Está en la página 1de 6

Nombre: Tania Lucrecia Sontay Pérez

Carnet: 201808824

Cui: 2998223460101

Describa y ejemplifique al menos 6 diferentes tipos de lenguaje.

Durante millones de años, los lenguajes han surgido y evolucionado, convirtiéndose en


una herramienta esencial para compartir conocimiento, expresar deseos, sentimientos
y satisfacer necesidades. Este fenómeno, que surge de la interacción social entre los
seres humanos, es de naturaleza social y no biológica. Según la psicóloga Elena
Grande Miranda narra los tipos de lenguaje que existen, los cuales se visualizan en el
siguiente post a modo de entender a los mismos y como se clasifican, publicado en su
artículo Tipos de lenguaje en la página Avance Psicológico. (Miranda, s.f.)
Fuente: elaborado por Elena Grande Miranda Psicóloga Sexóloga, Avance Psicólogos, Madrid España.

Como método de descripción que se solicita con los 6 tipos de lenguaje mínimos
tomaremos dos de cada subclasificación.

1. Lenguaje natural

Identificamos este tipo de lenguaje como aquel que empleamos en nuestra cotidianidad
para interactuar con otras personas. En otras palabras, no se trata de un lenguaje
particular vinculado a un contexto específico, sino más bien del lenguaje informal y
comúnmente utilizado, conocido como lenguaje coloquial. (Miranda, s.f.)

Un ejemplo de lenguaje natural son las palabras “mamá” y “papá”, que en muchos
casos constituyen las primeras expresiones orales de los bebés, como resultado de
su proceso de aprendizaje de la lengua materna. (Diferenciador, s.f.)

2. Lenguaje artificial:

Este tipo de lenguaje es propio de un contexto particular, lo que involucra que cuente
con un conjunto específico de reglas gramaticales y morfológicas que se añaden a las

del lenguaje natural, puesto que son sistemas de comunicación creados por el ser
humano para expresar con precisión ideas de áreas de conocimiento específicas.
(Miranda, s.f.)

 Lenguaje científico

Este tipo de lenguaje se integra al ámbito de las ciencias, pero con reglas distintas a las
de los lenguajes previos. Dentro de este contexto lingüístico se incorporan signos y
otros elementos, creadas bajo motivos filosóficos o lógicos. (Miranda, s.f.)

Por ejemplo, un abogado tendrá su propio lenguaje técnico, al igual que un cirujano
se comunicará con su propio lenguaje técnico; es decir, todos hablan el mismo
idioma con el mismo vocabulario y construcción gramatical, pero cada uno añade a
esta base común, términos definidos que constituyen el lenguaje específico de cada

ciencia. (Lenguaje, s.f.)


 Lenguaje formal

Este tipo de lenguaje se distingue por seguir un conjunto de normas particulares que
difieren de las mencionadas anteriormente. Se emplea en situaciones donde existe
falta de confianza o una relación poco frecuente entre las personas involucradas. En
tales casos, se establecen reglas que dictan el uso del lenguaje de manera específica.
(Miranda, s.f.)

Por ejemplo: en una entrevista de trabajo, en una cita con tu médico o cuando conoces a
una persona por primera vez y se es recurrente la palabra “usted” y se evita usar
abreviaturas o apodos. (MADRID, 2021)

3. Lenguaje verbal

En este tipo de lenguaje, la palabra es el componente fundamental, y a través de la


combinación de palabras de acuerdo con reglas gramaticales específicas, construimos
las oraciones para expresar nuestros pensamientos y comunicarnos. (Miranda, s.f.)

 Lenguaje oral

Este tipo de lenguaje es probablemente el más familiarizado, ya que es el más


utilizado, a menos que se tenga dificultades para hablar. Se basa en transmitir un
mensaje mediante la emisión de sonidos, los cuales se organizan siguiendo una serie
de reglas gramaticales. A través de estas normas generales, aprendemos a
comunicarnos con los demás y a expresar oralmente nuestros deseos y necesidades.
Aunque es el más común, a veces resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para
expresar cosas que tal vez podrían comunicarse de otra manera. Por ejemplo, expresar
emociones y sentimientos a menudo representa un desafío mediante el lenguaje oral.
(Miranda, s.f.)
Un claro ejemplo de lenguaje oral es cuando enviamos una nota de voz.
(Diferenciador, s.f.)

 Lenguaje escrito

El lenguaje escrito es otro de los lenguajes más comúnmente utilizados y es el que se


aprende un poco más tarde que el anterior mencionado. Se trata de la expresión
gráfica de las palabras que normalmente pronunciamos verbalmente. Esta forma de
comunicación nos brinda alternativas adicionales en caso de que no podamos
expresarnos oralmente. Además, con este tipo de lenguaje, podemos compartir
conocimientos y narrar historias que perduran a lo largo del tiempo. Ha sido
fundamental en la creación y preservación de la historia y del contenido transmitido de
una generación a otra. Dentro del lenguaje escrito, existen diversas categorías, como
literaria, poética, teatral, educativa y científica, dependiendo del propósito comunicativo.
(Miranda, s.f.)

Un ejemplo de lenguaje escrito es cuando escribimos un correo electrónico.


(Diferenciador, s.f.)

4. Lenguaje no verbal

A diferencia de los tipos de lenguaje mencionados anteriormente, este se distingue por


no emplear palabras como medio de comunicación. Se refiere al lenguaje que utiliza el

cuerpo como principal medio de expresión, así como imágenes, expresiones faciales, o
posturas corporales para crear un mensaje, y se considera de vital importancia en el
proceso comunicativo debido a que puede ser un valioso complemento del lenguaje
verbal, aunque puede funcionar sin él. (Miranda, s.f.)

 Lenguaje de signos
Se caracteriza por usar un sistema de comunicación que utilizan gestos, movimientos
de las manos y expresiones faciales para transmitir significado. Dichos gestos también
están organizados por una serie de reglas que dan significado a los gestos realizados
por las manos. (Miranda, s.f.)

Por ejemplo, la lengua de señas: Este es un sistema completo de comunicación


que utiliza gestos, movimientos de las manos y expresiones faciales para
representar palabras, frases y conceptos.

 Lenguaje kinésico

Se refiere al lenguaje que se comunica a través de los movimientos corporales, como el


baile, que funciona como una forma de expresión. Más allá del ámbito artístico, abarca
todos los gestos corporales, a veces muy sutiles, que realizamos de manera habitual,
como nuestra postura al caminar, cómo nos posicionamos en relación con personas
conocidas o desconocidas, y las expresiones faciales que adoptamos según el contexto
en el que nos encontramos.

A menudo, nos resulta difícil ser conscientes de este tipo de lenguaje, ya que la
comunicación verbal es más directa y predominante. Sin embargo, especialmente en
contextos terapéuticos, este lenguaje proporciona una gran cantidad de información
sobre la persona y lo que intenta comunicar. (Miranda, s.f.)

Por ejemplo, el movimiento que hacemos con la cabeza como forma de decir
que sí, o entrecerrar el puño mostrando el dedo pulgar para expresar que
estamos de acuerdo con algo o que todo está bien. (Diferenciador, s.f.)

Bibliografía
Diferenciador. (s.f.). Diferenciador. Obtenido de
https://www.diferenciador.com/tipos-de-lenguaje/#anchor-artificial

Lenguaje, T. d. (s.f.). Tipos de lenguaje. Obtenido de https://tiposdelenguaje.win/lenguaje-artificial/

MADRID, D. (18 de FEBRERO de 2021). DOWN MADRID. Obtenido de https://downmadrid.org/que-es-el-


lenguaje-formal/#:~:text=El%20lenguaje%20formal%20es%20el,una%20persona%20por
%20primera%20vez.

Miranda, E. G. (s.f.). Avance Psicológico. Obtenido de https://www.avancepsicologos.com/tipos-de-


lenguaje/

También podría gustarte