Está en la página 1de 8

Instituto Técnico Particular de Diversificado

Luis Fernando Vargas


4to. Ciencias Biológicas
Biología I

Fotosíntesis
Y
Quimiosíntesis

Arana Melgar, Hugo Estuardo


Calderas Alejandro, Jhonattan Denilson
De Paz Cardona, Deisy Liseth
Guerra Medina, Sary Yamileth
Hurtado Mazariegos, Héctor David
López Lorenzana, Asucely Anahí
★ Moran Bonilla, Marlon Andres

Jutiapa, Viernes 3 de Mayo del 2019


Fotosíntesis

La fotosíntesis o función clorofílica es la conversión de


materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que
aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma
en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín
dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras
moléculas en la que queda almacenada esta energía química.
Con posterioridad, el poder reductor del NADPH y el potencial
energético del grupo fosfato del ATP se usan para la síntesis de
hidratos de carbono a partir de la reducción del dióxido de
carbono. La vida en nuestro planeta se mantiene
fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan en el
medio acuático las
algas, las
cianobacterias, las
bacterias rojas, las
bacterias púrpuras,
bacterias verdes del
azufre, y en el
medio terrestre las
plantas, que tienen
la capacidad de
sintetizar materia
orgánica
(imprescindible
para la constitución
de los seres vivos)
partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año
los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia
orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización
de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y
de color verde (esta coloración es debida a la presencia del
pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de
estos orgánulos se halla una cámara que alberga un medio interno
llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que
cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del
dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados
denominados tilacoides, cuya membrana contiene pigmentos
fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre
cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior. Los organismos que
tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados
fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero
se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se
engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el
CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de
procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la
fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia
de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el
dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se
desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida
con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias
purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es
el sulfuro de hidrógeno (H2S), y consecuentemente, el elemento
químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser
acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado
al agua.
Se han encontrado animales capaces de realizar la
fotosíntesis, tales como Elysia chlorotica, una babosa marina que
parece una hoja, y Ambystoma maculatum, una salamandra.
Fases de la Fotosíntesis:
• Fase luminosa: También llamada de fase fotoquímica, en esta
primera etapa los fotosistemas (complejos formados por
clorofilas y proteínas) ubicados en los cloroplastos captan la
energía lumínica (normalmente del sol). Con esta energía, los
fotosistemas I y fotosistemas II (PSI y PSII en adelante) harán que
la energía de los electrones aumente, logrando que se
movilicen hasta que finalmente esta energía llegue al centro del
fotosistema II, en donde la molécula del agua se rompe,
separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O). Este átomo de
oxígeno luego se unirá con el sobrante de alguna molécula de
agua para crear el
oxígeno que todos
respiramos (O2).
Demás está decir,
como su nombre lo
dice, esta fase no
puede llevarse a
cabo en la
oscuridad.

• Fase oscura: Como


podrás sospechar,
esta fase tiene este
nombre porque no
requiere de luz para
llevarse a cabo. A diferencia de la fase luminosa, ocurre en el
estroma del cloroplasto (en la fase luminosa, el proceso ocurre
en los tilacoides del cloroplasto), y viene a continuación de la
fase luminosa. Aquí, el hidrógeno sobrante de la fase luminosa
(al haberse roto la molécula de agua) se une al dióxido de
carbono (CO2), lo cual genera glucosa y otros carbohidratos.
Esto se debe a que en la etapa anterior había quedado energía
almacenada en las moléculas de ATP.
Quimiosíntesis

Consiste en la síntesis de ATP a partir de la energía que se libera


en reacciones de compuestos inorgánicos reducidos. Los organismos
que realizan quimiosíntesis se denominan
quimoautótrofos, quimiolitótrofos o quimiosintéticos, todos son
bacterias que usan como fuente de carbono el dióxido de carbono en
un proceso parecido al ciclo de Calvin de las plantas.

La ecuación global de la quimiosíntesis, usando como molécula


oxidable el sulfuro de hidrógeno es la siguiente:

CO2 + O2 + 4H2S → CH2O + 4S + 3H2O

Muchas bacterias que viven en el fondo de los océanos usan la


quimiosíntesis como forma de producir energía sin necesidad de luz
solar, donde no pueden vivir organismos fotosintéticos. Muchas de
estas bacterias son la fuente básica de alimentación para el resto de
organismos del suelo oceánico, siendo el comportamiento simbiótico
muy común.

Muchos de los
compuestos
reducidos que
utilizan las
bacterias, como el
NH3 o el H2S son
sustancias
procedentes de la
descomposición de
la materia orgánica.
Al oxidarlas, las
transforman en
sustancias
minerales, NO3- y SO42-, respectivamente, que pueden ser absorbidas
por las plantas. Estas bacterias cierran, por tanto, los ciclos
biogeoquímicos, posibilitando la vida en el planeta.
Fases de la quimiosíntesis
• Primera fase. Fase oxidativa: oxidación de
compuestos inorgánicos.
Esta fase es similar a la fase fotoquímica o luminosa de la
fotosíntesis.

En esta fase, la energía liberada en las reacciones de


oxidación de sustancias inorgánicas se utiliza para
sintetizar ATP (fosforilación oxidativa del ADP) y poder
reductor (NADH en las bacterias en lugar de NADPH como
en las plantas). Parte del ATP se emplea en provocar un
transporte inverso en la cadena respiratoria de electrones
para la obtención de NADH.

• Segunda fase. Fase biosintética: biosíntesis de


compuestos orgánicos.
Esta fase es
similar a la
fase
biosintética
u oscura de
la
fotosíntesis.

Utiliza el ATP
y el NADH
obtenidos
en la fase
anterior
para
reducir
compuestos inorgánicos (CO2, NO-3, SO2-4) y obtener
compuestos orgánicos.
Tipos de bacterias quimiosintéticas

Según el sustrato utilizado, las bacterias se clasifican en


los siguientes grupos:
• Bacterias incoloras del azufre: Estas bacterias usan el H2S
procedente de la descomposición de la materia orgánica,
que abunda en las aguas residuales.

• Bacterias del nitrógeno: Oxidan compuestos reducidos de


nitrógeno, en concreto el amoniaco (NH3), que transforman
en nitratos (NO3-), el cual puede ser utilizado por las plantas.

• Bacterias del hierro: Oxidan compuestos ferrosos a férricos.

• Bacterias del hidrógeno: Quimioautótrofas facultativas, que


pueden utilizar el hidrógeno molecular.
Introducción

También podría gustarte