Está en la página 1de 10

ANTOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

BLOQUE 6
Conflicto en las relaciones laborales
de talento humano
2 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

BLOQUE 06

Conflicto en las relaciones


laborales de talento humano

Los conflictos laborales siempre existen al interior de una or-


ganización y se definen como una disputa entre dos o más
personas o grupos, que están en desacuerdo con respecto a
opiniones, puntos de vista, forma de trabajo y algunas otras
inconformidades.

6.1. Autoridades e instituciones laborales

De acuerdo con Nájera (2009), en México existen diversas autoridades


en materia laboral que se encargan de aplicar las leyes, vigilar su
cumplimiento e impartir justicia. Éstas se encuentran señaladas en
la Ley Federal del Trabajo, así como sus funciones.

Las autoridades en materia de trabajo son:

1) Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


2) Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pú-
blica.
3) Autoridades de las entidades federativas, sus direcciones o de-
partamentos del trabajo.
4) Procuraduría de la Defensa del Trabajo.
5) Servicio Nacional del Empleo, Capacitación y Adiestramiento.
6) La Inspección del Trabajo.
7) Comisión Nacional y comisiones locales de salarios mínimos.
8) Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades de las Empresas.
9) La Junta Federal y juntas locales de conciliación.
10) Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
11) Juntas locales de Conciliación y Arbitraje.
12) Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Las autoridades del trabajo dependen directamente del presidente


de la República, por ello son autoridades de tipo administrativo.

Las autoridades del trabajo que se encargan de la aplicación de


normas laborales son de distintos tipos:
3 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

Autoridades ejecutivas: encargadas de aplicar las normas laborales a la vida cotidiana, es decir, a casos
concretos.

Autoridades que resuelven conflictos laborales: se encargan de establecer cuál es el derecho en caso de
controversia, es decir, de esclarecer los hechos que se han presentado. Dentro de éstas se encuentran las
juntas federales y locales de conciliación y las de Conciliación y Arbitraje.

3) Autoridades que dictan resoluciones de carácter general: aquellas que basándose en sus facultades
hacen ciertas determinaciones que después se convierten en obligatorias para todas las personas, tales
como la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y la Comisión para la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades de las Empresas; una vez estableciendo determinaciones como el salario mínimo o la parti-
cipación que les corresponde a los trabajadores en las utilidades de las empresas, es obligatorio para los
patrones que cumplan con estas determinaciones.

6.2. Conflicto Laboral

De acuerdo con Dávalos (1997), desde el punto de vista jurídico, se utilizan como sinónimos de conflicto
palabras como diferencia, colisión y litigio, teniendo en común el carácter de oposición de intereses (p.
216).

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que “las diferencias o los conflic-
tos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje” (Cámara
de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019a, p. 136). Sin embargo, esta definición suele ser
muy ambigua.

En un sentido estricto, Santos (1991) define a los conflictos de trabajo como “las diferencias que pueden
suscitarse entre trabajadores y patrones, sólo entre aquéllos o sólo entre estos, como consecuencia o con
motivo del nacimiento, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas de trabajo”
(citado en Dávalos, 1997, p. 216).

Dávalos (1997) clasifica a los conflictos laborales en tres criterios: en razón de los sujetos involucrados, en
función de la naturaleza del conflicto y por el tipo de intereses que afecta.

Estos criterios son:

1) En razón de los sujetos involucrados. Se refiere a las diversas combinaciones que se presentan
cuando los sujetos que intervienen en las relaciones laborales entran en conflicto. Dichos problemas
pueden presentarse entre trabajadores y patrones, entre trabajadores y entre patrones.

Los conflictos entre trabajadores y patrones son los más comunes ya que en ellos se ponen frente a
frente los factores del proceso productivo, trabajo y capital. Algunos de estos conflictos pueden ser
las controversias nacidas de un despido injustificado, incumplimiento del contrato colectivo, entre
otros.

En cuanto a los conflictos de trabajadores con otros trabajadores, pueden tener su origen dentro de
una misma empresa en torno a cuestiones de preferencia, antigüedad y ascensos; entre sindicatos,
de manera colectiva, que giran en relación a la titularidad de derechos y acciones sindicales; entre
trabajadores y sindicatos, originando controversias entre un sindicato y sus agremiados por motivos
que nacen de la inapropiada aplicación de las cláusulas de ingreso o separación, o de los estatutos.
4 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

El caso de conflictos entre patrones no suele ser una realidad en la sociedad mexicana, sin embargo, en
el caso hipotético, estos conflictos de enfrentamientos entre patrones se derivarían de acciones ejercidas
por los trabajadores.

2) En función de la naturaleza del conflicto. Pueden ser de orden jurídico o de orden económico. Los
conflictos jurídicos surgen por la aplicación o interpretación de las normas de trabajo legales o contractuales,
como pueden ser inconformidades con el pago de tiempo extra o negativa a entregar prestaciones pactadas.

Los conflictos económicos se refieren al establecimiento o modificación de las condiciones laborales o a la


suspensión o terminación de las relaciones colectivas de trabajo. Un ejemplo puede ser la nivelación de salarios
entre trabajadores que desempeñan funciones similares o el reemplazo de personal por maquinaria.
Los conflictos jurídicos y económicos suelen aparecer de manera conjunta la mayoría de las veces.

3) Por el tipo de interés que se afecta. Hace referencia a la jerarquía del interés que se ve afectado, sin
que sea esta afección meramente numérica, es decir, por el número de contendientes. Los intereses afecta-
dos pueden clasificarse en individuales y colectivos. Son individuales los conflictos que afectan el interés
particular de uno o varios trabajadores como el caso de un descuento indebido a un trabajador o el despido
de algunos trabajadores a los que se les sorprendió robando material de la empresa.

En cuanto a los conflictos colectivos son aquellos que afectan los intereses sindicales de los trabajadores
como puede ser la negativa patronal para celebrar un contrato de trabajo o el cierre arbitrario de una empresa
o negociación por parte del patrón (págs. 217-219).

6.3 Sindicatos

Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización
previa. Cualquier injerencia indebida será sancionada en los términos que disponga la ley (artículo 357)
(Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 93).

La Ley Federal del Trabajo cuenta con un apartado dentro del Título Séptimo, capítulo II en el cual se
extienden artículos concernientes a los sindicatos, federaciones y confederaciones, comprendidos los
artículos del 356 al 385. En los que se define al “sindicato como la asociación de trabajadores o patrones,
constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses” (Cámara de Diputados
del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 93).

A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar parte de él. Cualquier estipulación
que establezca multa convencional en caso de separación del sindicato o que desvirtúe de algún modo la
disposición contenida en el párrafo anterior, se tendrá por no puesta (Art. 358 LFT) (Cámara de Diputados
del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 94).
.
“Los sindicatos tienen derecho a redactar sus estatutos y reglamentos, elegir libremente a sus represen-
tantes, organizar su administración y sus actividades y formular su programa de acción” (Art. 359 LFT)
(Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 94).

De acuerdo con el artículo 360 de la LFT, los sindicatos de los trabajadores pueden ser:
5 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

Artículo 360.- Los sindicatos de trabajadores pueden ser:

I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad;
II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma empresa;
III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más empresas de la mis-
ma rama industrial;
IV. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una o varias empre-
sas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más Entidades Federativas; y
V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos sólo podrán
constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma profesión
sea menor de veinte. La anterior clasificación tiene carácter enunciativo, por lo que no será obstáculo para
que los trabajadores se organicen en la forma que ellos decidan. [...] (Cámara de Diputados del Honorable
Congreso de la Unión, 2019b, págs. 94-95).

Mientras que, de acuerdo con el artículo 361 de la LFT, los sindicatos de los patrones pueden ser:

Artículo 361.- Los sindicatos de patrones pueden ser:

I. Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades; y


II. Nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de actividades de distintas Entidades Fe-
derativas. [...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, pág. 95).

La LFT también menciona quienes pueden formar parte de los sindicatos:

Artículo 362. Pueden formar parte de los sindicatos, los trabajadores mayores de quince años.

Artículo 363.- No pueden ingresar en los sindicatos de los demás trabajadores, los trabajadores de con-
fianza. Los estatutos de los sindicatos podrán determinar la condición y los derechos de sus miembros, que
sean promovidos a un puesto de confianza.

Artículo 364.- Los sindicatos deberán constituirse con un mínimo de veinte trabajadores o con tres patro-
nes, por lo menos. En el caso de los sindicatos de trabajadores, cuando se suscite controversia ante los
Tribunales, respecto a su constitución, para la determinación del número mínimo, se tomarán en considera-
ción aquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro de los sesenta
días naturales anteriores a la fecha de dicha constitución.

Artículo 364 Bis.- En el registro de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como en la actuali-
zación de las directivas sindicales, se deberán observar los principios de autonomía, equidad, democracia,
legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la libertad sindical y sus
garantías. [...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, pág. 95).

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, una vez que haya registrado un sindicato, enviará copia de la
resolución a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. El registro del sindicato y de su directiva produ-
ce efectos ante todas las autoridades (artículo 365) (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la
Unión, 2019b, p. 95-96).

De acuerdo con el artículo 369 de la LFT, el registro del sindicato podrá cancelarse únicamente:
6 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

1) “En caso de disolución.


2) Por dejar de tener los requisitos legales” (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la
Unión, 2019b, p. 97)

La Junta de Conciliación y Arbitraje resolverá acerca de la cancelación del registro.

Los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o cancelación de su registro, por vía administra-
tiva.

No podrán formar parte de la directiva de los sindicatos:


1) Los trabajadores menores de dieciséis años; y (artículo 362) (Cámara de Diputados del Honorable
Congreso de la Unión, 2019b, p. 95).
2) Los extranjeros /artículo 372 (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b,
p. 101).

En lo que se refiere a la rendición de cuentas de los sindicatos, la LFT establece que:

Artículo 373.- La directiva de los sindicatos, en los términos que establezcan sus estatutos, deberá rendir
a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patri-
monio sindical. La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros
bienes, así como su destino, [...]

En caso de que los trabajadores no hubieren recibido la información sobre la administración del patrimo-
nio sindical, o estimen la existencia de irregularidades en la gestión de los fondos sindicales, podrá acudir
a las instancias y procedimientos internos previstos en los estatutos, [...] (Cámara de Diputados del Hono-
rable Congreso de la Unión, 2019b, págs. 101-102).

De no existir dichos procedimientos o si agotados éstos, no se proporciona la información o las aclara-


ciones correspondientes, podrán tramitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que corresponda, el
cumplimiento de dichas obligaciones, sin perderse los derechos sindicales, ni ser ésta causa de expulsión
o separación del trabajador inconforme (Art. 373 LFT) (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de
la Unión, 2019b, pp. 101-102).

En el artículo 374 de la LFT se menciona la forma en la que están legalmente constituidos los sindicatos:

Artículo 374.- Los sindicatos, federaciones y confederaciones, legalmente constituidos son personas
morales y tienen capacidad para:

I. Adquirir bienes muebles;


II. Adquirir los bienes inmuebles destinados inmediata y directamente al objeto de su institución; y
III. Defender ante todas las autoridades sus derechos y ejercitar las acciones correspondientes.
Establecer mecanismos para fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la economía de sus afilia-
dos, y
IV. Establecer y gestionar sociedades cooperativas y cajas de ahorro para sus afiliados, así como
cualquier otra figura análoga. [...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión,
2019b, págs. 101-102).

Por lo que “los sindicatos representan a sus miembros en la defensa de los derechos individuales que les
correspondan, sin perjuicio del derecho de los trabajadores para obrar o intervenir directamente, cesando
entonces, a petición del trabajador, la intervención del sindicato (Art. 375 LFT) (Cámara de Diputados del
Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 102)
7 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

Son obligaciones de los sindicatos:

Artículo 377.- Son obligaciones de los sindicatos:

I.Proporcionar los informes que les soliciten las autoridades del trabajo, siempre que se refieran ex-
clusivamente a su actuación como sindicatos;

II.Comunicar a la Autoridad Registral, dentro de un término de diez días, los cambios de su directiva
y las modificaciones de los estatutos, acompañando por duplicado copia autorizada de las actas
respectivas, y

III.Informar a la misma autoridad cada tres meses, por lo menos, de las altas y bajas de sus miembros.
[...]
(Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, págs. 102-103).

Estas obligaciones podrán ser cumplidas a través de medios electrónicos, en los términos que determinen
las autoridades correspondientes.

Queda prohibido a los sindicatos:

Artículo 378.- Queda prohibido a los sindicatos:

I. Intervenir en asuntos religiosos; y


II. Ejercer la profesión de comerciantes con ánimo de lucro.
III. Participar en esquemas de evasión de contribuciones o incumplimiento de obligaciones patrona-
les respecto a los trabajadores;
IV. Ejercer actos de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual en contra de sus miem-
bros, el patrón, sus representantes o sus bienes, o en contra de terceros;
V. Participar en actos de simulación asumiendo el carácter de patrón, con el fin de que el verdadero
patrón evada sus responsabilidades;
VI. Hacer constar o utilizar constancias en las que se señalen la realización de votaciones o consultas
a los trabajadores sin que estas se hayan efectuado;
VII. Obstaculizar la participación de los trabajadores en los procedimientos de elección de sus direc-
tivas sindicales, poniendo condiciones sin fundamento legal o cualquier tipo de obstáculo indebido
para ejercer el derecho de votar y ser votado,
IV. Cometer actos de extorsión u obtener dádivas del patrón, ajenas al contrato colectivo de trabajo.
[...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, pág. 103).

Los sindicatos se disolverán:

Artículo 379.- Los sindicatos se disolverán:


I. Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que los integren; y
II Por transcurrir el término fijado en los estatutos. [...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso
de la Unión, 2019b, pág. 103).
8 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

6.4. Huelgas

De acuerdo con el artículo 440 de la LFT, “Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por
una coalición de trabajadores” (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 122).

“La huelga puede abarcar a una empresa o a uno o varios de sus establecimientos” (Art. 442 LFT) y debe
poseer un carácter limitativo al acto de la suspensión de trabajo (Art. 443 LFT) (Cámara de Diputados del
Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 122).

La huelga deberá tener por objeto:


Artículo 450.- La huelga deberá tener por objeto:

I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del
trabajo con los del capital;

II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisión al
terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;

III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al terminar el período de
su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo IV del Título Séptimo;

IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o estable-
cimientos en que hubiese sido violado;

V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades;

VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores; y

VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos 399 bis y 419 bis. [...]
(Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, págs. 122-123).

La huelga es “justificada cuando sus motivos son imputables al patrón” (Art. 447 LFT) y “es causa legal de
suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure” (Art. 447 LFT) (Cámara
de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, p. 122).

La huelga es ilícita cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las personas o las
propiedades y en caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o servicios que
dependan del gobierno.
9 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

Para suspender los trabajos se requiere:

Artículo 451.- Para suspender los trabajos se requiere:

I.Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que señala el artículo anterior;

II.Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la empresa o establecimiento. [...]

III.Que se cumplan previamente los requisitos señalados en el artículo 920 de esta Ley — Que la huelga sea
legalmente existente, realizándose por la mayoría de los trabajadores y que tenga un objeto de los es-
tablecidos con anterioridad — [...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b,
pág. 123).

Los trabajadores huelguistas deberán continuar prestando los siguientes servicios:

Artículo 466.- Los trabajadores huelguistas deberán continuar prestando los siguientes servicios:

I.Los buques, aeronaves, trenes, autobuses y demás vehículos de transporte que se encuentren en ruta,
deberán conducirse a su punto de destino; y

II.En los hospitales, sanatorios, clínicas y demás establecimientos análogos, continuará la atención de
los pacientes recluidos al momento de suspenderse el trabajo, hasta que puedan ser trasladados a otro
establecimiento. [...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2019b, pág. 124).

La huelga terminará por:


Artículo 469.- La huelga terminará:

I.Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones;

II.Si el patrón se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el escrito de emplazamiento
de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores;

III.Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente elijan las partes; y

IV.Por sentencia del Tribunal si los trabajadores o patrones someten el conflicto a su decisión, en térmi-
nos de lo previsto en el artículo 937 de esta Ley. [...] (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de
la Unión, 2019b, págs. 124-125).
10 ANTOLOGÍA - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Bloque 6. Conflicto en las relaciones laborales de talento humano

Referencias
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019a). Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019b). Ley Federal del Trabajo. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019a). Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019b). Ley Federal del Trabajo. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.


Nájera, A. (2009). Derecho Laboral. México: Unidad de Estudios Superiores de La Paz. Recuperado de http://
www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009

Dávalos, J. (1997). Conflictos de trabajo. En Buen, N. y Morgado, E. (coord.). Instituciones de derecho del
trabajo y de la seguridad social (pp. 535-568). México: Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social.

También podría gustarte