Está en la página 1de 38

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Nutrición Autótrofa
DOCENTE: Blga. Ruth Elizabeth Aquino Ordinola Ms.C.

CURSO: BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

INTEGRANTES: Arteaga Saavedra, Brayan Antonio.


Farfán Huallama, Emely Adriana.
Morales Álvarez, José Leví.
Palacios Alemán, Carlos Renatto Nery.
Pazo Navarro, André Alexander.
Yactayo Alberca, Alvaro Marcelo.
NUTRICIÓN AUTÓTROFA:
FOTOSÍNTESIS Y
QUIMIOSÍNTESIS
NUTRICIÓN AUTÓTROFA
La nutrición autótrofa es
un proceso que es
llevado a cabo por los
organismos capaces de
sintetizar todas las
sustancias y nutrientes
que necesitan para sus
funciones y desarrollo a
partir de otras sustancias,
generalmente de origen
inorgánico.
Quizás el ejemplo más común o cotidiano que
podemos encontrar de los organismos autótrofos
son las plantas, ya que ellas producen sus propios
nutrientes a partir de sustancias inorgánicas
como lo son el dióxido de carbono, el agua y la
luz solar.

Existen dos tipos de nutrición autótrofa:


la fotosíntesis y la quimiosíntesis.
ORGANISMOS AUTÓTROFOS:
LOS FOTÓTROFOS
los fotótrofos generan su propio
alimento a partir de la luz solar, el
dióxido de carbono y el agua, con los
cuales forman azúcares que emplean
como fuente de energía, en el proceso
llamado fotosíntesis.
LA FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es un proceso biológico
fundamental que ocurre en ciertos
organismos, principalmente en plantas,
algas y algunas bacterias. Es la forma
principal en que los organismos
autótrofos (productores) sintetizan
compuestos orgánicos, como
carbohidratos, a partir de sustancias
inorgánicas, utilizando la energía de la
luz solar.
IMPORTANCIA
La fotosíntesis es un proceso
vital el cual produce Oxigeno
(O2), un gas indispensable para
la respiración tanto en el agua
como en el aire. También
convierte el Dióxido de carbono
(CO2) en materia orgánica, este
es el gas que exhalaos al respirar
y es tóxico si no se mantiene
dentro de ciertos límites.
- Mantiene el equilibrio de los gases atmosféricos: La fotosíntesis es
esencial para mantener un nivel equilibrado de oxígeno y dióxido de
carbono en la atmósfera, lo que es crucial para la vida en la Tierra.

- Ser la base de la alimentación de muchos organismos vivos:


debido a que es el proceso mediante el cual las plantas producen su
propio alimento. Esta materia orgánica es la base de la cadena
alimentaria en la Tierra, ya que los organismos consumidores,
incluyendo animales y seres humanos, obtienen su alimento directa o
indirectamente de las plantas
-
CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOSINTESIS
A grandes rasgos, la fotosíntesis se caracteriza por lo siguiente:

- Es un proceso Bioquímico de
aprovechamiento de luz solar para la
obtención de compuestos orgánicos.

-
Existen tipos de fotosíntesis, según la
sustancia utilizada para fijar el carbono
proveniente del dióxido de carbono
(CO2). la fotosíntesis Oxigénica y la
anoxigénica.
- En las plantas y en las algas, la
fotosíntesis se lleva a cabo en
organelas especializadas
llamada cloroplastos.
TIPOS DE FOTOSINTESIS
FOTOSINTESIS OXIGENICA:

Se caracteriza por la utilización de


agua (H2O) para la reducción del
dióxido de carbono (CO2)
consumido. En este tipo de
fotosíntesis, no solo se producen
azucares, sino también oxigeno
(O2) como producto de la reacción.
FOTOSINTESIS ANOXIGENICA:

En este caso, el organismo no utiliza


agua para la reducción del dióxido de
carbono (CO2), sino que aprovecha la
luz solar para romper moléculas de
sulfuro de hidrógeno (H2S) o
hidrógeno gaseoso (H2). Este tipo de
fotosíntesis no produce oxigeno, en
cambio libera azufre como producto
de la reacción.
ORGANOS DE LAS PLANTAS

La raíz se encarga de absorber el


agua y los minerales por los pelos
absorbentes o zona pilífera para
conducir lo absorbido hacia el tallo
y luego a las hojas.
ORGANOS DE LAS PLANTAS

El tallo de las plantas es un camino


de ida para el agua por el conducto
llamado Xilema y de vuelta para los
nutrientes elaborados por otro
conducto llamado Floema.
ORGANOS DE LAS PLANTAS

Las hojas se encargan de captar la


luz y cuentan con los cloroplastos
los cuales transforman la energía
solar a química, además en la zona
del revés de la hoja están los
estomas por donde ingresa el
dióxido de carbono y egresa
oxígeno y vapor de agua
FASES DE LA FOTOSINTESIS
ETAPA LUMINOSA O FOTOQUIMICA

Durante esta fase se dan las reacciones dependientes de la luz en el


interior de la planta. Todo empieza cuando la molécula de clorofila entra
en contacto con la radiación solar y los electrones de sus capas exteriores
son excitados, lo que genera una cadena de transporte que es
aprovechada para la síntesis de ATP y NADPH. La Ruptura de una molécula
de agua en un procesos llamado "fotólisis" permite que una molécula de
clorofila recupere el electrón que perdió, como resultado de la fotólisis de
las dos moléculas de agua, se produce una molecula de oxigeno que es
liberada a la atmosferita.
ETAPA OSCURA O SINTETICA

Durante esta fase que tiene lugar en el estroma de los cloroplastos, la


planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas generadas
durante la etapa previa para sintetizar sustancias orgánicas a través de
un circuito de reacciones químicas conocidas como el ciclo de Calvin -
Benson. Durante este ciclo y con la intervención de diferentes enzimas,
el ATP y el NADPF previamente formados, se sintetiza la glucosa a
partir del dióxido de carbono que la planta toma de la atmóssfera. La
Incorporación del dióxido de carbono en compuestos orgánicos se
conoce como fijación del carbono.
ORGANISMOS FOTOTROFOS

El conjunto de las plantas


se caracteriza por la
autotrofía, como es el caso
del girasol (Helianthus
annuus) o el abeto común
(Abies alba).
Otros ejemplos de organismos
autótrofos son las cianobacterias,
los únicos organismos protistas
capaces de llevar a cabo la
fotosíntesis oxigénica. Algunos
géneros conocidos de
cianobacterias son Nostoc o
Gloetrichia.
Las algas también son
organismos autótrofos, con
representantes de los
géneros Euglena o
Ceratum.

Entre las bacterias fotoautótrofas


que llevan a cabo la fotosíntesis
anoxigénica, se pueden distinguir
algunas especies de bacterias
púrpuras, como Rhodospirillum
rubrum o Rhodobacter spaeroides
LA QUIMIOSÍNTESIS
La quimiosíntesis es el otro tipo de nutrición
autótrofa que existe aparte de la fotosíntesis.
Este fenómeno es especialmente realizado por
ferrobacterias, oxidantes de hierro, las
sulfobacterias, oxidantes del azufre y las
nitrobacterias, oxidantes del nitrógeno.

Consiste en la obtención de materia orgánica


a partir de sustancias inorgánicas, utilizando
como fuente de energía la que se produce en
algunas reacciones exotérmicas o
exergónicas Redox; es decir, de oxidación y
reducción.
IMPORTANCIA
El proceso de quimiosíntesis solo es
llevado a cabo por algunos grupos
de bacterias, pero posee un gran
impacto a nivel biológico y de
ecosistema, ya que se toman
compuestos que se encuentran
totalmente reducidos y que
provienen de otras reacciones. De
esta manera se reciclan los
componentes y se devuelven al
medio ambiente, reiniciando los
principales ciclos de la materia.
Al ser autótrofos, al igual que los
organismos fotosintéticos, los
organismos quimiosintéticos son
los productores primarios de un
ecosistema. Proporcionan la base
para el flujo de energía a través de
un ecosistema, sintetizando la
energía en formas utilizables para
otros organismos no autótrofos.
En ecosistemas de las
profundidades oceánicas son
vitales, ya que, al no llegar la luz,
son los únicos autótrofos. En los
hábitats como respiraderos
hidrotermales en las
profundidades oceánicas son los
que mantienen la diversidad de
organismos que viven allí.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS
QUIMIOSINTÉTICOS
Son organismos unicelulares,
procariotas y autótrofos, solo
algunas bacterias son capaces de
realizar este proceso.

Son organismos aeróbicos, es


decir; dependen del oxígeno para
realizar las reacciones de
oxidación.
Viven a partir de sustancias
inorgánicas, como el agua, el
dióxido de carbono, hidrógeno,
entre otras.

Obtienen la energía para


realizar sus funciones mediante
reacciones químicas específicas
como la quimiosíntesis del
nitrógeno, el azufre o hierro.
Llevan a cabo la síntesis de materia
orgánica, la cual se obtiene luego del
Ciclo de Calvin.

[1]El ciclo de Calvin (también conocido


como ciclo de Calvin-Benson o ciclo de
la fijación del carbono de la
fotosíntesis) consiste en una serie de
procesos bioquímicos que se realizan
en el estroma (espacio interno del
cloroplasto no ocupado por los
tilacoides) de los cloroplastos de los
organismos fotosintéticos en la planta.
MICROORGANISMOS QUIMIOSINTÉTICOS
BACTERIAS INCOLORAS DEL AZUFRE:
Estas bacterias usan el H2S
procedente de la descomposición de
la materia orgánica, que abunda en las
aguas residuales.

BACTERIAS DEL NITRÓGENO: Oxidan


compuestos reducidos de nitrógeno,
en concreto el amoniaco (NH3), que
transforman en nitratos (NO3-), el cual
puede ser utilizado por las plantas.
BACTERIAS DEL HIERRO:

Oxidan compuestos
ferrosos a férricos.

BACTERIAS DEL HIDRÓGENO:

Quimioautótrofas facultativas,
que pueden utilizar el
hidrógeno molecular.
ETAPAS DE LA QUIMIOSÍNTESIS
PRIMERA ETAPA: OBTENCIÓN DE ENERGÍA
En la primera etapa, las bacterias quimiosintéticas toman los compuestos
inorgánicos reducidos del medio en el cual se encuentran y en presencia
de oxígeno son oxidados, efectuándose una reacción de tipo exotérmica,
es decir, que libera energía. Se obtienen como intermediarios de la
reacción Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NADH) y Adenosín
Trifosfato (ATP).
SEGUNDA ETAPA: FIJACIÓN DEL CARBONO
En la segunda etapa de la reacción, también llamada fase oscura de la
se parte de los productos energéticos obtenidos en la primera etapa para
luego fijar el carbono del CO2 mediante el ciclo de Calvin y obtener el
producto final: la molécula de glucosa.
TIPOS DE QUIMIOSÍNTESIS
QUIMIOSÍNTESIS DEL
NITRÓGENO: Es llevada a cabo
por las bacterias nitrificantes que
se encargan de oxidar el amonio
a nitrito y éste a su vez a nitrato.
Las reacciones son las siguientes:

2NH4+ + 3O2 2NO2- + 4H+


+ 2H2O
2NO2- + O2 2NO3-
QUIMIOSÍNTESIS DEL AZUFRE:
La realizan las bacterias de la
especie Thiobacillus, las cuales
son capaces de oxidar distintas
formas reducidas del azufre para
obtener los correspondientes
sulfatos. Las reacciones de las
sulfobacterias son las siguientes:

2H2S + 4O2 2SO4-2 + 4H+


HS- + O2 + H+ SO + H2O
QUIMIOSÍONTESIS DEL HIERRO:

Estas reacciones las realizan las llamadas ferrobacterias, quienes habitan


en aguas con elevado contenido de óxido férrico. La reacción se indica a
continuación:
QUIMIOSÍNTESIS DEL HIDRÓGENO:

El hidrógeno molecular puede ser oxidado con la ayuda de enzimas


hidrogenasas, a estas bacterias se les conoce como autótrofos
facultativos y pueden fijar el carbono a partir de compuestos orgánicos.
La reacción ocurre de la siguiente manera:

6H2 + 2O2 + CO2 CH2O + 5H2O


DIFERENCIAS ENTRE LA FOTOSÍNTESIS Y LA
QUIMIOSÍNTESIS
La principal diferencia entre la fotosíntesis y la quimiosíntesis radica en la
forma de obtención de energía. En la fotosíntesis la energía necesaria
para reducir la molécula de dióxido de carbono en el ciclo de Calvin es
proveniente de la luz solar, mientras que en la quimiosíntesis la energía
para reducir dicha molécula se origina a partir de una reacción química,
específicamente de una reacción exotérmica o exergónica, en la cual se
oxidan compuestos inorgánicos inicialmente reducidos, como el
amoniaco, el óxido ferroso, el hidrógeno, entre otros.

También podría gustarte