Está en la página 1de 3

Resumen de Histología

Fundamentos de la Neurociencia
Licenciatura en Psicología

Jorge Benito Palomino Ibarra


U522146170

Resumen de Histología
Módulo 1

Profesora Isabel Torres Knoop


06/03/2022

1
La biopsicología es el estudio de la biología de la conducta, centrándose en los
mecanismos neurales de la conducta, pero también resaltando los aspectos
evolutivos y genéticos, así como la capacidad de adaptación de los procesos
comportamentales (Pinel 2012). También se le conoce como psicobiología, o
neurociencia comportamental, sin embargo, para nuestro autor, el extracto bio se
antepone a la palabra psicología, porque explica mejor la intención de estudiar el
pensamiento del comportamiento de forma biológica, aún siendo la psicología la
rama predominante en el ámbito de la biopsicología.
La biopsicología como disciplina si bien esta en temprano desarrollo, se forma a
partir de su relación con otras ciencias auxiliares de la neurociencia, como la
neuroanatomía (que estudia el sistema nervioso), la neuroquímica. (que estudia la
base química de la actividad neural), la Neuroendocrinología (estudia las
interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino), la neuropatología
(estudia los trastornos del sistema nervioso), la Neurofarmacología (estudia los
efectos de los fármacos sobre la actividad neural) y la Neurofisiología (estudia las
funciones y la actividad del sistema nervioso.
La relación con otras disciplinas ayuda a la biopsicología a determinar sus campos
de acción y el enfoque de cada una de ellas como en las siguientes disciplinas:
psicología fisiológica, psicofarmacología, neuropsicología, psicofisiología,
neurociencia cognitiva y psicología comparada.
Podemos apreciar la complejidad del estudio de la ciencia, su implementación y
experimentación. Si bien la ciencia persigue la obtención del conocimiento, no
siempre es con la finalidad de poderlo aplicar. Sin embargo, se vuelve
indispensable el conocimiento para poder desarrollar conocimiento que tenga
como objetivo la aplicación del conocimiento en nuestra vida diaria.
Una vez entendido esto, se vuelve más fácil entender la relación y aplicación de la
biopsicología cono sus brazos científicos como el estudio de los mecanismos
neurológicos del comportamiento, los cuales por medio de la manipulación directa
del cerebro en experimentos controlados forman lo que conocemos como
psicología fisiológica, mientras que la psicofarmacología, aunque es similar a la
fisiológica se centra en la manipulación de la actividad neural y la conducta
mediante fármacos.
Por su parte, la neuropsicología trata casi exclusivamente con casos clínicos y con
estudios cuasiexperimentales de pacientes con lesión cerebral, mientras que la
psicofisiología “estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos
psicológicos en sujetos humanos” (Coles, 2003; Gratton y Fabiani, 2003 en Pinel,
2012).

2
La neurociencia cognitiva se encarga del estudio de los procesos intelectuales
superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y procesos de
percepción complejos, mientras que la psicología comparada es la parte de la
biopsicología que aborda de manera general la biología del comportamiento.
Es necesario establecer que la deducción científica es el método fundamental de
la biopsicología y de la mayoría de otras ciencias, utilizando el método empírico
para estudiar lo inobservable, en contraposición del método científico que se utiliza
por muchas ciencias para estudiar lo observable.
Lamentablemente el error está presente casi siempre de la mano del
desconocimiento. Prueba de ello es el caso absurdo del premio Nobel otorgado
por la práctica de la lobotomía dejando más de 400,000 casos de parálisis
cerebral. Las consecuencias son calificables por no menos que deleznables.
Es por esto que resulta de gran importancia señalar que alrededor de la
biopsicología existen dos aspectos de la investigación que la hacen especialmente
vulnerable al error: el estudio psicológico es tan atrayente que invita a la
participación de personas que tienen poca o ninguna experiencia en sus
complejidades, y que frecuentemente resulta difícil ser objetivo cuando se están
estudiando los fenómenos psicológicos.
Como bien se señala al final del capítulo, debemos estar siempre atentos a
identificar la mala ciencia para que este u otro tipo de prácticas, ya sean
conscientes o inconscientes, no tengan lugar en los próximos avances de la
biopsicología o en ninguna de las ciencias.

Referencias:
Pinel, J. (2012). Biopsicología. Madrid [etc.]: Pearson.

También podría gustarte