteles en
algunas ocasiones lo llama «forma», en otras «géneros» o «esencia»,
o en griego ousía.

Palabra clave

La substancia
la palabra griega original que empleaba Aristóteles era ousía, pero a
nosotros nos llega a partir del latín substantia, «esencia», formado
por el prefijo sub, «bajo» y el verbo stare, «estar colocado»,
combinación que da «estar debajo»
LA FILOSOFÍA DE
ARISTÓTELES

En oposición a la escuela eleática, y teniendo como pruebas las


evidencias sensibles, admitió la existencia del movimiento y la
pluralidad de las entidades físicas.

De la física milesia aceptó el postulado de que es imposible que


algo proceda de la nada o del no-ser.

No hay dos mundos como pretendía Platón. Los entes de la


realidad llevan en sí mismo la forma o la esencia que los hace
ser lo que son.

Defendía, como lo propuso Anaxágoras, la existencia de una


inteligencia ordenadora de la realidad. Esa inteligencia se llama
ahora “primer motor” o “motor inmóvil”.
LA METAFÍSICA

Los coprincipios del ente

En cuanto al ser, el ente tiene los principios de sustancia y


accidentes.
La sustancia corresponde a lo que hace ser al ente lo que es.
Sin embargo, una cosa es lo que te hace a ti ser quien eres, un
individuo con cualidades irrepetibles, y distinto de cualquier
otra persona, y otra la que te hace un ser humano.

Por lo tanto, se distinguen dos tipos de sustancia:

La sustancia primera es la que constituye al ente individual:


Por ejemplo a Laura, Juan o a la Estrella Polar.

La sustancia segunda corresponde al concepto general de una


determinada clase de entes; por ejemplo, los seres humanos o
las estrellas. Los accidentes son todas las cualidades que
diferencian al ente pero no constituyen su ser, porque aun
cuando perdiera esas cualidades, seguiría siendo el ente que
es. Piensa en características como tu estatura, peso, largo del
cabello y complexión; todas ellas han cambiado y seguirán
cambiando a lo largo de tu vida, de tal forma que hoy no pesas
ni mides lo mismo que cuando tenías cinco años. Y, sin
embargo, sigues siendo tú mismo.
LA METAFÍSICA

MATERIA Y FORMA:

HILEMORFISMO

Materia: elemento individualizador


Forma: elemento especificador (que lo cataloga dentro
de una especie)
Materia y forma juntas: constituyen la esencia del ente
en cuestión

Idea clave
La substancia de Aristóteles es por tanto hilemórfica (de hylé, «materia»,
y morphé, «forma»), con lo que empezamos a entrever su teoría sobre la
estructura de la realidad. Las cosas reales (es decir, los elementos
individuales, particulares o unitarios que constituyen la realidad, o al
menos los que constituyen la realidad sensible) son substancias y están
compuestos por dos principios: materia y forma.
LA METAFÍSICA
ACTO Y POTENCIA O EL PUNTO DE VISTA DINÁMICO DE LA REALIDAD

Qué es el movimiento, en qué consiste el cambio ni por qué se


mueven las cosas

Según Aristóteles, el movimiento, los cambios que se dan en


una substancia, responde al desarrollo de la forma presente en
ella.

El acto corresponde a lo perfecto y acabado en el ente, es decir,


a lo que ya es. Por su parte, la potencia es todo lo que un ente
puede llegar a ser con ayuda de sus facultades.

Ejemplo

En acto tú eres ahora un joven estudiante de preparatoria, pero


en potencia eres un universitario, un padre de familia, un
deportista de alto nivel o cualquier otra cosa que puedas
realizar en tanto humano.
LA METAFÍSICA

LAS CUATRO CAUSAS DEL CAMBIO

Las cuatro causas


Los tres coprincipios que acabamos de estudiar explican lo
que el ente es y puede hacer. Pero el origen del ente, la
manera en que ha llegado a ser, se comprende en función de
cuatro causas.

Las dos primeras son causas intrínsecas, es decir, que son


propias del ente:
Causa material. Es la que individualiza al ente, con las
cualidades particulares que ya estudiamos; tamaño, color,
peso, apariencia, etcétera.

Causa formal. Es la que especifica al ente, es decir, la que lo


ubica dentro de un grupo determinado de entes, como la
especie humana, el reino vegetal, los objetos inertes, las
máquinas, etcétera.

Las otras dos causas son extrínsecas, es decir, que provienen de


otros entes:

Causa eficiente. Es la que produce al ente. La flor se origina


de la semilla, por lo tanto, esta última sería causa eficiente
de la primera.

Causa final. Es lo que cada ente debe llegar a ser; dicho en


otros términos, es aquello para lo que un ente vino a la
existencia. Con base en el ejemplo anterior, podrías decir que
la causa final de la semilla es la flor, pues tal es la meta
última que puede alcanzar la semilla.
LA METAFÍSICA

EL PRIMER MOTOR INMÓVIL, EL DIOS DE ARISTÓTELES

El mundo que percibimos es y se mueve por causas.


Dos de estas causas, la material y la formal, explican por qué
las cosas son como son.
Las otras dos, la eficiente y la final, explican por qué las cosas
se mueven.
La clave está ahí, en por qué las cosas se mueven, por qué
cambian.
Si lo que deseamos conocer es la causa última del Ser,
entonces lo que nos interesa es aquello que hace que el Ser
pueda llegar a ser.

Aristóteles concibió un Primer Motor del mundo, una causa suprema, «la cosa más
excelsa; se piensa a sí mismo, y su pensamiento es pensamiento de pensamiento». En
la imagen, detalle de La Creación de Adán, de Miguel Ángel.

IDEA CLAVE

Aristóteles ha demostrado la existencia de un primer principio


del movimiento, la causa suprema que andaba buscando. Esta
substancia suprasensible es el primer motor, el llamado Motor
Inmóvil, que a fin de cuentas es el Dios de Aristóteles
EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD
ÉTICA Y POLÍTICA

La idea del bien y de la felicidad


(Eudaimonía)

El bien es pues, una tendencia natural del hombre. Pero este bien no es,
en principio, algo alejado de los hombres y situado en un horizonte ideal.
El bien empieza siendo un objetivo dentro de la existencia humana.

Individuo y sociedad

La mirada del filósofo se posa en la realidad de su tiempo y en


los intereses de los seres humanos.

Vivir bien , que es un principio ético fundamental, se basa en tener


cosas que satisfagan nuestros deseos.

Aristóteles entiende que el comportamiento individual, por muy


independiente que pretenda ser, está siempre sumido en el
contexto colectivo.

El bien del individuo tiene que sobrepasar sus particulares


intereses, para ello ha de recurrir a ese bien superior (el bien de
todos).

En la política hablará Aristóteles de esta necesidad de comunicación


del hombre, para la que el logos y su forma perfecta, el diálogo,
constituyen el medio real en el que se desarrolla.

La ciudad, la polis, es el espacio adecuado en el que el hombre


delibera y elige.

Esa posibilidad de elegir e inclinarnos deliberadamente al


bien, plantea la cuestión de que, tal vez, cada uno busca lo
que le parece bien.
La política y el estado
La política es la más fundamental de todas las ciencias porque las contiene a
todas
Es fundamental al ser el hombre, por naturaleza, "un animal político", o sea,
un ser que necesita, esencialmente convivir.

La política sirve para construir lo mejor posible una vida humana, y esta vida
en común surgió para suplir la soledad del hombre, su debilidad y su
indefensión.

En la política da Aristóteles esa famosa definición del hombre como animal


que tiene logos, un animal que habla. La ciudad es un lugar donde donde el
hombre realiza, necesariamente, su vida; donde habla y se comunica.

Los regímenes políticos según Aristóteles

La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del


pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno
se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las
leyes.

La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se


opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos.

La Democracia el gobierno de todos según las leyes establecidas,


se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las
leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común. La
Democracia es considerada por Aristóteles la mejor forma de
gobierno, tomando como referencia la organización social de la
ciudad-estado griega.
Bibliografías

Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía. España: Barcelona


Calderón, P. (2008). Historia de la doctrinas filosóficas. México:
Pearson.
Carpio, A. (2004). Principios de Filosofía: una introducción a su
problemática. Buenos Aires: Glauco.
Gutiérrez, R. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge:
México
Priani, E. y Martínez, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas.
México: Pearson Educación
Antiseri, D. y Reale, G. (2007). Historia de la Filosofía. Bogotá: San
Pablo
Pallazzo, S. (2017). Heráclito y Parménides. Madrid: Salvat
Trujillo, P. (2015). Aristóteles: de la potencia al acto. Madrid: Salvat
Lledó, E. y otros. (2003). Historia de la Filosofía. México: Santillana
Del Rio. Filosofía para principiantes. Debolsillo

También podría gustarte