Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


CURSO: FORMACIÓN SOCIAL GUATEMALTECA
JORNADA: PAD
CATEDRÁTICO: MARBIN ROBLERO
EDIFICIO ESTUDIANTIL
SALÓN: 107

Ensayo: Guatemala a partir de la conquista

NOMBRE: Tania Lucrecia Sontay Pérez


CARNET: 201808824

GUATEMALA, 20 DE ABRIL 2024


Introducción
1 Guatemala la conquista:

La conquista de Guatemala fue un proceso a lo largo de varios años, con diferentes


expediciones y enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los pueblos
indígenas que habitaban Guatemala.

1.1 Como se da la conquista

La exploración de Guatemala por parte de los españoles comenzó en 1519 con la


llegada de Pedro de Alvarado, quien era uno de los capitanes de Hernán Cortés en la
conquista de México. Alvarado realizó varias expediciones exploratorias en la región.

Lo cual los lleva a interactuar con los indígenas mayas, al principio estos
incrédulamente intercambiaron recursos de la región con los españoles, provocando
una codicia por las riquezas de la nación, llevándolos a conflictos y disputas por
conquistar y colonizar las tierras del nuevo mundo.

Para ello Pedro de Alvarado emprende la conquista del territorio y la lucha contra los
quichés y otros pueblos, en 1524 fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, actualmente conocida como Antigua Guatemala. Esta se convirtió en la
capital del Reino de Guatemala, que incluía gran parte de la actual América Central.
Desde un principio, los españoles buscaron con avidez el oro y para ello sometieron a
los indígenas a trabajos forzados en los lavaderos y minas. (Guatemala, s.f.)

Si bien es conocido que los españoles tuvieron ventajas por el tipo de armamento en
batalla contra los indígenas, estos acaban en derrota ante el conflicto, provocando
esclavitud, destierro, violaciones, muertes, maltrato, represión, imposición cultural y
religioso, explotación y trabajo forzado.

Los indígenas de Guatemala no aceptaron fácilmente la dominación española y


resistieron en varias ocasiones. Hubo numerosos conflictos y rebeliones, los
conquistadores establecieron un sistema colonial, con encomiendas y haciendas para
la explotación de recursos naturales y mano de obra indígena. Esto llevó a el
sufrimiento de la población indígena, así como a la mezcla de culturas y la formación
de una sociedad colonial.

1.2 Las causas de la conquista


La conquista de Guatemala fue el resultado de una combinación de motivaciones
económicas, religiosas, políticas y personales que llevaron a los españoles a conquistar
y colonizar. Ellos habían escuchado rumores sobre las fabulosas riquezas de las
civilizaciones indígenas de América, lo que los incentivó a realizar expediciones en
busca de tesoros.

Además, España estaba en pleno apogeo de su poder imperial y buscaba expandir sus
dominios en el Nuevo Mundo. Otro objetivo de la conquista era la propagación del
cristianismo, los misioneros católicos convertían a los pueblos indígenas al catolicismo.

Los líderes españoles, también buscaban aumentar su poder y prestigio personal


mediante la conquista de nuevas tierras y la expansión del imperio español, muchos
conquistadores eran motivados por el deseo de explorar nuevas tierras, vivir aventuras
emocionantes y obtener fama y fortuna en el proceso. (Arellano, 2023)

2 Época colonial

2.1 Aspectos económicos, sociales y antropológicos

El período o época colonial de América comprende desde el siglo XVI, poco después
del descubrimiento, hasta los siglos XVIII y XIX, con los procesos independentistas.

 Aspecto económico
La economía colonial se basaba en la agricultura, la minería y el comercio. Al ser
conquistado los indígenas estos pasan ha ser esclavos junto con africanos siendo
mano de obra en los cultivos agrícolas y minas extrayendo oro y plata, también se
encontraban los indígenas que no eran esclavos sino ciudadanos que trabajaban
obligados mediante instituciones basadas en impuestos o en la protección militar.

 Aspecto social
“La pirámide social de las colonias ibéricas era bastante fija, y estaba
basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la
cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los
españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política,
estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente
eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi
siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos:
estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un
gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español),
zambos (negro e indígena), etc.” (LibreText, s.f.)

En las cercanías de la plaza residían las figuras más destacadas, como autoridades y
familias acomodadas de origen español o criollo, además de los conventos y centros
educativos. En las zonas periféricas habitaban los estratos sociales más bajos,
compuestos por mestizos, mulatos e indígenas. De esta manera, las ciudades
reflejaban la división jerárquica de la colonia, determinada por el criterio de "pureza" de
la sangre española, con escasas oportunidades de movilidad social ascendente.

 Aspectos antropológicos

El aspecto antropológico de Guatemala durante la época colonial estuvo marcado por


la interacción entre diversas culturas y grupos étnicos. La llegada de los españoles trajo
consigo un encuentro entre la cultura europea y las culturas indígenas precolombinas.
Este encuentro dio lugar a procesos de mestizaje y sincretismo cultural, donde se
fusionaron tradiciones, creencias y prácticas de ambos grupos, así como por la división
social y la explotación económica de los pueblos indígenas.

3 Independencia de Guatemala:

3.1 Independencia De España y centro América.


La independencia de Guatemala con España fue un proceso complejo que estuvo
influenciado por una serie de factores políticos, sociales y económicos.
La independencia se enmarca en el proceso de descolonización que se dio en América
Latina a principios del siglo XIX. La influencia de las ideas ilustradas, la Revolución
Francesa y la independencia de las trece colonias británicas en América del Norte
fueron algunos de los factores que contribuyeron a cuestionar el dominio colonial
español en la región.

Además, la figura de José de Bustamante y Guerra, quien fue nombrado Capitán


General de Guatemala en 1811, jugó un papel importante en el intento de mantener el
control español sobre la región. Sin embargo, los movimientos independentistas
ganaron fuerza con el tiempo, especialmente después de la caída de la Primera
República Española en 1814 y el retorno al poder de Fernando VII.

Las tensiones entre las élites criollas y el gobierno español, así como los conflictos
entre las diferentes clases sociales, también influyeron en el proceso de independencia.
Las desigualdades económicas y sociales, así como el descontento popular con el
sistema colonial, alimentaron el sentimiento independentista en Guatemala.

“El proceso que condujo al nacimiento de la República de Guatemala fue


bastante complejo y comenzó años antes del 15 de septiembre de 1821 y se
prolongó en el tiempo hasta llegar a 1847, explica Roberto Mayorga en el
artículo El Bicentenario de la Independencia Absoluta de
Centroamérica publicado en Prensa Libre. Fue en 1823 cuando se proclamó la
independencia absoluta de Centroamérica, indica.” (Vida, 2023)

“El 24 de agosto del mismo año de 1821 Don Juan O”Donojú, el último Jefe
Político Superior (como se llamaron los virreyes bajo la vigencia de la
constitución) firmó con Iturbide los Tratados de Córdoba, en virtud de los cuales
la Nueva España se organizaría como una monarquía, cuyo trono sería ofrecido
a algún príncipe de la casa de Borbón, reinante en España, relata Mayorga. El
ejército llamado “de las Tres Garantías”, al mando de Iturbide, entró en la Ciudad
de México poco después.” (Vida, 2023)

“El 15 de septiembre firmaron la independencia de Centroamérica solo


representantes de Guatemala: el alto clero, autoridades de la Audiencia y el
Ayuntamiento, claustro universitario y algunos de la diputación provincial. “No
había representación de las provincias centroamericanas”, comenta Luján.
Después de la firma, quedó pendiente la ratificación en un Congreso
Centroamericano. Sin embargo, se suspendió porque decidieron anexarse a
México. Centroamérica estuvo unida a México del 5 de enero de 1822 al 1o de
julio de 1823, concluye Mayorga.” (Vida, 2023)

La independencia de Guatemala en el contexto de Centroamérica estuvo influenciada


por una serie de factores políticos, sociales y económicos tanto internos como externo,
la independencia del país se enmarca en la causa más amplia de descolonización que
se dio en América Latina a principios del siglo XIX, los líderes independentistas
guatemaltecos, como José Cecilio del Valle, fueron influenciados por las ideas liberales
y republicanas que se propagaban en Europa y América. La creación de juntas de
gobierno y el establecimiento de movimientos separatistas fueron pasos importantes
hacia la independencia.

Dado que las tensiones entre las élites criollas y el gobierno español, así como los
conflictos entre las diferentes clases sociales, también jugaron un papel crucial en el
proceso de independencia. Las desigualdades económicas y sociales, así como el
descontento popular con el sistema colonial, alimentaron el sentimiento independentista
en toda Centroamérica.

La independencia de Guatemala con respecto a España se dio en el contexto de la


independencia de toda la región centroamericana. El 15 de septiembre de 1821, los
representantes de las provincias centroamericanas proclamaron la independencia de
España y se unieron en la República Federal de Centroamérica. Sin embargo, esta
unión fue efímera y en 1838 se disolvió, dando lugar a la formación de los estados
independientes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Bibliografía

Arellano, F. (11 de octubre de 2023). Enciclopedia Significados. Obtenido de


https://www.significados.com/conquista-de-america/#:~:text=Causas%20de
%20la%20conquista%20de%20Am%C3%A9rica&text=Bloqueo%20de%20las
%20rutas%20comerciales,de%20recursos%20naturales%20en%20Europa.

Guatemala, B. d. (s.f.). Banguat. Obtenido de https://banguat.gob.gt/es/page/epoca-


colonial

LibreText. (s.f.). Obtenido de


https://human.libretexts.org/Courses/Saint_Mary's_College_(Notre_Dame_IN)/
Aprende_Espanol_con_Libretexts_(Learn_Spanish_with_Libretexts)/
La_epoca_colonial_en_America_Latina#:~:text=La%20econom%C3%ADa
%20colonial%20ten%C3%ADa%20tres,la%20de%20Zacatecas%20en

Vida, B. (02 de septiembre de 2023). Prensa libre. Obtenido de


https://www.prensalibre.com/hemeroteca/historia-de-la-independencia-de-
guatemala-causas-y-datos-importantes/#:~:text=El%2015%20de%20septiembre
%20de,Foto%20Prensa%20Libre%3A%20Hemeroteca%20PL)

"La independencia de Centroamérica" de Alfredo Castillero Calvo.

"Independencia y revolución en Centroamérica" de Carlos Meléndez Chaverri.

"Historia de Guatemala: Época Colonial" de Severo Martínez Peláez.

"Historia de Guatemala: Reforma y revolución" de Severo Martínez Peláez.

También podría gustarte