Está en la página 1de 16

CLASE DE HISTORIA DE HONDURAS

MAESTRO: NELSON ERAZO

NOMBRE DEL ALUMNO:

JOSÉ VÍCTOR OSEGUERA RIVERA

SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA
Independencia del 1821

Resumen de la independencia de Centroamérica


El movimiento inició con el primer intento de rebelión en El Salvador el 5 de
noviembre de 1811 y se concretó el 15 de septiembre de 1821 cuando Guatemala,
Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua firmaron el Acta
de Independencia de América Central. Centroamérica se independizó de la
Corona Española en 1821

Se denomina Independencia de CentroaméricaNota 1 al proceso emancipador, a través de


la firma del Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821, por parte de la Capitanía
General de Guatemala entonces conformada por los actuales países de Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, en el cual rompieron lazos con el Imperio
Español.1 La entonces capitanía estaba conformada, por las provincias de Guatemala,
Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento
trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español.

A diferencia de los demás países americanos, ambos fueron procesos relativamente


pacíficos. El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la
independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa, que terminó con las
desigualdades y privilegios, y fue influenciado por las ideas del reformismo ilustrado
español y de la ilustración racionalista europea.

La independencia centroamericana tomó impulso después de la ocupación francesa de


1808 en España, que creó un caos político en la península ibérica que terminó con la
formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas
crearon un gobierno español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812, que tuvo
un efecto directo en toda América. El primer movimiento independentista en
Centroamérica se dio en el 5 de noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada
por los curas José Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que
existían en la casamata de San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en
Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821. Una reunión
entre las mismas autoridades coloniales y una junta de notables compuesta por líderes
religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio
español en la antigua Capitanía General de Guatemala, que comprendía el actual territorio
del estado de Chiapas y de las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua
y Costa Rica.

ANEXION DE LA FEDERACION DE CENTRO AMERICA


CON MEXICO

El historiador guatemalteco Jorge Luján Muñoz advierte: “Para comprender plenamente la


anexión, se hace necesario verla como un esfuerzo de parte de diversos grupos y regiones
por conformar la emancipación a sus intereses. El papel central lo desempeñó la Ciudad
de Guatemala, bajo el liderazgo de la clase alta capitalina...(que) con maniobras diversas,
trató que la independencia se declarara el 15 de septiembre decretando la unión a México
(...) sin esperar que se reuniera el Congreso que se convocaba en el acta del 15 de
septiembre para marzo de 1822.

El movimiento de anexión obedeció a diversas motivaciones y raíces, según la región. No


hubo una tendencia anexionista homogénea. El momentáneo triunfo de los imperiales
sobre los republicanos supuso el triunfo de las fuerzas conservadoras frente a los que
deseaban la independencia con cambios políticos, económicos y sociales.” (La
Independencia y la anexión de Centroamérica a México. pp. 36, 46, 54-55).

El español Gabino Gainza, capitán general, quien continuó en el cargo con posterioridad al
15 de septiembre, envió circular a los ayuntamientos de las provincias para que en
cabildos abiertos decidieran si ser anexados o no a México. Estos fueron los resultados:
104 aceptaron la unión al Imperio, 11 con condiciones, 32 lo que dispusiera la Junta
Provisional Consultiva, 21 lo decidiera el Congreso, 2 en contra: San Salvador y San
Vicente, 61 no contestaron.

En Honduras, Tegucigalpa optó por continuar unida a Guatemala, lo que motivó al español
Tinoco, Gobernador de Comayagua a amenazar a Tegucigalpa, ordenando a las milicias de
Juticalpa que “salgan con todos los pertrechos a Comayagua”, lo que no fue aceptado por
ese centro urbano; su ayuntamiento se declaró contra Tinoco, restituyendo a Joaquín
Tomé, quien había sido destituido, como Jefe Político del Partido de Olancho.

Catacamas ratificó su adhesión a Guatemala.Comayagua escogió incorporarse a México


“con la precisa condición de que ha de quedar sujeta al Gobierno Supremo que se
establezca en la América Septentrional en todos sus ramos.” Al ser despachado Tinoco a
México, lo reemplazó Juan Lindo como jefe político, quien envió excitativa a Yojoa, Sula,
Potrerillos, para agregarse al Imperio presidido por Agustín de Iturbide, coronado
Emperador el 21 de junio de 1822. Santa Bárbara se negó a obedecer algunas
disposiciones emanadas de Comayagua.

Sin esperar el voto de algunos ayuntamientos, Gainza, con el respaldo de la élite


guatemalteca, presidida por la familia Aycinena, declaró la unión a México, el 5 de enero
de 1822, a menos de cuatro meses del 15 de septiembre de 1821.

INDEPENDENCIA DE HUNDURAS 1838

Honduras declaró su Independencia de Centroamérica el 15 de noviembre de 1838. En


enero de 1839, se adoptó formalmente la primera constitución del país. El general
Francisco Ferrera se convirtió en el primer presidente (1841 - 42) del país luego de que
este, se presentara como candidato único.

La historia de Honduras, país ubicado en el centro de América Central, se remonta a unos


14 000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros
asentamientos de pobladores sedentarios en el país. Resalta en la historia geológica de
Honduras el hecho de poseer el único reporte de fósiles de dinosaurios de América
Central. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que ahora es Honduras
fue habitado por pueblos de culturas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el
tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen las influencias culturales
mesoamericanas, más en concreto la cultura olmeca, la tolteca y la maya. Además de
diversos pueblos relacioandos con los grupos de influencia caribeña como los Pech,
Tolupan, y Tawakhas.

Honduras fue una provincia de la Capitanía General de Guatemala que a su vez estuvo
dentro del virreinato de Nueva España. El 15 de septiembre de 1821 se firma el Acta de
Independencia de Centro América; respecto a México que se proclama en 1823, es en
1838 cuando Honduras se independiza de Centroamérica y se inicia el proceso de
integración definitivo que da lugar a la Honduras contemporánea.

ulturas maya y tolteca. Sin embargo, La Honduras precolombina era étnica y


lingüísticamente mucho más diversa de lo que esta distinción hace suponer.

Además de diversos grupos de mayas, los cuales estaban relacionados con los mayas de
Yucatán y Guatemala. Existían chorotegas, tolupanes, lencas, misumalpas y posiblemente
xincas. Los mayas se extendieron a través del valle del río Motagua, centrando su control
en el principal centro ceremonial de Copán, cerca de la actual ciudad de Santa Rosa de
Copán. Por tres siglos y medio, los mayas desarrollaron la ciudad, convirtiéndolo en uno
de los principales centros de su cultura.2 Causas aún discutidas, provocaron el abandono y
la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española
ya no eran más que ruinas.3

Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento
humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y
contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación
adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección
en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un
alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía.
REFORMA LIBERAL

La Reforma Liberal en Honduras fue un proceso que se orientó a la transformación de


viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas desde la colonia en el país.1
La Reforma Liberal se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto en 1876 dentro
del marco de la Belle Époque. El presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del
Gobierno en ese entonces, fueron los principales ideólogos de la Reforma Liberal en
Honduras.2 Sin embargo, a pesar de que se lograron muchos avances sociales y
económicos en material de modernización de la infraestructura, mas libertad individual,
educación, y libertad de culto, algunos expertos dicen que quedó inconclusa, ya que no se
logró alcanzar todas las metas que se esperaban cumplirse gracias a diversos problemas
internos.

En 1839 tras el colapso de la República Federal Centroamericana, Honduras dejó de ser


miembro de un Estado Federal para convertirse en una nación independiente. No
obstante el país estaba en una situación muy inestable llena de diversos problemas
políticos y conflictos Armados los cuales impedían el avance. La joven nación no
encontraría la estabilidad política hasta finales de mediados del siglo xix hasta la década
de 1870, pues previo a este periodo se había reincorporado de nuevo en su territorio a las
Islas de la bahía de Gran Bretaña. Dicho territorio había sido ocupado militarmente por el
Imperio británico y subsecuentemente convertido en una de sus posesiones en el Caribe y
llamada como la "Colonia de las Islas de la bahía" que existiría hasta 1861.

Esto se dio gracias al tratado de Wyke-Cruz y la autorización de la reina Victoria de


devolverle a Honduras sus islas bajo la promesa de respetar la propiedad de los residentes
de origen inglés. Para 1868 había acabado la Guerra de Olancho tras una victoria del
ejército hondureño sobre los rebeldes olanchanos logrando evitar que el departamento
de Olancho se independizara dé Honduras convirtiendo en una nueva república
centroamericana.

Tras lo sucedido en la década pasada y el contexto político y económico mundial


encabezado por la revolución industrial, el imperialismo, y la apertura de varios países al
mundo como Japón, hizo a los dirigentes políticos de Honduras replantearse la idea que
había que modernizar el país, ya que para 1875 aun se encontraba bastante atrasado en
materias de infraestructura, equipo militar, y tenía un estilo de gobierno muy conservador
que mantenía muy estancado al país, donde aun no había los suficientes avances sociales
y económicos en comparativa a otras naciones además de que aun cargaba con políticas
que favorecían mucho a la iglesia, por ende aun existía aspectos el diezmo. Por ende se
buscó la apertura del país buscando nuevos lazos diplomáticos y comerciales con naciones
latinoamericanas y europeas
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra,b fue un conflicto militar de
carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y
finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del
armisticio.

Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes


potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas.20 Por un lado, la
Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría.
Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no
se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la
nación agresora que desencadenó el conflicto.21 Por otro lado se encontraba la Triple
Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron
cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro
bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a
la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las
Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran
europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la
historia.2223

Hasta antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada «Gran
Guerra» o «Guerra Mundial»,242526 expresión esta última que en Alemania comenzó a
utilizarse desde su comienzo (Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre
Mondiale) y en el Reino Unido (World War) en la década de 1930, mientras que en
Estados Unidos la denominación se impuso a partir de su intervención en 1917,27 ya que
allí se la conocía como «Guerra Europea.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Londres ejercía de «centro de la economía


mundial»40 y Europa, la «fábrica del mundo», poseía el dominio absoluto del comercio
internacional y los mercados financieros.40 Sin embargo, antes de 1914 esta hegemonía
ya amenazaba con resquebrajarse, producto de las tensiones imperialistas entre las
grandes potencias, el ascenso de Japón en Asia y los Estados Unidos en América y en su
interior la creciente influencia del marxismo y la agitación en aumento de la clase obrera
europea, que amenazaban con subvertir el capitalismo liberal y el orden social
existente.41

El colonialismo europeo afectó a gran parte del mundo, con la excepción de China y otras
naciones orientales que mantuvieron su independencia, también hubo casos de
descolonización exitosos en algunos dominios británicos habitados por colonos o
descendientes de colonos blancos, y en las antiguas y diversas colonias españolas en
América que alcanzaron su independencia en el siglo xix.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial)1 fue un conflicto militar
global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de
las naciones del mundo —incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente
todas las naciones europeas— agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los
Aliados, por un lado, y las Potencias del Eje, por otro. Fue la mayor contienda bélica de la
historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en
que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y
científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y
militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva
de civiles (el Holocausto, los bombardeos masivos sobre ciudades y el uso, por primera vez
en un conflicto bélico, de armas nucleares), la Segunda Guerra Mundial fue la más
mortífera de la historia, con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 %
de la población mundial.2

El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión


alemana de Polonia, cuando Hitler se decidió a la incorporación de una de sus
reivindicaciones expansionistas más delicadas: El Corredor Polaco, que implicaba la
invasión de la mitad occidental de Polonia; la mitad oriental, junto con Estonia, Letonia y
Lituania fue ocupada por la Unión Soviética, mientras que Finlandia logró mantener su
independencia de los soviéticos (guerra de Invierno). El Reino Unido y Francia le
declararon la guerra a Alemania, que esperaban como una repetición de la guerra de
trincheras («guerra de mentira») para la que habían tomado toda clase de precauciones
(línea Maginot) que demostraron ser del todo inútiles. Las maniobras espectaculares de la
blitzkrieg ("guerra relámpago") proporcionaron en pocos meses a Alemania el control de
Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y la propia Francia, mientras que el ejército
británico escapaba in extremis desde las playas de Dunkerque durante la batalla de
Francia. La mayor parte del continente europeo estaba ocupado por el ejército alemán o
por sus aliados, entre los que destacaba la Italia fascista, cuya aportación militar no fue
muy significativa (batalla de los Alpes, guerra greco-italiana).

La batalla de Inglaterra, la primera completamente aérea de la historia, mantuvo durante


el periodo siguiente la presión sobre el nuevo gobierno de Winston Churchill, decidido a la
resistencia («sangre, sudor y lágrimas») y que finalmente venció, entre otras cosas gracias
a una innovación tecnológica (el radar) y al decisivo apoyo estadounidense, que negoció
en varias entrevistas con Franklin D. Roosevelt (Carta del Atlántico, 14 de agosto de 1941).
LA HUELGA BANANERA DEL 1954

La huelga de 1954 en Honduras fue un movimiento obrero llevado a cabo en mayo de


1954, período en el que se exigieron mejoras en las condiciones laborales de los
trabajadores en Honduras, ya que, en la república de Honduras, no existía una ley, ni
código que rigiera sobre el trabajo, el trabajador, etc.12

Producto de estos esfuerzos los líderes gremiales y sindicales solicitaron mejoras


salariales, regulación de horas de trabajo, tiempo de vacaciones, seguridad, salud y una
compensación para los despidos, remuneraciones, pensiones y jubilaciones.

Estando en la administración constitucional de la república, el doctor Ramón Villeda


Morales, en 1957, optó por priorizar tanto la emisión de una nueva Carta Magna. La
Constitución de Honduras de 1957, en la que se prohíbe la reelección presidencial,
declarando que la violación a esta norma daba derecho a la insurrección popular y
estableció el voto directo, igualitario y secreto; se reconoció el derecho a la huelga y paro
y se formó el Distrito Central con Juticalpa y San Pedro Sula, y se establecieron: la Junta
Nacional de Bienestar Social, Instituto Nacional de la Vivienda (INVA), El Servicio
Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), La Empresa Nacional de
Energía Eléctrica (ENEE). Además, se crearon nuevos códigos y leyes para modernizar el
estado y que satisficieran las necesidades del pueblo hondureño, entre ellos el Código del
Trabajo de Honduras de 1959. La huelga de 1954 es también conocida como la huelga
bananera. De 38 peticiones que habían hecho los trabajadores se les concedieron 8, que
están en el ahora conocido Código de Trabajo como la ley del trabajador bien cava. Las
plantaciones de banano comienzan en Honduras por pequeños finqueros, quienes las
venden localmente y también las exportan hacia Estados Unidos. En 1899 es fundada la
United Fruit Company, la cual expande sus operaciones en Honduras a inicios del siglo XX,
donde varios presidentes y dictadores le ceden varias concesiones. También era
propietaria de la «Tela Railroad Company», con la que obtuvo dos concesiones más.3. La
Tela Railroad Company es conocida simplemente como «La Compañía», que sigue
operando con la empresa transnacional Chiquita Brands International y obtuvo su nombre
porque sus oficinas centrales estaban en el poblado costero de Tela en donde se
estableció en 1912. En 1899, la Standard Fruit Company (hoy Dole Food Company)
comienza a exportar bananas desde La Ceiba hacia Estados Unidos. Las condiciones de
vida de las plantaciones bananeras eran bastante precarias. Muchas de las instalaciones
de las plantaciones no estaban en condiciones para que los trabajadores pudieran ejercer
su labor de manera adecuada, como las jornadas de trabajo largas y pesadas, falta de agua
potable y luz eléctrica en varias viviendas, y pagas por debajo de del salario mínimo.
Muchos de los trabajadores eran tratados como mano de obra barata y reemplazable.
GUERRA DE FUTBOL (CONTRA EL SALVADOR)

La Guerra del Fútbol: Honduras vs El Salvador, el partido que detonó una conflicto que
dejó más de 3.000 muertos hace 50 años

En 1969, durante cuatro días, El Salvador y Honduras se enfrentaron en un


conflicto que dejó miles de personas muertas y muchas más desplazadas.

Y se llamó "La Guerra del Fútbol".

Tras 90 minutos en el estadio Azteca de Ciudad de México, el partido iba 2-2.


Era el tercer encuentro entre Honduras y El Salvador en menos de tres
semanas.

La razón era simple, pero a la vez enorme: ambas selecciones se disputaban


un cupo para el Mundial de México 70. Ninguna de las dos había estado
jamás en un Mundial.

Honduras había ganado el primer partido 1-0 en Tegucigalpa. El Salvador


había ganado el partido de vuelta, 3-0 y de local. Brotes de violencia se
habían reportado en ambos partidos.

Así las cosas, el empate obligaba a jugar dos extratiempos. Y en el minuto 11


del primer período suplementario, Mauricio "Pipo" Rodríguez, un delantero
salvadoreño, convirtió el gol de la victoria en el arco que protegía Jaime
Varela. "Cuando marqué el gol, pensé que ellos no tenían la menor opción de
empatarnos", le contó Rodríguez a la BBC, cuando se cumplen 50 años de
aquel partido crítico. "Estaba seguro de que con ese gol ganábamos", añadió.
Finalmente, El Salvador se quedó con la victoria. A las tres semanas, ambos
países estaban en guerra.Esa élite salvadoreña había promovido la migración
masiva, para así aliviar la presión sobre la posesión de la tierra y los llamados
para hacer una redistribución.

Pero a su vez, los migrantes habían creado un gran resentimiento entre los
campesinos hondureños, que a su vez libraban una batalla simultánea por la
tierra contra la élite de su país. En medio de esta situación, el gobierno de
Honduras aprobó una reforma agraria para evitar más tensiones.
EL HURACAN FIFI

El Huracán Fifi (posteriormente conocido como Huracán Orlene),también conocido como


Fifi-Orlene fue un ciclón tropical catastrófico que cobró la vida de un estimado de más de
8210 personas en Honduras en el septiembre de 1974, siendo el tercer huracán más
mortal de la cuenca del Atlántico, estando solo por debajo del Huracán Mitch en 1998 y el
Gran Huracán de San Calixto e por el este del Caribe. El 16 de septiembre, la depresión
tropical se intensificó en la Tormenta Tropical Fifí cerca de Jamaica. La tormenta
rápidamente se intensificó en un huracán la tarde siguiente y obtuvo su pico de intensidad
el 18 de septiembre como un fuerte huracán de categoría 2. Manteniendo la intensidad de
huracán, Fifí roza la costa norte de Honduras antes de tocar tierra en Belice el siguiente
día. La tormenta rápidamente se debilitó luego de tocar tierra, volviéndose una depresión
tropical el 20 de septiembre. Continuando hacia el oeste, el previamente huracán empezó
a interactuar con otro sistema en el este del Pacífico.

Temprano el 22 de septiembre, Fifí volvió a obtener el estatus de tormenta tropical antes


de regenerarse completamente en un nuevo ciclón tropical, la Tormenta Tropical Orlene.
Orlene recorrió una trayectoria curva hacia México mientras se intensificaba rápidamente
en un Huracán de categoría 2 antes de tocar tierra. La tormenta se debilitó luego de tocar
tierra y se disipó durante la tarde del 24 de septiembre sobre las montañas de México. A
lo largo de su recorrido, Fifí golpeó nueve países, dejando más de 8,210 víctimas y $1.8 mil
millones (1974 USD; $9.1 mil millones 2020 USD) en perdidas. La mayor parte de las
fatalidades y daños ocurrieron en Honduras donde torrenciales lluvias por parte del
huracán, alcanzaron el alrededor de 24 pulgadas (610 milímetros), causando repentinas
inundaciones y deslaves generalizados.

En una sola ciudad, entre 2,000 a 5,000 personas murieron durante una noche después de
que una extensa inundación tuviese lugar en la zona. Fifí llevó continuas lluvias a la zona
por tres días, obstaculizando los intentos de socorro en el que fue a la vez el peor desastre
en la historia de Honduras. En Guatemala, cerca de 200 personas más murieron, siendo
Fifí el peor huracán en golpear el país en cerca de 20 años. Después del catastrófico daño
causado por el huracán, agencias de socorro alrededor del mundo hicieron vuelos con
suministros de emergencia para asistir a cientos de miles de personas sin hogar. Países
cercanos a Honduras, como los Estados Unidos, instalaron centros de donación
comunitarios que pudieron enviar suministros al país. En intentos de evitar esparcir
enfermedades posteriormente a la tormenta, el gobierno permitió la quema de cuerpos
cuando fuesen recuperados. En un solo día, fueron quemados 6,000 cuerpos. Debido a la
amplia cantidad de perdidas y víctimas, el nombre fue retirado de la lista de nombres de
huracanes en el Atlántico y no ha sido usado desde entonces
REFORMA DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

Adopción, promulgación y modificación La Constitución Política de Honduras fue


promulgada el 11 de enero de 1982 y entró en vigencia el 20 de enero del mismo año.
Desde el 1984 fue reformada varias veces. La última reforma constitucional tuvo lugar
mediante el Decreto Nº 2 de 2019, que introdujo el Capítulo III-A sobre el Registro
Nacional de las Personas. El artículo 373 contempla el proceso de reforma constitucional,
el cual podrá decretarse por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios
de votos de la totalidad de sus miembros.

Estructura de la Constitución El texto constitucional está compuesto por un Preámbulo y


por 379 artículos distribuidos en los siguientes Títulos: I) Del Estado; II) De la nacionalidad
y la ciudadanía; III) De las declaraciones, derechos y garantías; IV) De las garantías
constitucionales; V) De los Poderes del Estado; VI) Del régimen económico; VII) De la
reforma y la inviolabilidad de la Constitución; VIII) De las disposiciones transitorias y de la
vigencia de la Constitución.

Forma de gobierno y principios básicos del Estado Honduras es un Estado de Derecho,


soberano, constituido como República libre, democrática e independiente para asegurar a
sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social
(art. 1). La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado
que se ejercen por representación (art. 2). El Gobierno de la República se sustenta en los
principios de la soberanía popular, la autodeterminación de los pueblos y la democracia
participativa, de los cuales se derivan la integración nacional, que implica participación de
todos los sectores políticos en la Administración Pública, la estabilidad política y la paz
social (art. 5).

Las instituciones fundamentales del Estado y el estado de derecho La forma de gobierno


es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.
La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria.La
infracción de esta norma constituye delito de traición a la patria (art. 4). El principio del
Estado de Derecho es reconocido explícitamente en el artículo 1º. El Poder Legislativo se
ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio directo (art. 189). La
titularidad del Poder Ejecutivo la ejerce en representación y para beneficio del pueblo el
Presidente, y en su defecto, los Designados a la Presidencia de la República. El Presidente
y tres Designados a la Presidencia de la República, serán elegidos conjunta y directamente
por el pueblo, por simple mayoría de votos (arts. 235 y 236). El Poder Judicial se integra
por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los juzgados, por
tribunales con competencia exclusiva en zonas del país sujetas a regímenes especiales
creados por la Constitución de la República y demás dependencia que señale la Ley (art.
303).

HURACAN MITCH

El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han
visto en la era moderna. Teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290
km/h, el Mitch pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la
temporada de huracanes en el Atlántico de 1998. También causó miles de millones de
dólares en pérdidas materiales.

El Mitch se formó en el oeste del mar Caribe el 22 de octubre,3 y después de pasar por
condiciones extremadamente favorables, alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más
alto posible en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Después de desplazarse hacia el
suroeste al mismo tiempo que se debilitaba, el huracán golpeó Honduras como un
huracán de categoría menor. Se movió a través de Centroamérica hasta alcanzar la bahía
de Campeche para finalmente golpear Florida como una tormenta tropical.4

Debido a su lento movimiento entre el 26 de octubre y el 4 de noviembre, el Mitch dejó


cantidades históricas de precipitaciones en Honduras, Nicaragua y El Salvador, con
informes no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las catastróficas
inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del Atlántico,3 cerca de 20
000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a finales de
1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en cinco mil millones de
dólares en 1998 (equivalentes a seis mil millones de USD en 2006). Comenzó como una
onda tropical proveniente de África, entrando en el océano Atlántico el 10 de octubre.
Posteriormente se movió a través del océano hasta entrar en el mar Caribe, comenzando
a organizarse al norte de Colombia.2 Se convirtió en depresión tropical el 22 de octubre a
95 km al noroeste de Cartagena, Colombia y a 670 km al sur de Kingston, Jamaica. Como
depresión se movió lentamente hacia el oeste, hasta que se convirtió en tormenta
tropical, siéndole asignado el nombre de «Mitch». Mitch siguió moviéndose lentamente y
se convirtió en huracán el 24 de octubre a 475 km al sur-suroeste de Kingston. Empezó a
intensificarse rápidamente, y el 26 de ese mismo mes se convirtió en un huracán de
categoría 5. Cabe mencionar que la presión de este huracán bajó hasta los 905, una de las
presiones más bajas registradas en un huracán del Atlántico.2 El ojo del huracán se movió
de forma paralela a la costa de Nicaragua y Honduras. Mitch pasó sobre las Islas del Cisne
el 27 de octubre, y se debilitó conforme se acercaba a Honduras. El huracán tocó tierra el
día 29 a 70 millas náuticas de La Ceiba como un huracán aún de categoría 5. El 30 de
octubre, en Nicaragua, las lluvias provocaron el deslave de lodo del volcán Casita, en el
municipio de Posoltega, departamento de Chinandega, muriendo alrededor de 2000
personas.5 Ahora, al haber tocado tierra, el huracán empezó a debilitarse del tal manera
que se convirtió en depresión tropical sobre Guatemala el día 31 de octubre.

GOLPE DE ESTADO DE HONDURAS

El golpe de Estado en Honduras de 2009 ocurrió el 28 de junio de ese año tras varios
meses de crisis política entre los poderes de la República, en el cual se enfrentaron el
presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Electoral de
Honduras y la Corte Suprema de Justicia, debido al intento de Zelaya de instalar una
Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva constitución, derogando la de
1982. Para ese 28 de junio de 2009, Zelaya había convocado a la población a participar en
un plebiscito para consultar sobre la instalación de una «cuarta urna» en las elecciones de
noviembre de 2009. Donde adicionalmente a la elección del Presidente de la República,
Diputados y Corporaciones Municipales, se pretendía consultar a la población sobre la
convocatoria a una Asamblea Nacional que reformase la Constitución Vigente.1 Sin
embargo, cinco días antes de su realización, el Congreso reglamentó legalmente el
plebiscito y la consulta pasó a ser ilegal.2 A pesar de las decisiones y ordenanzas por parte
de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral, Zelaya actuó en
desacato, manteniendo la consulta para junio, y ordenó al Ejército distribuir las papeletas
de votación. Después de que el jefe del Ejército, Romeo Vásquez Velásquez, se negase a
obedecer esta orden, Zelaya lo destituyó de su cargo, lo que provocó la renuncia de los
jefes de la Armada y la Fuerza Aérea. El día que se realizaría la consulta ilegal, las fuerzas
armadas, con el respaldo del poder legislativo, detuvieron al presidente Zelaya, quien fue
expulsado a Costa Rica, donde permaneció exiliado. Siguiendo lo establecido en la
constitución hondureña, el Congreso Nacional nombró a su Presidente, Roberto Micheletti
como Presidente de la República. La OEA suspendió a Honduras como miembro de la
organización hasta que el país «restaure el Gobierno democrático» (el de Manuel
Zelaya).3El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Venezuela, anunciaron sanciones
económicas para Honduras a causa de la sucesión política,4el BID y el Banco Mundial
anunciaron la suspensión de la ayuda financiera que otorgaban a Honduras56y se produjo
una retirada en bloque de todos los embajadores de la Unión Europea de Honduras.7
Roberto Micheletti se mantuvo al frente del Gobierno hondureño para completar los casi
seis meses restantes de periodo de mandato. Durante este tiempo hubo movilizaciones en
apoyo a la expulsión de Zelaya y también en repudio.8 El 21 de enero de 2010, delegó la
administración del mismo a su Consejo de Ministros —aunque no presentó su renuncia—
;9 días antes de la toma de posesión de Porfirio Lobo, del derechista Partido Nacional de
Honduras, quien ganó las elecciones elecciones de 2009. Estados Unidos y diversos países
latinoamericanos, donde destacan Colombia, Costa Rica y Perú, reconocieron al nuevo
gobierno; mientras que la mayoría de los países latinoamericanos anunciaron que no
reconocerían estas elecciones. Inicialmente la Unión Europea y la Organización de Estados
Americanos mantuvieron su no reconocimiento, aunque José Miguel Insulza, secretario
general de la OEA aseguró que estaba abierto al diálogo con la nueva administración

REELENCION DE JUAN ORLANDO

Como el primer presidente en buscar la reelección desde el regreso de la democracia a


Honduras en 1981, Juan Orlando Hernández ya tenía garantizado un lugar en los libros de
historia. Pero después de un dilatado escrutinio, marcado por acusaciones de fraude, el
capítulo con su nombre será definitivamente más extenso —y estará más lleno de
controversia— de lo que muchos habían anticipado.

Tres semanas después de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró
ganador el domingo ganador al líder del conservador Partido Nacional con una ventaja de
1,7% de los votos, unos 50.000 sufragios, por sobre su más cercano perseguidor, Salvador
Nasralla, el candidato de la llamada Alianza de Oposición Contra la Dictadura. Tras el
pronunciamiento del TSE, la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió llamar a
nuevas elecciones al argumentar que "no puede dar certeza respecto al resultado".

La reelección de Hernández ya era de por sí polémica porque la Constitución hondureña


todavía prohíbe que "el ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder
Ejecutivo" vuelva a ejercer como presidente e incluso pena con la pérdida de la ciudadanía
a quien la incita o promueva. "Sin un recuento total de votos, los resultados de las
elecciones de Honduras serán seguramente dudosos": Marco Ramiro Lobo, el magistrado
crítico con el Tribunal Electoral del que él forma parte Por qué el presidente de Honduras
no teme buscar la reelección que desencadenó el golpe de Estado contra Manuel Zelaya El
mandatario de 49 años, sin embargo, pudo participar en la contienda amparado por una
cuestionada resolución de la Corte Suprema de Justicia que en 2015 declaró
inconstitucional el artículo 239 de la Carta Magna. Y, para sus críticos, la forma en la que
terminó asegurándose su segundo mandato no hace sino confirmar su disposición a hacer
lo que sea con tal de mantenerse en el cargo.

Ahí empezó su andadura en la política, desempeñándose como presidente de su


asociación estudiantil en 1988 y 1989. Después de su graduación entró a la primera
secretaría del Congreso como asistente de su hermano Marcos Augusto, quien se
desempeñaba como diputado.

Y luego de cursar estudios de administración pública en la Universidad Estatal de Nueva


York, se presentó como candidato a congresista por el departamento de Lempira, al que
representó durante cuatro períodos legislativos desde 1998.
Según Moreno, al provenir de una de las zonas más tradicionales del país, Hernández se
vinculó naturalmente, y desde muy joven, con los sectores más conservadores del Partido
Nacional, convirtiéndose en una especie de delfín de políticos como el expresidente Rafael
Leonardo Callejas.

También podría gustarte