Está en la página 1de 18

SOCIALIZACIÓN

2.1 concepto de socialización

Socialización

Es el medio atreves del cual los individuos aprenden a lo largo de su vida, los
valores y los principios contenidos en su medio ambiente, los incorpora a su
personalidad, permitiéndole desempeñarse con éxito dentro de la sociedad. La
socialización es posible debido a ciertos agentes sociales como la familia, las
escuelas y los medios de comunicación.

2.2 tipos de socialización

La socialización comprende en etapas: primaria, secundaria y terciaria.

Socialización primaria: es aquella donde la persona adopta las primeras aptitudes


intelectuales y sociales, comprende los primeros años de vida, es decir su niñez y
su infancia al vincularse con su entorno familiar. Esta etapa es vital para el buen
desarrollo personal y mental, así como el buen desenvolvimiento de su vida social,
lo cual le permitirá fijar su identidad.

Socialización secundaria: es aquella que tiene por objetivo brindarle a la persona


una forma diferente de percibir la realidad, ya no es la visión de papá y mamá, o
demás familiares, sino que son, los de otros agentes socializadores quienes se
encargaran de ampliar los conocimientos; son las relaciones con personas externas
al círculo familiar. Esta etapa comienza finalizada la fase infantil de la persona,
algunos de los agentes socializadores de este ciclo son los profesores, amigos, etc.

Socialización terciaria o procedimiento: este proceso tendría como función la


reinserción social, aplicable en caso de personas que se han desviado de las
normas y han adoptado conductas delictivas. Los agentes socializadores que en
este caso tendrían la responsabilidad de ayudar, en estos casos, serian:
psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, etc.

http://conceptodedefinicion.de/socializacio/

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden e


internalizan las normas y los valores que priman en la sociedad en la cual viven, y
los que hacen lo propio en la cultura especifica que la misma ostenta. La
importancia del proceso radica entonces en que es a través de este que la persona
se convierten integrante de una sociedad dada y a través de la persona es que la
sociedad podrá transmitir y mantener la cultura, usos y costumbres a lo largo del
tiempo. Las personas aprendemos en la socialización la lengua que se habla, los
símbolos, las creencias, normas y valores que se fueron erigiendo en referentes
absolutos de la sociedad en cuestión. La socialización de una persona jamás
termina, comienza cuando nace y se prolonga a lo largo de su vida y de las diversas
etapas que atraviesa y termina con su muerte. Los estudiosos de la materia
consideran que existen dos tipos de socialización, la primaria y secundaria.

2.2Tipos de socialización

1.- Primaria.

2.- Secundaria.

3.- Terciaria

2.3proceso de socialización

Primaria: el niño adquiere las primeras pautas y capacidades intelectuales, sociales


y podría decirse que la familia suele desempeñar un rol fundamental en esta.

Secundaria: tendrá lugar de ser cuando determinadas instituciones específicas,


como ser la escuela o el ejército, le aportaran al individuo determinadas
competencias es específicas que únicamente ellos pueden hacerlo por su
capacitación y que hacer especial. En la socialización primaria podemos ubicar la
familia como gente socializadora, y luego aparecen las instituciones educativas
como la escuela, los compañeros de trabajo, los amigos, la religión, los partidos
políticos y los medios de comunicación.

http//www.definicionabc.com/social/socializacion.ptp/

2.1 concepto de socialización

Se puede definir como el proceso por el que el individuo se convierte en un ser


social.

2.2 tipos socialización

2.3 proceso de socialización.


Socialización primaria: el individuo se convierte en un ser social y lo hace a través
de los agentes socializantes, donde la familia es el primer agente, durante la
infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que
les importa (padres, hermanos, maestros, amigos,) y se identifica con ellos. El
primer paso hacia la identidad. Los niños no solo aceptan los papeles sociales
(roles) de estas personas si no el mundo que representan.

La socialización implica la internacionalización de roles.

Socialización secundaria: es un proceso mediante el que se internalizan


submundos o realidades distintas al mundo base, fundamental de socialización
realizada a través de instituciones, políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia
de las de la socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los
patrones socializantes le vienen impuestos, en este si puede elegir patrones y
pautas que internalizara. Hay una menor carga emocional y se relaciona con
madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización
primaria al descubrir que la realidad paterna no es lo único, ni lo mejor.
Normalmente la socialización secundaria se construye desde la primaria, no contra
la primaria.

Educacionsocial/iceosalinaspat.mx/ruiz/07/socializacion-primaria-y-
socializacion_ll.htm/?m=1

2.4 concepto, clasificación de roles y estatus, importancia en la dinámica


social.

Concepto

Es el patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede


ser entendido como el papel que pone en práctica a la persona en drama social. El
lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Es el grupo de actores en relación
con los cuales se establece. Gran parte de la conducta de la sociedad imita
determinados modelos de rol. El rol que una persona que dentro de la sociedad va
de acuerdo al estatus, que son expectativas que se exige dentro del grupo social,
no todos son de la misma manera, si no que involucran el carácter de cada
individuo y la forma en que se asimilan, por ejemplo, un estudiante, debe cumplir
con sus obligaciones de estudio, presentan exámenes, etc.

Clasificación de roles
Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación de
las actividades, para solución de problemas del grupo. Cada miembro puede
desempeñar más de un rol en cualquier intervención sucesiva.

Los roles son:

El iniciador-contribuyente: es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o


una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.

El inquiridor de información: es la persona que pregunta para aclarar las


sugerencias hechas, en términos de su educación a los hechos para obtener
información autorizada y hechas pertinentes al problema que se discute.

El inquiridor de opiniones: es quien elabora preguntas para poder aclarar los


valores es que conciernen a lo que el grupo está realizando.

Rol individual: su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la


tarea del grupo como tal.

a). -el agresor: puede operar de muchas maneras, disminuyendo el estatus, atando
al grupo, burlándose agresivamente, etc.

b). -el obstructor: tiene ser negativo y tercamente resistente.

c). -buscador de reconocimiento: trabaja de diferente manera, ya sea exhibiéndose


para llamar la atención.

d). -confesante: usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para


expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo.

e). -dominador: trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando al


grupo o algunos de sus miembros.

f). -buscador de ayuda: intenta despertar respuestas de simpatía de otros


miembros o de todo el grupo, ya se ha través de expresiones de inseguridad,
confusión personal desprecio de sí mismo. Sin poseer una razón para ello.

g). -defensor de intereses especiales: generalmente oculta sus propios prejuicios


en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.

h). - el francotirador: es el miembro del grupo que está tratando de buscar el terror
de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad propia.
i). - miembro silencioso: es aquí el que permanece callado la mayor parte del
tiempo.

Estatus

Es un elemento básico en la estructura social, que hace referencia a la posición


social que ocupa un individuo y que lo demás reconoce, el lenguaje común, estatus
es sinónimo de prestigio. El estatus define la posición social que un individuo ocupa
en la sociedad y especialmente de los grupos sociales de los que forma parte,
incluyendo las expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho
de tener una “x” posición. El estatus es también consecuencia de la cultura y la
factura sociales y económicos. El estatus de una persona vendrá siempre definido
en relación con otras personas creando una identificación social en donde se
involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el reconocimiento.

Clasificación

Un modo de clasificar el estatus es: un estatus adscrito derivada de factores sobre


los que el individuo carece de control, y por tanto, es independiente de su voluntad.

http://dinamicasocial.blogspot.mx/p/21-concepto.html

https://prezi.com/w0ocveiufah0/21-concepto-clasificacion-de-roles-y-estatus-su-
importan/

2.4 Concepto clasificación de roles y estatus, su importancia en la dinámica


social

Según el sociólogo Herbert blúmer (1676-1979), la característica propia de la


interrelación social entre las personas es que los seres humanos interpretan o
definen cada acción de los demás en lugar de reaccionar simplemente ante ellos.
La realidad está constituida por nuestras percepciones, evaluaciones y definiciones.
La realidad social se construye literalmente, a partir de nuestras interacciones
sociales.

Los estatus

Para referirse a cualquiera de las posiciones socialmente definidos dentro de un


grupo o de una sociedad, desde la más baja hasta más alta.
Estatus adscrito: es aquel que la sociedad asigna a una persona sin tener en
cuenta las capacidades o características peculiares de dichas personas.

Estatus adquirido: se consigue principalmente con el esfuerzo de cada individuo.

Estatus de maestro: es un estatus que domina a los demás y determinan la posición


general de una persona en la sociedad.

Clasificación de roles

Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la


selección y definición de un problema común y con la solución de este.

Rol social: es un conjunto de expectativas sobre las personas que ocupan una
determinada posición social o estatus. Los roles son un componente fundamental
de la estructura social. Los roles contribuyen a la estabilidad de una sociedad al
permitir a sus miembros anticipar el comportamiento de los demás y adaptar sus
propias actuaciones en función de aquel. Pero los roles sociales también pueden
ser disfunciones si restringe las interaccionen y la relacione entre las personas. Si
consideramos a una persona solo como policía o jefe será difícil que nos
relacionemos con él en calidad de vecino o amigo.

Conflicto de roles: se produce cuando surge expectativas incompatibles de las dos


o más posiciones sociales que ocupa un mismo individuo, otro tipo de conflicto de
roles se produce cuando un individuo ejerce una profesión que no es habitual para
las personas de su estatus adscrito.

El proceso de rol de salida consta de cuatro faces

Primera fase comienza con la duda: la persona que se siente frustrada, quemada
o infeliz.

Segunda fase: es el de búsqueda de alternativas: una persona que no es feliz en


su trabajo.

Tercera fase: en la fase de acción o partida: fundamental tomar la iniciativa de


dejar el trabajo, terminar con su matrimonio, o adoptar otro tipo de salida de rol.

Última fase: implica la creación de una nueva identidad.

Importancia en la dinámica

La dinámica social es el desarrollo y la evolución que existe en una sociedad de


formas primitivas a desarrolladas. Estudiando los logros sociales para el
mejoramiento de la vida humana. Mientras que el estatus es aquel que te coloca en
una cierta posición social, y el rol es aquella conducta que se tiene en relación con
otras personas. Estos son los factores indispensables para la convivencia en un
entorno social porque te identifican como persona y te ayudan a interactuar con
individuos ajenos a tu vida diaria o a tus costumbres.

http//3la11dinamicasocial.blogspat.mx/2014/concepto-clasificacion-de-roles-1.html

2.5 Estratificación social, movilidad social y cambios sociales

Estratificación social

Se habla de estratificación social a partir de la diferenciación de personas que


poseen, poder económico, social y político y otras con recursos inferiores. Los
fundamentos del estructural funcionalismo consideran que la desigualdad y
diferencia económica en la sociedad se da en forma natural entre los individuos que
la integran; diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales, las
condiciones en que se nace y las posibilidades de desarrollo que lo conducen
automáticamente a posiciones distintas en la escala social, es decir a mayor
desarrollo individual mayores beneficios generados por la sociedad, por el contrario
el menor desarrollo de los individuos es a menores beneficios sociales.

Movilidad social

Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos. (de ahí la
asociación con el concepto de meritocracia). Puedan mediante este proceso
mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. Una sociedad con baja
movilidad social pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las
personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su
esfuerzo personal.

Cambios sociales

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las


consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los
valores y a los productos de las mismas. comprende la determinación de las causas
o factores que producen el cambio social.

https//prezi.com/5eokoud/hgnb/estratificación-social-y-movilidad-social//
2.5 estratificación social, movilidad social y cambios sociales

Estratificación social

Se habla de estratificación social a partil de la diferenciación de personas que


poseen poder económico, social y político y otras con recursos inferiores. Los
fundamentos del estructural funcionalismo consideran que la desigualdad y
diferencia económica en la sociedad se da en forma natural entre los individuos que
la integran; diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales, las
condiciones en las que se nace y las posibilidades de desarrollo que los conducen
automáticamente a posiciones distintos en la escala social. Estratificación social
entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran
una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura
social de cierta complejidad; la estructura social es la forma básica de enmarcar y
situar una sociedad. También definida como la división de la sociedad en categorías
o grupos de individuos organizados jerárquicamente en cuanto a sus posibilidades
de acceso o recursos básicos.

Movilidad social

Está vinculado a teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o


desplazamientos que afectan los individuos, las familias o los grupos dentro de un
determinado sistema socioeconómico existen dos formas de movilidad social: la
horizontal y vertical.

La horizontal: es el paso de los individuos o de los grupos profesional, de una


rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la
alteración de estatus social. Se da también, cuando los individuos pertenecientes a
una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes.

Vertical: puede ser descendente o ascendente, se refiere al cambio de una clase a


otra. Tiene un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una
inferior (descenso social). Una sociedad con baja movilidad social genera pocas
esperanzas de progresos para sus miembros, pues las personas tienden a retener
es estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal. En ambos
tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital es un
valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época pre moderna.
Por lo cual es muy fácil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta
educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Cambio social

Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y


manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y los
productos de las mismas. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso
de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la
democratización el desarrollo y el crecimiento económico.

http://dinamicasocial.mx/p/22-estratificacion-socialmovilidad

2.5 Estratificación social, movilidad social y cambios sociales.

Estratificación

Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para


referirse al sistema porque una sociedad clasifica a los grupos de personas de una
manera jerárquica. En todas las sociedades hay 5 principios básicos de
estratificación o desigualdad social.

1.- la estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente de


flujo de las diferencias individuales, es un sistema que confiere un acceso
desigualdad a los recursos los miembros de las sociedades industriales
consideramos el estatus social como reflejo del talento y el esfuerzo personal.

2.- la estratificación social persiste a través de las generaciones, para entender que
la estratificación tiene su origen en la sociedad más que las diferencias individuales,
basta solo comprobar como la desigualdad persiste a lo largo del tiempo. En todas
las sociedades los padres legan su posición social a sus hijos de modo que las
pautas de desigualdad permanecen inalteradas de generación en generación.

3.- la estratificación social es universal pero variable, puede encontrarse en todas


las sociedades, aunque lo que es desigual varia de una sociedad a otra. Entre los
miembros de las sociedades tecnológicamente simples, la diferencia social puede
ser mínima y estar basad en la edad y sexo.

4.- la estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades no también a


las creencias. Todo sistema de seguridad no solo da algunas personas más
recursos que a otros, sino que también implica una serie de creencias bajo los
cuales aquellas diferencias y desigualdades se presentan como justas. Dela misma
manera lo que hace a las personas diferentes varia de unas sociedades a otras.

5.- la estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las


personas en categoría sociales diferentes. La identidad sirve para delimitar unas
categorías sociales de otras y, con la ayuda de repertorios culturales, para reclamar
su lealtad o pertenencia a una u otra categoría. En todos los sistemas de
estratificación social, las personas tienen que lidiar con su adscripción a una
categoría social: pueden aceptarla, discutirla o incluso resistirse a ella.

Movilidad social

Está vinculado a teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o


desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un
determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la
horizontal y la vertical. En otro significado quiere decir en qué medida el logro
socioeconómico se hereda. La Movilidad social puede ser estudiada bajo varios
puntos de vista que pueden llamarse “direcciones”.

Movilidad vertical

Se llama al movimiento de individuos o grupos de un estrato social a otro,


ascendiendo o descendiendo por ejemplo el mercado laboral de los grandes
centros urbanos, los jóvenes de clase obrera que han nacido en la ciudad tiene
posibilidades de mayor ascendencia en la vida ocupacional que los individuos que
se han trasladado a las ciudades desde otras zonas.

Movilidad horizontal

Está representado por el cambio o desplazamiento a lo largo del mismo nivel o


estrato social. Por ejemplo: un empleado administrativo que cambia de actividad o
de oficina pero que sigue percibiendo el mismo sueldo, con la misma plaza o nivel.

Cambios sociales

Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad


conformada por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos
culturales, a cursos de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el
devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes
componen ese grupo social, y estudiado por numerosas ciencias sociales, como la
sociología la antropología, la economía, la política y la historia, entre otras. Los
factores pueden subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos: u
objetivos dado por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento
dado. Puede ser endógenos o internos como por ejemplo la influencia del medio
natural, como sucede en las grandes sequias o inundaciones, o la disconformidad
con alguna medida política- social; o exógenos por influencia de otras sociedades,
como ocurre con el creciente efecto de la globalización. El cambio social en un
fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con
diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son
trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la revolución
industrial en siglo XVIII.
Augusto Comte: distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la
estructura social y la articulación de sus elementos, la segunda se ocupa de los
cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las
relaciones de poder, el papel delos líderes en el cambio, la dirección de cambio y su
ritmo.

Marx: el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas.


Para él, los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al
capitalismo.

Max weber: el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino
también de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la revolución industrial
como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades
preindustriales, aferradas a la tradición. Hand y C. Wright Mill estudian el cambio
social, la relación y vínculos entre las órdenes sociales y la tecnología, la
educación, los símbolos y los estatus.

http://dinamicasocial3laIItrabajo.blogspot:mx/2014/04/22-estrificacion-social-
movilidad1520

2.6 concepto de cultura.

El termino cultura tiene 2 significados (americana)

1.- la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias


con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa.

2.- las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo,
clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente.

2.7 clasificación de cultura

Tópica: consiste en una lista de tópicas y categorías, tales como organización


social, religión o economía.

Histórica: la cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente, o a la vida en común.

Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben


impulsos y distinguen a las personas de los demás.

Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos modelados o


pautados e interrelacionados.
Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad. La cultura puede descomponerse, solo para facilitar
su análisis, en fundamentalmente dos dimensiones.

Cultura materia: agrupa aquellos elementos físicos, materiales que han sido
creados o usados por el ser humano para satisfacer sus necesidades primarias
como secundarias). Entre estos se incluye desde elementos tales como la flecha y
piedras usadas como herramientas, hasta las más altas tecnologías
contemporáneas como computadoras, motores, etc. Materiales que son usados por
nosotros a diario como pasillos, mesas, auto, espejo, etc.

Cultura inmaterial: la idea se compone de todos los elementos intangibles,


abstractos, entre los que se encuentran creencias, valores, tradiciones, normas,
moral, costumbres, leyes, comunicación simbólica o lenguaje etc.

Dinámica-social.webcindario.com/temario/unidad2html.

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html

https://es.scribd.com/doc/88826621/Cultura-y-Su-Clasificacion-Caracteristicas

2.8 Elementos de la cultura

Principios: es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito,
como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. Las
leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, lingüística,
algorítmico y otros campos. Estos conjuntos de valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión,
la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen
realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.
Representa un conjunto de valores que orientan y norman la conducta de una
sociedad concreta.

Normas: son las reglas que deben seguir, a los que se deben ajustar los
conductos, tareas y actividades del ser humano. Es el sistema, reglas o deberes
que regulas las acciones de los individuos entre si es lo que llamamos moral.

*normas penales

*normas jurídicas
*normas sociales

Penales: son las recogidas en el código pena, que representa el núcleo duro de
cualquier sistema social.

Jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenadamente. Su


violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo precumario y administrativo.

Sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocida, como la moda, la


tradición, los usos y costumbres.

Normas secundarias: son las que no tienen por objeto crear obligaciones, sino
más bien atribuir poderes o facultades.

Normas primarias: son las normas de conductas, las normas de comportamiento y


que califican, permitido y obligatorio, estas normas imponen deberes y crean
obligaciones mientras que las secundarias pueden ser públicas o privadas.

Costumbres: una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la


repetición de los mismos actos o por tradición.

https://es.eslindehare.net/dbecerrach/presentacion1-diego-becerra?net-slideshow

2.8 elementos de la cultura

Todas las culturas consisten de seis elementos principales:

Creencias: es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos


correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida.

Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o


predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría
popular, religión o ciencia o en alguna combinación de estas. (por ejemplo, si el
espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)

Valores: son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y


digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se
adhieran los miembros de una cultura a estos en todos, más bien los valores
establecen el tono general para la vida cultural y social.

Normas y sensaciones: son reglas acerca de lo que la gente debe o no hacer,


decir o pensar en una situación determinada. Las sanciones son las recompensas y
castigos impuestos socialmente, con las cuales las personas son alentadas a
apegarse a las normas.
Símbolos: es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una
estatua de buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera, aunque no es
más que una pieza de tela colorada, este tratado con rito solemne inspira
sentimiento de orgullo y patriotismo. Ciertos automóviles denotan riquezas, otros
expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, en otras culturas una vaca o un
cerdo de color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados
culturales y personales se entrelazan).

Idioma o lenguaje: es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y


reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido
llamado “el almacén de la cultura”. Es el medio primario para captar, comunicar,
discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos y nuevas generaciones.

Tecnología: es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la


eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; la tecnología
crea un particular ambiente físico, social y psicológico.

http://cultutaupt.blogsmx/2006/12/características-y-elementos-de-lahtml

http://www.lifeder.com/elementos-culturales
INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA DE Q.ROO.

Quintana Roo posee un mosaico cultural, con sus expresiones más añejas basadas
en las tradiciones indígenas de los mayas peninsulares, entrelazados con las
costumbres colonialistas españolas e influencias culturales de otros pueblos del
Caribe como Belice y Cuba. Los eventos más distintivos del acervo cultural del
estado se concentran sobre todo en el centro-sur del estado y en la isla de
Cozumel.

Tradiciones del Sur del Estado.


Son particulares de esta región el Baile de los Chicleros, el Baile del Sambay
Macho y el Pasacalle Quintanarroense. Es aquí donde se hacen presentes el
llamado Traje típico de Quintana Roo y el Traje de los Chicleros, también llamado
de trabajo o de campo.
El traje típico de Quintana Roo consiste para las mujeres en una blusa blanca, de
cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la
falda. La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color rojo ó azul turquesa,
adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino,
pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de
encaje blanco.
Festival de Cultura del Caribe.
Celebra la convergencia cultural y los lazos que unen a las diversas naciones del
Caribe y se ha afirmado como uno de los principales festivales del país, similar en
proporciones y estructura al Festival Internacional de Cultura Maya en el vecino
estado de Yucatán. Típicamente celebrado en el mes de noviembre, se invita a
delegaciones de varios países de la región a participar en diversas muestras
culturales, artísticas y académicas en todos los municipios del estado. Durante la
agenda del evento se desarrollan diferentes actividades artísticas que abarcan
manifestaciones como música, danza, teatro, artes visuales, literatura, pensamiento
caribeño, crítica de arte, cocina y filatelia.
Las zonas arqueológicas de Quintana Roo, a través de las cuales puede
admirarse la majestuosidad de su pasado, son principalmente Tulum, que es una de
las más visitadas del país y se constituye en un referente internacional de la cultura
maya, seguidas de Cobá, Kohunlich y Dzibanché, también de gran relevancia.
En cuanto a la gastronomía, los platillos que más sobresalen son la cochinita
pibil, los panuchos y los salbutes, además de su cocina a base de mariscos y su
gran variedad de ceviches.
Son particulares de esta región los bailes siguientes: La jarana, Los chicleros,
Las cintas, La cabeza de cochino y el Samba y macho. Otras de las expresiones
tradicionales representativas del estado son las artesanías elaboradas con
materiales de conchas y caracoles, las hamacas de algodón y nylon y el bordado de
huipiles.

Definición de roles en el salón.

1. El agresor : - - - - - - - - - - - - -

2. El obstructor: Edna.

3. Buscador de reconocimientos: Erick.

4. El confesante : Nelsy.

5. Mundano: Ester, Luna.

6. Dominador: Nelsy.

7. Buscador de ayuda : Marco.

8. Defensor de interés : Jorge.

9. El francotirador: Jenifer.

10. El miembro silencios: Geny.

11. El monopolizado: Susana.

También podría gustarte