Está en la página 1de 16

PERIODIZACIÓN MATRICES DE INFANCIA

PERIODO DE 1880-1916

1880-1916 (extensible a 1930): Explicación: En este período, la forma en que se veía y se trataba a los

niños en Argentina cambió mucho. Domingo Faustino Sarmiento tuvo un papel importante en este

cambio. Se enfocó en establecer la educación moderna y promover la familia y la escuela públicas como

buenas. Sin embargo, para los niños de familias pobres, no se consideraba que tuvieran muchos

derechos y estaban bajo el control de los maestros y los padres.

Esta etapa marcó el comienzo de la educación moderna y la idea de la infancia en Argentina .

1890-1930: Explicación: Este párrafo explica que en el período entre 1890 y 1930 en Argentina, hubo

un cambio en la forma en que se percibía y representaba a la infancia. Este cambio se dio especialmente

para aquellos niños y niñas que no se ajustaban al discurso promovido por Domingo Faustino

Sarmiento. El discurso de Domingo Faustino Sarmiento, un destacado líder intelectual y político

argentino del siglo XIX, estaba centrado en la modernización y la educación. Sarmiento creía en la

importancia de la educación como medio para el progreso y el desarrollo de la sociedad argentina .

Sus ideas principales incluían:

Educación como instrumento de progreso: Sarmiento sostenía que la educación era esencial para el

desarrollo de la sociedad y la nación. Creía que a través de la educación se podían superar los problemas

y atrasos que afectaban a Argentina en ese momento.

Promoción de la educación pública: Abogaba por la creación de escuelas públicas y la formación de

maestros capacitados para llevar a cabo la educación de la población. Consideraba que la educación

debía ser accesible para todos, independientemente de su origen social.

Influencia de la cultura europea: Sarmiento admiraba la cultura y la educación europea y veía a Europa,

especialmente a países como Francia, como modelos a seguir. Buscaba importar métodos educativos y

avances culturales de Europa para aplicarlos en Argentina.

Civilización y barbarie: Sarmiento planteó la dicotomía entre la "civilización" y la "barbarie" .

Consideraba que la educación y la cultura eran elementos de la civilización y que Argentina debía
avanzar en la senda de la civilización, alejándose de lo que él veía como prácticas bárbaras o atrasadas .

Modernización de la sociedad: Veía la educación como un medio para modernizar la sociedad argentina,

promoviendo la ciencia, la tecnología y el progreso social.

En resumen, el discurso de Sarmiento estaba centrado en la importancia de la educación como motor del

progreso y la modernización de Argentina. Sus ideas influyeron en la configuración del sistema

ed u cativ o arg en tin o y en la co n cep ció n d e la in fan cia y la ju v en tu d en esa ép o ca.

Los niños que se encontraban al margen del discurso de Domingo Faustino Sarmiento en su concepción

de la infancia y educación, se debían por varias razones:

Origen social y económico: el discurso de Sarmiento estaba enfocado en la educación pública como un

medio para el progreso de la nación. Sin embargo, esta visión no siempre se aplicaba de manera

equitativa a todos los sectores de la sociedad. Los niños y niñas de familias de bajos recursos,

especialmente aquellos que vivían en la pobreza o en áreas rurales, a menudo tenían un acceso limitado

a la educación y quedaban excluidos de los beneficios de la propuesta sarmientina.

Visión de la civilización y la barbarie: Sarmiento promovía la idea de la "civilización" como un ideal a

alcanzar y veía la educación como una forma de avanzar hacia la civilización . En contraste, consideraba

que la "barbarie" estaba relacionada con la ignorancia y la falta de educación . Esta visión dualista

llevaba a que los niños y niñas que no encajaban en su concepto de "civilizados" quedaran marginados o

excluidos de su propuesta educativa.

Diferencias culturales y étnicas: E n su ép o ca, A rg en tin a ex p erim en tab a u n a g ran d iv ersid ad cu ltu ral y

étnica. Los niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas o de origen africano no estaban

necesariamente incluidos en la visión sarmientina de la educación y la infancia, ya que su enfoque

estaba centrado en la asimilación a la cultura europea y en la promoción de la "blanquitud" como ideal .

Oposición a la visión sarmientina: M


ovimientos políticos, como los anarquistas, socialistas y liberales

democráticos, tenían visiones alternativas sobre la educación y la infancia que diferían de las de

Sarmiento. Estos movimientos abogaban por enfoques más inclusivos y críticos de la educación y a

menudo se oponían a las políticas y la visión de Sarmiento.

Durante este tiempo, mujeres y movimientos políticos como los anarquistas, socialistas y liberales

democráticos desempeñaron un papel importante en la creación de discursos sobre la niñez . Estos


discursos reflejaban las condiciones sociales de la época y las críticas a la institucionalización de la

educación y la familia tal como se planteaban en el discurso sarmientino . Las mujeres y los

movimientos políticos como los anarquistas, socialistas y liberales democráticos influyeron en la

construcción de discursos sobre la niñez al cuestionar la visión predominante de la infancia y la

educación en su época. Abogaron por enfoques más inclusivos, críticos y centrados en los derechos de

los niños y niñas, y promovieron modelos educativos alternativos que reflejaban las condiciones sociales

y las grietas en la institucionalización escolar y familiar de ese período . Su participación activa

contribuyó a enriquecer el debate sobre la infancia y la educación en Argentina. Las grietas en la

institucionalización escolar y familiar en ese período se debían a una serie de factores y cambios

significativos en la sociedad argentina de la época:

Transformaciones socioeconómicas: Argentina estaba experimentando transformaciones profundas en su

estructura económica y social. La transición de una sociedad agraria a una más industrializada y

urbanizada estaba en marcha. Estos cambios tuvieron un impacto directo en la vida de las familias y los

niños, ya que generaron nuevas dinámicas laborales y económicas.

Inmigración y urbanización: La inmigración masiva que tuvo lugar en Argentina a fines del siglo XIX y

principios del XX contribuyó a un rápido crecimiento urbano y a la formación de barrios marginales .

Muchas familias inmigrantes enfrentaban condiciones de vida precarias y tenían dificultades para acceder a la educación

y los servicios sociales.

Diversificación de la infancia: Amedida que la sociedad argentina se volvía más diversa y heterogénea

debido a la inmigración y la urbanización, surgieron diferencias significativas en las condiciones de vida

d e lo s n iñ o s. N o to d o s lo s n iñ o s en cajab an en el m o d elo d e in fan cia p ro m o v id o p o r D o m in g o F au stin o

Sarmiento, que estaba más orientado hacia la familia burguesa y la educación formal .

Movimientos sociales y políticos: Los movimientos anarquistas, socialistas y liberales democráticos, así

como las mujeres activistas, comenzaron a cuestionar la institucionalización escolar y familiar existente .

Abogaban por enfoques más inclusivos y por los derechos de los niños y niñas, lo que generaba tensiones con las

estructuras educativas y familiares tradicionales.

Desigualdad social y pobreza infantil: A pesar de los avances económicos y la modernización en curso,

persistían niveles significativos de desigualdad social y pobreza infantil en Argentina . Esto se traducía
en problemas como la deserción escolar, la falta de acceso a servicios de salud y educación, y la

explotación laboral de niños en sectores económicos precarios.

Crisis de la maternidad y paternidad: Las transformaciones sociales y económicas también afectaron las dinámicas

familiares. La crisis económica y la urbanización condujeron a una reevaluación de las responsabilidades de géne

familia, lo que generó tensiones en las normas tradicionales de maternidad y paternidad .

1919-1930: Explicación: El texto quiere explicar que en el período comprendido entre 1919 y 1930, se

llev aro n a cab o p ro ceso s d e m o d ern izació n en el sistem a ed u cativ o arg en tin o y en la in stitu cio n alizació n

estatal d e n iñ o s q u e n o estab an in scrito s en la ed u cació n fo rm al, es d ecir, aq u ello s q u e n o asistían a la

escu ela. E sto s p ro ceso s d e m o d ern izació n se m an ifestaro n en d o s asp ecto s clav e:

Discurso escolanovista: Durante este período, se promovió lo que se conoce como el "discurso

escolanovista". Este enfoque pedagógico se centraba en la idea de una educación más progresista y

centrada en el niño. Se abogaba por métodos educativos más flexibles y adaptados a las necesidades de

los estudiantes, en contraposición a los métodos tradicionales y autoritarios . En este contexto, se

buscaba mejorar la calidad de la educación y hacerla más relevante para los niños .

Atención a la minoridad: También se menciona la "atención a la minoridad", lo que implica que el

Estado comenzó a prestar más atención a los niños que, por diversas razones, no estaban asistiendo a la

escuela o se encontraban en situaciones de riesgo. Esto incluía a niños de familias pobres o vulnerables

que enfrentaban dificultades para acceder a la educación, así como a aquellos en situación de abandono

o riesgo.

El texto sugiere que estos cambios en el sistema educativo y en la atención a la minoridad reflejaron una

articulación entre las transformaciones que estaban teniendo lugar en el Estado argentino y la historia de

la infancia en ese período. En otras palabras, se reconoce que el Estado estaba respondiendo a las

necesidades cambiantes de la sociedad y a una comprensión en evolución de la niñez y la educación .

En resumen, el texto explica que entre 1919 y 1930 se produjeron cambios significativos en la

educación y la atención a los niños que no asistían a la escuela en Argentina, caracterizados por un

enfoque pedagógico más progresista y una mayor preocupación por los niños en situación de
vulnerabilidad. Estos cambios reflejaron una adaptación del Estado a las demandas de la época en

relación con la infancia y la educación.

Década del '30: Explicación: Este texto explica que durante la década del '30, se produjo una marcada

división o escisión entre la infancia en función de su origen y su situación socio-familiar . En otras

palabras, se acentuaron las diferencias y desigualdades entre los niños en función de su procedencia y

las circunstancias familiares en las que se encontraban.

Se menciona que en esta década se denunciaron problemas significativos relacionados con la deserción

escolar y la pobreza infantil. Esto significa que muchos niños estaban abandonando la escuela y vivían

en condiciones de pobreza. Estos problemas se consideran un síntoma o una manifestación de los límites

y las dificultades que experimentaba la concepción prevaleciente de la infancia en ese momento, que

estaba influenciada por la ideología liberal.

En resumen, el texto señala que en la década del '30 se agudizaron las diferencias entre los niños según

su origen y situación familiar, y se destacan la deserción escolar y la pobreza infantil como problemas

que revelaron las limitaciones y crisis en la forma en que se entendía y abordaba la infancia en el

contexto liberal de la época. Que quiere decir que revelaron las limitaciones y crisis en la forma en que

se entendía y abordaba la infancia en el contexto liberal de la época.?

Lo que significa es que los problemas de deserción escolar y pobreza infantil que se estaban

produciendo en la década del '30 sirvieron como evidencia de que la manera en que se concebía y se

trataba la infancia en ese momento, basada en principios liberales, tenía deficiencias y problemas

significativos. En otras palabras, estos problemas mostraron que el enfoque liberal que se tenía respecto

a la infancia, que probablemente enfatizaba la autonomía individual y la no intervención del Estado en la

vida de las personas, no estaba funcionando adecuadamente en la práctica. Los problemas como la

deserción escolar y la pobreza infantil revelaron que los niños estaban enfrentando dificultades y

necesidades que no estaban siendo atendidas de manera efectiva por el sistema existente . Por lo tanto, se

reconoció que la concepción y el enfoque de la infancia en ese contexto no estaban adecuadamente

equipados para abordar las realidades y los desafíos que enfrentaban los niños de la época, lo que llevó a

una reevaluación de las políticas y prácticas relacionadas con la infancia .


Complejo tutelar y Ley 10903 (o Ley Agote): Explicación: El texto está explicando la importancia de la Ley 10903,

también conocida como Ley Agote, promulgada en Argentina en 1919, y cómo esta ley introdujo un nuevo parad

sistema jurídico del país en relación con los derechos y la protección de los niños y niñas .

La Ley 10903 estableció una distinción fundamental entre dos categorías de niños:

Niños: Esta categoría estaba asociada con la familia y la educación. Los niños eran vistos como sujetos

que debían estar bajo la protección y el cuidado de sus familias y recibir una educación adecuada . En

otras palabras, se reconocía la importancia de la familia y la educación en el desarrollo de los niños .

Menores: En contraste, la ley consideraba a los menores como aquellos que, por lo general, provenían de

sectores pobres o en situaciones de vulnerabilidad. Estos menores se relacionaban con la

institucionalización y el trabajo. En otras palabras, la ley permitía que los menores fueran

institucionalizados o empleados en trabajos, lo que a menudo los exponía a condiciones precarias y

explotación.

En resumen, la Ley 10903 introdujo un enfoque legal que diferenciaba entre niños y menores, y esta

distinción tenía implicaciones significativas en términos de derechos y protección . Los niños eran vistos

como merecedores de cuidado y educación dentro de la familia, mientras que los menores, en su

mayoría de origen desfavorecido, estaban sujetos a medidas que podían no ser en su beneficio, lo que a

m en u d o resu ltab a en su ex p lo tació n y v u ln erab ilid ad . E sta ley m arcó u n p u n to d e in flex ió n en la fo rm a

en que se abordaban las cuestiones relacionadas con la infancia en Argentina y reflejó las condiciones

sociales y económicas de la época.

Ley de Patronato del Estado: Explicación: El texto está explicando la Ley de Patronato del Estado, que

se promulgó en Argentina y que otorgó a los jueces la autoridad para tomar decisiones sobre los

"menores" que se consideraban en "estado de abandono material o moral" hasta que alcanzaran la

mayoría de edad.

Estado de abandono material o moral: Esto se refiere a la situación en la que los menores se encontraban

en una condición de negligencia, desprotección o abandono, ya sea en términos de sus necesidades

materiales básicas (como alimento, vivienda y atención médica ) o en términos de su bienestar moral,

como la falta de cuidado y atención afectiva.


Habilitó a los jueces a disponer de menores: Esto significa que los jueces tenían la capacidad de tomar

decisiones legales y judiciales relacionadas con estos menores en estado de abandono . Esto incluiría

decidir sobre su custodia, bienestar y, en algunos casos, su destino futuro.

Trató a los "menores" como objetos: Este aspecto es crucial. La ley consideraba a estos menores en situación de abandono

co m o o b jeto s leg ales su jeto s a d ecisio n es ju d iciales, en lu g ar d e co m o in d iv id u o s co n d erech o s y

n ecesid ad es p ro p ias. E sto im p licab a q u e el E stad o ten ía u n co n tro l co n sid erab le so b re su s v id as sin

n ecesariam en te ten er en cu en ta su b ien estar, o p in ió n o d efen sa.

Permitiendo al Estado tomar decisiones sobre ellos sin su defensa: Esto significa que, en muchos casos, los

menores afectados por esta ley no tenían la oportunidad de defenderse o ser representados

adecuadamente en los procesos judiciales que determinaban su destino. La ley otorgaba a las autoridades

estatales un poder casi absoluto sobre ellos.

En resumen, la Ley de Patronato del Estado otorgó a los jueces la autoridad para intervenir en la vida de

los menores en situación de abandono, pero a menudo lo hacía sin tener en cuenta sus derechos

individuales o su opinión, tratándolos más como objetos de intervención estatal que como sujetos con

necesidades y derechos. Esta ley dio lugar a preocupaciones sobre posibles abusos y arbitrariedades en

la toma de decisiones relacionadas con la infancia en Argentina.

Disputa de discursos sobre la niñez: A lo largo del texto, se menciona la constante disputa entre

diferentes discursos sobre la niñez y cómo estas visiones fueron evolucionando a medida que se

comprendían mejor los problemas relacionados con la infancia y se ofrecían soluciones .

Período 1945-1955: La Reconstrucción de la Infancia

1945-1946: Explicación: En el período de 1945 a 1946, con la llegada del peronismo al poder en Argentina, se

co m en zó a d esarro llar u n d iscu rso y u n a p o lítica g u b ern am en tal d irig id a esp ecialm en te a la in fan cia.

E ste en fo q u e reco n o ció a lo s n iñ o s co m o u n asu n to d e in terés y resp o n sab ilid ad d el E stad o . U n lem a

im p o rtan te q u e se in tro d u jo d u ran te este tiem p o fu e "L o s ú n ico s p riv ileg iad o s so n lo s n iñ o s". E sta frase

reflejab a la v o lu n tad d o m in an te d e o to rg ar p rio rid ad a lo s d erech o s y el b ien estar d e lo s n iñ o s en la


sociedad argentina. En otras palabras, durante el gobierno peronista, se enfatizó la importancia de cuidar

y proteger a los niños y se promovió la idea de que los niños debían ser considerados como los más

beneficiados y protegidos en la sociedad. Este enfoque representó un cambio significativo en la forma

en que se abordaba la infancia en Argentina, pasando de una época en la que los niños de sectores

populares eran vistos como subordinados a la autoridad docente y paternal, a una en la que se promovía

activamente su bienestar y sus derechos. La palabra "hegemónica" para destacar que el lema "Los únicos

privilegiados son los niños" representaba la voluntad dominante o el enfoque predominante en ese

momento de dar prioridad a los derechos y el bienestar de los niños en la sociedad, influenciando las

políticas y discursos en esa dirección.

1947-1952: Explicación: El texto está explicando que entre 1947 y 1952, durante el gobierno peronista en

Argentina, se llevaron a cabo importantes modificaciones en las estructuras institucionales relacionadas con la

in fan cia, co m o el sistem a ed u cativ o y el sistem a d e aten ció n a m en o res. E sto s cam b io s se realizaro n en

co n co rd an cia co n la red efin ició n d e la in fan cia co m o u n asu n to d e in terés estatal y ten ían co m o o b jetiv o

p rin cip al g en erar u n co n sen so (acu erd o ) en la so cied ad en to rn o a la id ea d e q u e to d o s lo s n iñ o s,

in d ep en d ien tem en te d e su o rig en o co n d ició n , d eb ían ser co n sid erad o s p riv ileg iad o s. E n o tras p alab ras,

el g o b iern o p ero n ista estab a p ro m o v ien d o la n o ció n d e q u e cad a n iñ o m erecía ig u ald ad d e d erech o s y

o p o rtu n id ad es. A d em ás, se m en cio n a q u e se in tro d u jo u n elem en to id eo ló g ico en la ed u cació n y

fo rm ació n d e lo s n iñ o s d u ran te este p erío d o . E sto im p lica q u e el E stad o estab a in flu y en d o en la m an era

en q u e se ed u cab a a lo s n iñ o s y en có m o se les in cu lcab an cierto s v alo res y creen cias, lo q u e refleja la

in flu en cia d el p ero n ism o en la fo rm ació n d e la id en tid ad y la p ersp ectiv a d e la in fan cia en ese m o m en to

h istó rico .

1948-1952: Explicación: El texto está explicando que durante el período de 1948 a 1952 en Argentina, la Fundación

"Eva Perón" desempeñó un papel significativo en la forma en que se concebía a los niños, considerándolos sujetos de

derechos. Esta fundación fue fundamental para cambiar la percepción y el tratamiento de la infancia en

la sociedad. Se menciona que se construyeron las Escuelas Hogar "Eva Perón", que representaban una

concepción diferente de la niñez en comparación con la idea anterior de tutela y situación irregular .
Estas escuelas promovían la integración de niños y niñas provenientes de entornos económicos

desfavorecidos en la sociedad en lugar de institucionalizarlos (Institucionalizar a los niños significa

colocarlos en instituciones, como orfanatos, internados, hogares de acogida o cualquier otro tipo de

entidad similar, donde pasan a vivir y ser cuidados por el personal de esa institución en lugar de vivir en

sus hogares con sus familias) o considerarlos en una situación irregular (La "situación irregular" se

refiere a un concepto que históricamente se ha utilizado en el ámbito legal y social para describir la

condición de ciertos niños y niñas que no vivían en sus familias de origen o que se encontraban en

situaciones de vulnerabilidad, abandono o riesgo). Esto refleja un enfoque de protección integral de los

derechos del niño o la niña. En lugar de institucionalizar a los niños y niñas en orfanatos u otras

instituciones, se buscaba promover su integración en la sociedad, lo que implica permitirles vivir en un

entorno más familiar y comunitario en lugar de una institución cerrada. Esto marcó un cambio

significativo en la forma en que se abordaba la niñez y sus derechos en Argentina. Además, se menciona

que se llevaron a cabo los Torneos Deportivos "Evita" y otras actividades recreativas para niños y niñas,

sin hacer distinciones. Esto indicaba una preocupación por el bienestar y la recreación de todos los

niños, sin importar su origen social, género u otras diferencias. Aunque estas ideas estaban en práctica,

aún no se habían convertido en teorías específicas o en legislación jurídica formal en ese momento. En

otras palabras, aunque se estaban realizando acciones concretas en beneficio de la niñez y se estaban

promoviendo ideas sobre la protección y el bienestar de los niños, estas ideas y prácticas aún no se

habían consolidado completamente como sistemas teóricos específicos o como leyes concretas en ese

momento. Esto puede indicar que la comprensión y la conceptualización de la infancia estaban

evolucionando, pero aún no se habían cristalizado por completo en términos legales o teóricos.

1952-1955: Explicación: Este texto explica que durante el período de 1952 a 1955 en Argentina, se produjeron

cam b io s sig n ificativ o s en la co n sid eració n d e la in fan cia en la leg islació n y la p o lítica. A p esar d e q u e la

L ey A g o te y la co n cep ció n d e la "situ ació n irreg u lar" seg u ían sien d o relev an tes en ese m o m en to , E v a

Perón introdujo un cambio importante al incluir los derechos de los niños y niñas, así como los de sus

fam ilias, en el C ap ítu lo III d e la C o n stitu ció n d e 1949, q u e se refería a lo s d erech o s d el trab ajad o r, la
familia y los ancianos. Este acto marcó un reconocimiento legal y constitucional de los derechos de la

infancia en Argentina.

Además, el texto destaca que la figura de Eva Perón desempeñó un papel fundamental en la promoción

de los derechos de la infancia y las mujeres en el país. Su influencia y trabajo contribuyeron a cambiar

las relaciones de género en Argentina y dejaron una huella duradera en la historia del país . En resumen,

este período señala un cambio significativo en la consideración de los derechos de la infancia en la

legislación argentina, con la inclusión de estos derechos en la Constitución, y destaca el papel clave de

Eva Perón en esta transformación y en la promoción de los derechos de las mujeres y la infancia .

Esta periodización refleja cómo el peronismo en el poder transformó la concepción y la política en torno a la

infancia en Argentina durante el período de 1945-1955.

Década de los '80 y '90: Transformación de la Infancia en Argentina

Postdictadura de 1976 a principios de los ' 80: Explicación: El texto está explicando que en Argentina, después de la

d ictad u ra m ilitar q u e tu v o lu g ar d esd e 1976 h asta p rin cip io s d e lo s añ o s 80, el p aís p asó p o r u n p ro ceso

trau m ático d e tran sició n . D u ran te este p erío d o , la so cied ad arg en tin a cam b ió sig n ificativ am en te, y p asó

d e ser relativ am en te in teg rad a a co n v ertirse en u n a so cied ad cad a v ez m ás p o larizad a y em p o b recid a.

E ste cam b io o cu rrió en u n co n tex to d e ex p an sió n g lo b al d el cap italism o fin an ciero , lo q u e in flu y ó en la

ev o lu ció n d e la so cied ad arg en tin a. E n este co n tex to d e ex p an sió n d el cap italism o fin an ciero , A rg en tin a

ex p erim en tó u n a serie d e cam b io s y d esafío s eco n ó m ico s y so ciales. D u ran te el p erío d o p resid en cial d e

C arlo s M en em , q u e ab arcó d esd e 1989 h asta 1999, se im p lem en taro n u n a serie d e p o líticas eco n ó m icas

co n o cid as co m o el "M en em ism o ", q u e in clu y ero n la p riv atizació n d e em p resas estatales, la lib eralizació n

eco n ó m ica y la ad o p ció n d e u n a p o lítica d e co n v ertib ilid ad d el p eso arg en tin o al d ó lar estad o u n id en se.

A lg u n o s d e lo s asp ecto s d estacad o s in clu y en :

Crisis económica: Argentina enfrentó episodios de crisis económicas a lo largo de este período, incluidos

problemas de inflación, deuda externa y desequilibrios fiscales. Estos desafíos económicos

contribuyeron a la polarización y al empobrecimiento mencionados en el texto .


Polarización social: La creciente brecha entre sectores ricos y pobres se hizo más evidente, lo que llevó a

una sociedad más polarizada. Los efectos de las políticas económicas y financieras influyeron en la

distribución de la riqueza y los ingresos en el país.

Cambios en la estructura económica: Argentina experimentó cambios en su estructura económica, incluida una

mayor apertura a los mercados internacionales y una reorientación de su economía hacia sectores como

la agricultura y la industria. Estos cambios también tuvieron un impacto en la sociedad .

Política y conflictos sociales: Hubo cambios políticos significativos y tensiones sociales durante este

período. Diversos grupos y movimientos políticos y sociales se manifestaron en respuesta a las

condiciones cambiantes y las políticas gubernamentales.

E n resu m en , el co n tex to d e ex p an sió n d el cap italism o fin an ciero in flu y ó en u n a serie d e d esafío s

eco n ó m ico s y so ciales en A rg en tin a, q u e llev aro n a u n a so cied ad m ás p o larizad a y em p o b recid a en lo s

añ o s q u e se m en cio n an en el tex to .

Década de los '80 y '90: Explicación: Por un lado, hubo estabilidad democrática, lo que significa que el

país tenía un sistema político democrático en funcionamiento . Sin embargo, al mismo tiempo, se

produjo un aumento significativo de la pobreza en la sociedad. Desde la perspectiva de la historia de la

infancia, el texto argumenta que en este período se observaron tendencias contradictorias en lo que

respecta a los derechos y las condiciones de vida de los niños y las niñas. Por un lado, se lograron

avances en el reconocimiento de los derechos de los niños y se amplió el conocimiento sobre la infancia,

lo que debería haber mejorado su situación. Sin embargo, a pesar de estos avances, las condiciones de

vida de los niños empeoraron. Perdieron igualdad en el ejercicio de sus derechos, lo que sugiere que, a

pesar de las mejoras en el papel teórico de la infancia en la sociedad, la realidad de muchos niños no

mejoró y, en algunos casos, empeoró. En resumen, se señala que hubo un desfase entre los avances en el

reconocimiento de los derechos de los niños y la mejora real de sus condiciones de vida.

Progresos y retrocesos: Explicación: durante el período analizado (las décadas de los '80 y '90 en Argentina), se

p ro d u jero n av an ces en la co n cep tu alizació n d e lo s d erech o s d e lo s n iñ o s y en el co n o cim ien to so b re la


infancia. Esto significa que se desarrollaron teorías y se aumentó la comprensión de la importancia de

proteger y garantizar los derechos de los niños en la sociedad. Sin embargo, a pesar de estos avances en

la teoría y el conocimiento, hubo un problema fundamental. Estos avances no se reflejaron en una

mejora real y significativa en las condiciones de vida de los niños argentinos. En otras palabras, a pesar

de que se reconocieron más derechos en papel y se comprendió mejor la importancia de la protección de

la infancia, la realidad fue que las condiciones de vida de los niños empeoraron. La desigualdad

aumentó, lo que significa que hubo una brecha cada vez mayor entre los niños que tenían acceso a

oportunidades y recursos y aquellos que estaban en desventaja. Además, las condiciones de igualdad en

el ejercicio de los derechos disminuyeron, lo que implica que no todos los niños tenían las mismas

oportunidades para disfrutar de sus derechos por igual. En resumen, a pesar de los avances teóricos y

conceptuales, la realidad para muchos niños argentinos fue de desigualdad y dificultades en sus

condiciones de vida.

Transformación de la infancia: Explicación: La "desaparición de pautas de socialización, formas de vida y políticas de

crian za" im p lica q u e las fo rm as en q u e se en señ ab a a lo s n iñ o s a co m p o rtarse, las ru tin as d iarias d e las

fam ilias y las estrateg ias p ara cu id ar y ed u car a lo s n iñ o s estab an ex p erim en tan d o cam b io s

sig n ificativ o s, p o sib lem en te d eb id o a facto res co m o la tecn o lo g ía, la eco n o m ía y lo s cam b io s cu ltu rales.

Visibilidad e invisibilidad de la infancia: Explicación: Visibilidad de la infancia: E sto se refiere a q u e la

sociedad y el gobierno están reconociendo cada vez más los derechos de los niños y están prestando

atención a sus necesidades y preocupaciones. La infancia se está volviendo visible en el sentido de que

se le está dando importancia y se está reconociendo su existencia como un grupo vulnerable con

derechos que deben protegerse.

Invisibilidad de las consecuencias trágicas de la modificación de la estructura social: A pesar de que la

infancia se está volviendo más visible en términos de derechos, este punto sugiere que la sociedad

podría estar ignorando o no prestando suficiente atención a las consecuencias negativas que están

afectando a los niños debido a los cambios en la estructura social de Argentina. Estos cambios podrían
incluir cosas como la pobreza, la violencia, la desigualdad o la inestabilidad social que pueden tener un

impacto perjudicial en la vida de los niños.

Contribución de los medios de comunicación: Aquí se menciona que los medios de comunicación desempeñan

un papel en cómo se presenta la infancia en la sociedad. Los medios pueden estar dando una imagen

estilizada o espectacularizada de la vida infantil, centrándose en historias o aspectos de la infancia que

pueden ser más atractivos o llamativos para el público. Esto podría llevar a que se preste menos atención

a las dificultades o problemas reales que enfrentan muchos niños en Argentina . En resumen, este texto

sugiere que, si bien la infancia está ganando visibilidad en términos de derechos y atención, al mismo

tiempo, las graves consecuencias de los cambios en la estructura social podrían estar siendo pasadas por

alto o minimizadas, y los medios de comunicación podrían estar contribuyendo a una representación más

superficial de la experiencia infantil.

Mercantilización de bienes y servicios para la infancia: Explicación: Este texto se refiere a un proceso llamado

"mercantilización" que ocurre en la sociedad, específicamente en relación con los niños y los bienes y servicios

d estin ad o s a ello s. A q u í está u n a ex p licació n m ás d etallad a:

Mercantilización: E ste térm in o se refiere a la tran sfo rm ació n d e b ien es y serv icio s en o b jeto s d e co m ercio

o mercancías, es decir, se convierten en productos que se compran y venden en el mercado como

cualquier otro. En el contexto de la infancia, esto significa que las cosas que son esenciales o útiles para

los niños, como juguetes, ropa, servicios educativos, atención médica, etc ., se tratan cada vez más como

productos que se pueden comprar y vender en el mercado.

Impacto en la desigualdad: C u an d o lo s b ien es y serv icio s d estin ad o s a lo s n iñ o s se m ercan tilizan ,

pueden volverse más caros y exclusivos. Esto significa que las familias con más recursos financieros

pueden acceder fácilmente a estos productos y servicios, mientras que las familias con menos recursos

pueden encontrar dificultades para hacerlo. Como resultado, se crea una desigualdad en el acceso a las

necesidades y comodidades básicas de la infancia.

E n resu m en , este tex to está d estacan d o q u e, en u n p erío d o d eterm in ad o , se o b serv a u n au m en to en la

co m ercializació n y v en ta d e b ien es y serv icio s relacio n ad o s co n la in fan cia, lo q u e p u ed e llev ar a

d esig u ald ad es en el acceso a esto s recu rso s en tre d iferen tes g ru p o s d e la so cied ad .
Políticas educativas y sociales polémicas: Explicación: Políticas educativas y sociales polémicas: Se refiere a que

las políticas gubernamentales relacionadas con la infancia (como la educación y los servicios sociales )

son motivo de controversia y debate en la sociedad. Esto significa que hay opiniones encontradas sobre

si estas políticas son efectivas o adecuadas para abordar las necesidades de los niños y sus familias .

Despojo sin precedentes de las generaciones futuras debido a políticas económicas contradictorias: A que a pesar de

que se implementan políticas destinadas a beneficiar a la infancia, las políticas económicas en conflicto

o contradictorias están teniendo un impacto negativo en las generaciones futuras . Esto podría significar

q u e las d ecisio n es eco n ó m icas están afectan d o n eg ativ am en te las o p o rtu n id ad es y el b ien estar d e lo s

niños, lo que a su vez genera preocupación y debate.

En general, algunas políticas económicas que podrían tener un impacto negativo en la infancia incluyen:

Recortes en el gasto social: Reducir el gasto en programas sociales, como la asistencia médica o la

educación, podría afectar negativamente a la calidad de vida de los niños y sus familias .

Desempleo y subempleo: A ltas tasas d e d esem p leo o trab ajo p recario p u ed en llev ar a d ificu ltad es eco n ó m icas

en los hogares, lo que a su vez afecta el bienestar de los niños.

Inflación alta: La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de las familias, lo que a su vez afecta su

capacidad para proporcionar una vida adecuada para sus hijos.

Políticas fiscales regresivas: Impuestos que recaen de manera desproporcionada sobre las familias de bajos ingresos

p u ed en au m en tar la d esig u ald ad y ten er u n im p acto n eg ativ o en lo s n iñ o s.

Políticas de austeridad: En épocas de crisis económicas, la implementación de políticas de austeridad, que

implican recortes significativos en el gasto público, puede afectar negativamente a los servicios

esenciales para los niños, como la educación y la atención médica.

La austeridad es una política económica que implica la reducción de gastos públicos, el control del
déficit fiscal y la limitación de la deuda pública. En general, se lleva a cabo con el objetivo de equilibrar
el presupuesto del gobierno y mantener la estabilidad económica. Esto puede implicar recortes en el
gasto público en áreas como la educación, la salud, la seguridad social y otros servicios
gubernamentales. Suele aplicarse en situaciones en las que un país enfrenta problemas fiscales, como
un déficit presupuestario excesivo o una deuda pública insostenible. Si bien puede ayudar a estabilizar
las finanzas públicas a corto plazo, también puede tener efectos negativos, como la reducción de los
servicios públicos, el aumento del desempleo y la desigualdad económica, y la disminución del
crecimiento económico.
Confluencia de procesos homogeneizantes y heterogeneizantes: Explicación: La "confluencia" se refiere

a la acción de converger o encontrarse en un mismo punto o lugar. En un contexto más amplio, puede

significar la reunión o el encuentro de diferentes elementos, ideas, influencias o procesos que se

combinan o se reúnen en un punto común. la cultura de la infancia se ve influenciada por dos tipos de

procesos: homogeneizantes y heterogeneizantes. Los procesos homogeneizantes se refieren a cómo la

cultura infantil se vuelve más similar en todo el mundo debido a la influencia de la cultura global . En

otras palabras, los niños de diferentes lugares pueden estar expuestos a elementos culturales similares,

como programas de televisión, música o juguetes, lo que crea similitudes en sus experiencias culturales .

Los procesos heterogeneizantes, por otro lado, se relacionan con las diferencias socioeconómicas. Esto

significa que las condiciones económicas y sociales de las familias pueden generar diferencias

significativas en lo que los niños consumen y experimentan en su cultura . Por ejemplo, niños de familias

más ricas pueden acceder a productos y experiencias diferentes en comparación con aquellos de familias

más pobres.

En resumen, la cultura infantil puede volverse más similar en algunos aspectos debido a la influencia

global, pero al mismo tiempo, las diferencias socioeconómicas crean distinciones en lo que los niños

pueden experimentar y consumir.

Relación entre niños y adultos: Explicación: La "crisis de autoridad" se refiere a una situación en la que las figuras de

autoridad, como padres en la familia, maestros en la escuela y líderes en la sociedad en general,

enfrentan dificultades para ejercer su autoridad de manera efectiva y lograr que las personas,

especialmente los niños y los jóvenes, les obedezcan o sigan sus reglas y directrices. Es importante

destacar que la "crisis de autoridad" no necesariamente implica que la autoridad deba ser restaurada de

manera autoritaria, sino que a menudo se convierte en una oportunidad para repensar y adaptar las

formas en que se ejerce la autoridad, promoviendo relaciones más respetuosas y colaborativas entre las

generaciones. Cuando habla de la "relación asimétrica entre niños y adultos" hace referencia a la

diferencia en poder, autoridad y roles que históricamente han existido entre los niños/as y los adultos en

la sociedad. En otras palabras, los adultos tradicionalmente han tenido más poder y control sobre los

niños debido a su edad y experiencia, y esta relación ha sido desigual . Cuando se dice que esto se

convierte en un "tema central de discusión", significa que la desigualdad en la relación entre niños y
adultos se convierte en un tema importante y ampliamente debatido en la sociedad. Las personas

comienzan a cuestionar y reflexionar sobre si esta asimetría en la relación es adecuada o si debería

cambiar. Esta discusión puede abordar preguntas como:

¿Es apropiado que los adultos tengan un control completo sobre la vida y las decisiones de los niños?

¿Deberían los niños tener más voz y participación en asuntos que les afectan? ¿Cómo se puede equilibrar el respeto por la

au to n o m ía d e lo s n iñ o s co n la n ecesid ad d e o rien tació n y cu id ad o p o r p arte d e lo s ad u lto s? ¿C ó m o

p u ed en lo s ad u lto s fo m en tar u n a relació n m ás ig u alitaria y resp etu o sa co n lo s n iñ o s?

Experiencia cultural audiovisual: Explicación: Lo que se trata de explicar es que en la actualidad, la

experiencia cultural de los niños se caracteriza por el uso y la influencia creciente de medios

audiovisuales, como la televisión, el cine, la internet y otros medios de comunicación que utilizan

imágenes y sonido para transmitir información y entretenimiento. Esto significa que la forma en que los

niños comprenden el mundo que los rodea y su lugar en la sociedad está cada vez más influenciada por

lo que ven y escuchan en estos medios. En resumen, la cultura infantil contemporánea se ha vuelto cada

vez más audiovisual, lo que significa que las representaciones visuales tienen un papel fundamental en la

formación de la percepción de la realidad y la sociedad por parte de los niños.

Esta periodización refleja cómo las décadas de los '80 y '90 marcaron un período de transformación y

cambios profundos en la infancia en Argentina, influenciados por factores globales y locales, así como

por desafíos económicos, culturales y sociales específicos de esa época.

También podría gustarte