Está en la página 1de 43

Experiencia de aprendizaje

I. DATOS GENERALES

•NOMBRE DEL PROYECTO : CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS

•TIEMPO DE DURACIÓN : Del 25 de setiembre al 06 de octubre

•EDAD DE LOS NIÑOS : 3 años

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO

En el aula de 3 años, los estudiantes presentan mucho interés por descubrir el mundo
de los libros/cuentos y a veces suelen mencionar que les gustaría que haya más
talleres de lectura en la semana ya que sienten emociones con las historias que se les
narran.

Por ello, es fundamental que los niños y niñas se relacionen con distintos tipos de
textos, que aprendan a valorar la lectura desde los primeros años y cuiden los textos
escritos para fomentar su imaginación, creatividad y fantasía para crear y hacer sus
producciones. También se busca implementar la biblioteca con diferentes
producciones como cuentos, adivinanzas. rimas, etc.

Durante esta experiencia los niños y niñas desarrollarán las diferentes competencias
del área de Comunicación ya que expresarán oralmente lo que observan, leen
diversas imágenes relacionándolas con las palabras y asimismo, creen sus propios
textos de acuerdo a sus necesidades.

III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE

¿Para qué lo quiero


¿Qué quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer?
hacer?
CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS Para incentivar y acercar a Se realizará por medio de
Responder al interés que los estudiantes a la lectura una experiencia de
sienten las niñas y los niños y que, de esta manera aprendizaje de dos
semanas, a través de 10
por la lectura planificando potencien sus habilidades
actividades significativas y
diversas actividades para comunicativas. Asimismo,
del interés de los
ello. fomentar su imaginación al
estudiantes.
crear textos.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR

● Obtiene
informaci
ón del
texto oral.
Se comunica
● Infiere e
oralmente mediante
interpreta
diversos tipos de
informaci
textos; identifica
ón del información explícita;
texto oral. realiza inferencias
● Adecúa, sencillas a partir de
organiza y esta información e
desarrolla interpreta recursos no
el texto de verbales y
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

paraverbales de las
forma
personas de su
coherent
entorno. Opina sobre
e y
lo que más/menos le
cohesion gustó del contenido
ada. ● Participa en
del texto. Se expresa
conversaciones o
● Utiliza espontáneamente a
escucha cuentos,
COMUNICACIÓN

recursos partir de sus


leyendas y otros
no conocimientos
relatos de la tradición previos, con el
verbales y oral. Formula
paraverb propósito de
preguntas sobre lo que interactuar con uno o
ales de le interesa saber o más interlocutores
forma responde a lo que le conocidos en una
estratégic preguntan. situación
a. comunicativa.
● Interactú Desarrolla sus ideas
a manteniéndose por
estratégic lo general en el tema;
amente utiliza vocabulario de
con uso frecuente y una
pronunciación
distintos
entendible, se apoya
interlocut
en gestos y lenguaje
ores.
corporal. En un
● Reflexiona intercambio,
y evalúa generalmente
la forma, participa y responde
el en forma pertinente a
contenido lo que le dicen.
y
contexto
del texto
oral.
● Identifica Lee diversos tipos de
características de textos que tratan
personas, temas reales o
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

personajes, imaginarios que le


● Obtiene son cotidianos, en los
informaci animales u
que predominan
ón del objetos a partir de
palabras conocidas y
texto lo que observa en
que se acompañan
escrito. las ilustraciones
con ilustraciones.
cuando explora Construye hipótesis o
● Infiere e cuentos, predicciones sobre la
interpreta etiquetas, información
informaci carteles, que se contenida en los
ón del presenta en textos y demuestra
texto variados soportes. comprensión de las
escrito. ● Dice de qué ilustraciones y de
● Reflexiona tratará, cómo algunos símbolos
y evalúa continuará o escritos que
la forma, cómo terminará el transmiten
el texto a partir de información. Expresa
contenido las ilustraciones o sus gustos y
preferencias en
y imágenes que
relación a los textos
contexto observa antes y
leídos a partir de su
del texto durante la lectura
propia experiencia.
escrito. que realiza (por sí Utiliza algunas
mismo o a través convenciones
de un adulto). básicas de los textos
escritos.
Crea proyectos
● Representa sus artísticos al
ideas acerca de experimentar y
sus vivencias manipular libremente
personales diversos medios,
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

usando diferentes materiales para


lenguajes descubrir sus
● Explora y artísticos (el propiedades
experime dibujo, la pintura, expresivas. Explora los
nta los la danza o el elementos básicos de
lenguajes movimiento, el los lenguajes del arte
del arte. teatro, la música, como el sonido, los
los títeres, etc.). colores y el
● Aplica
movimiento. Explora
procesos sus propias ideas
creativos. ● Muestra y
imaginativas que
comenta de
● Socializa construye a partir de
forma sus vivencias y las
sus
espontánea, a transforma en algo
procesos
compañeros y nuevo mediante el
y
adultos de su juego simbólico, el
proyectos
entorno, lo que ha dibujo, la pintura, la
.
realizado al jugar construcción, la
y crear proyectos música y el
a través de los movimiento creativo.
lenguajes Comparte
artísticos. espontáneamente
sus experiencias y
creaciones.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL
ENFOQUE ENFOQUE DE DERECHOS
BIEN COMÚN

VALORES Diálogo y concertación Equidad y justicia

● En esta experiencia de ● En esta experiencia de


aprendizaje, se busca lograr la aprendizaje, se busca que los
disposición de diálogo con sus estudiantes tengan la
pares y maestra, disposición de compartir los
EJEMPLO
intercambiando ideas sobre los materiales y espacios del jardín
libros de la biblioteca, la designados a ellos durante las
lectura de diversos textos y actividades programadas,
concertar ideas para crear sus trabajando en equipos.
propias producciones.

VI. EVALUACIÓN
• Cuaderno de campo
• Lista de cotejo

VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

¨ CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS¨


Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29

¿Qué ¿Hay textos Leemos y


Visitamos la Observamos
encontramos en alrededor creamos
biblioteca del un afiche
los libros? nuestro? poesía
aula
Lunes 02 Martes 03 Miércoles 04 Jueves 05 Viernes 06

¿Qué textos
Creamos un Creamos un Publicamos
podemos
cuento con Creamos rimas texto nuestros textos
crear?
imágenes

VIII. PRODUCTOS:

• Diálogo sobre lo que observa en la biblioteca del aula.


• Lectura de imágenes de los textos escritos. / Dibujo de un personaje que le
gustó observar en uno de los textos.
• Mural de los dibujos de etiquetas.
• Diálogo sobre lo que observa en el afiche. / Afiche decorado.
• Poesías creadas.
BIBLIOGRAFÍA

● Currículo Nacional

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf

● Programa Curricular de Educación Inicial


www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS

Lunes, 27 de setiembre de 2023

NOMBRE DE LA
Visitamos la biblioteca del aula
SESIÓN

Que los niños y las niñas visiten la biblioteca de su aula y conversen sobre
PROPÓSITO
lo que sabe de ella junto a sus pares y maestra.
CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN
● Obtiene
información del
texto oral.
● Infiere e
interpreta
información del
texto oral. ● Participa en
● Adecúa, conversacion
es o escucha ● Participa en
organiza y
una
desarrolla el texto cuentos,
● Conversa conversación
de forma leyendas y sobre lo sobre los
coherente y otros relatos que
SE COMUNICA objetos que
ORALMENTE EN cohesionada. de la tradición observa en encontramos
SU LENGUA oral. Formula la en la
● Utiliza recursos no
MATERNA preguntas biblioteca. biblioteca de
verbales y para
sobre lo que le nuestra aula
verbales de
interesa saber según sus
forma
o responde a propias
estratégica.
lo que le palabras.
● Interactúa preguntan.
estratégicament
e con distintos
interlocutores.
● Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
ESTÁNDAR conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
● Imágenes de huellas
RECURSOS
● Lupas
PARA LA
● Libros de la biblioteca
ACTIVIDAD
● Cuento preferido de los estudiantes
✓ Juego libre en los sectores
PLANIFICACIÓN: niños y niñas eligen el sector en el que jugarán y se ubican en él.
EJECUCIÓN: Los niños inician el juego en cada sector.
ORGANIZACIÓN: niños y niñas organizarán su juego, respetando a sus compañeros y
cuidando los materiales que se encuentran en este espacio, la docente se acercará a los
niños y preguntará sobre lo que están realizando orientando a los niños si hubiera
alguna dificultad.
ACTIVIDADES ORDEN: antes de culminar se entonará la canción “del orden”, la misma que indicará
COMPLEMENTARIAS que se deben ordenar los materiales.
SOCIALIZACIÓN: Después de haber ordenado el material, la docente invita a los
niños y niñas a expresar lo que realizaron en cada uno de los sectores y como se
sintieron.
REPRESENTACIÓN: en forma grupal o individual expresan o dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES PERMANENTES: Niños y niñas en forma ordenada se dirigen a los
servicios higiénicos para orinar y lavarse las manos con agua y jabón, de regreso al
aula rezaremos, cantaremos, registrando nuestra asistencia.

● La maestra comenta a los niños que hoy empezarán con la


experiencia de aprendizaje: Creamos cuentos y textos. Luego,
dialogará con ellos: ¿Qué creen que haremos en esta experiencia de
aprendizaje? ¿Cómo creen que lo haremos?, se anotará en la pizarra
sus respuestas y se les mostrará el siguiente cuadro:

MOTIVACIÓN

● La docente se muestra muy sorprendida ante los estudiantes y les


comenta que, cuando llegó al aula pudo observar algo extraño en
INICIO el piso. Por ello, los invita a observar la forma de las huellas.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

● Seguidamente, la profesora pregunta: ¿Qué observas?, ¿Por qué


crees que hay huellas?

CONFLICTO COGNITIVO
● Luego, formula la siguiente interrogante: ¿Crees que las huellitas nos
lleven a algún lugar?, ¿A dónde?
PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los
muestra: “HOY VISITAREMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA Y
CONVERSAREMOS SOBRE ELLO”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANTES DEL DISCURSO


• La docente escucha las respuestas de los estudiantes y les propone
seguir las huellas para descubrir el lugar a donde nos lleva.

• Les recuerda las normas de convivencia para realizar la actividad:


✓ Hacer una fila
✓ Desplazarnos ordenadamente
✓ Seguir las indicaciones de la maestra
✓ Observar atentamente
✓ Escuchar al compañero que está hablando

• Inician el desplazamiento sobre las huellitas que observan, pueden


DESARROLLO utilizar sus lupas para que sean más divertido el desplazamiento.
DURANTE EL DISCURSO

• La maestra y los estudiantes llegan al final de las huellas y se los invita


a sentarse en asamblea para empezar el diálogo.

• Se mencionan las siguientes preguntas:


✓ Mis niños ¿Dónde estamos?, ¿Qué materiales encontramos
aquí?, ¿Qué podemos hacer en la biblioteca?

• Después, la docente les brinda un tiempo prudente para que


puedan manipular los materiales de la biblioteca y comenten si están
en buen estado o no.
DESPUÉS DEL DISCURSO

• Seguidamente, la docente los invita a sentarse en asamblea y


escoge un texto escrito (de preferencia, un cuento).

• Les comenta que en la biblioteca podemos encontrar diferentes


textos y hoy disfrutaremos de éste. Se lee el título y se empieza la
narración.

METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la
retroalimentación a los niños y niñas:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué historia escuchamos?
4. ¿Sueles visitar la biblioteca de tu comunidad?, ¿Cómo es?

TRANSFERENCIA
● La maestra conversa con los niños sobre si en casa tienen un espacio
similar a la biblioteca.
TALLER GRÁFICO PLASTICO: AVESTRUZ DE COLORES

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS

ANTES DEL TALLER: Ya se tiene organizado todos los materiales para la actividad

• Después, la maestra les enseña una silueta de un animal y posteriormente, les


pregunta:

INICIO

- ¿Qué animal creen qué es?


- ¿Dónde vivirá?
Se escuchan las respuestas de los niños y niñas.

CONTEXTUALIZACIÓN:

● Seguidamente, la docente reproducirá ‘La canción de un valiente


avestruz’, motivándolos a que la disfruten junto a sus compañeros.

● Después, la docente realiza una pregunta a los niños: ¿Qué nos dice la
canción sobre el avestruz?, ¿Has visto a una avestruz?, ¿Cómo son?

● La docente escucha las respuestas y luego les comenta que pintarán


creativamente la cara del avestruz.
PROCESO CREATIVO:

● La maestra les muestra cómo ella ha pintado la carita de la avestruz y cada


uno de ellos lo puede hacer de la manera que deseen.

DESARROLL
O

● La maestra colocará en cada mesa de trabajo diferentes materiales como:


plumones, crayolas, colores. Cada niño/a tendrá la oportunidad de
escoger el material que desea para así decorar la cartulina que tiene los
ojos y nariz de avestruz.

● La maestra indica que todos van a trabajar de manera individual y usando


su creatividad.

● Los pasos a seguir son:


- Con ayuda de la maestra en la parte posterior de la cartulina colocan su
nombre.

-El paso 2: pintar los ojos y la nariz del avestruz.

- El paso 3: Decorar la cara del avestruz de manera libre.

- El paso 4: Dibujarle el cuello al avestruz, se los puede apoyar a los estudiantes


en este momento.

• La maestra verificará mesa por mesa según vayan avanzando los alumnos.
OBRA:

• Finamente, los niños y las niñas mostrarán cómo quedaron sus trabajitos z,
explicando qué materiales utilizaron y cómo se sintieron al realizar este taller.
METACOGNICIÓN

• La maestra incentiva a los estudiantes a responder estas preguntas:

1. ¿Qué taller realizamos hoy?


CIERRE 2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué parte fue la más fácil de hacer?, ¿La más difícil?
4. ¿A quién le enseñarás tu avestruz?, ¿Por qué?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con una canción.

CUADERNO DE CAMPO
Área COMUNICACIÓN
Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Desempeño ● Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros
relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o responde a lo que le preguntan.

Criterio de ● Participa en una conversación sobre los objetos que encontramos en


evaluación la biblioteca de nuestra aula según sus propias palabras.

Producto ● Diálogo sobre lo que observa en la biblioteca del aula.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS

Martes, 26 de setiembre de 2023

NOMBRE DE LA
¿Qué encontramos en los libros?
SESIÓN
Que los niños y las niñas exploren y lean las imágenes que hay en los libros
PROPÓSITO
identificando algunas características de estos textos escritos.
CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN
● Identifica
● Obtiene características ● Lee
información de personas, imágenes
del texto personajes, de ● Identifica
escrito. animales u diferentes características
● Infiere e objetos a partir textos de los textos
LEE DIVERSOS escritos.
interpreta de lo que escritos
TIPOS DE
información observa en las ● mediante su
TEXTOS Dibuja un
del texto ilustraciones propio
ESCRITOS personaje
escrito. cuando explora lenguaje
EN LENGUA que
● Reflexiona y cuentos, apoyándose
MATERNA observó
evalúa la en imágenes
etiquetas, en uno de
forma, el cuando se le
carteles, que se los textos
contenido y pregunta.
presenta en que
contexto del
variados exploró.
texto escrito.
soportes.

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son
cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ESTÁNDAR
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
escritos.
● Imágenes de sombras de personajes de cuentos.
RECURSOS ● Libros de la biblioteca
PARA LA ● Cojines
ACTIVIDAD ● Crayolas y hojas bond
● Plumones gruesos
✓ Juego libre en los sectores
PLANIFICACIÓN: niños y niñas eligen el sector en el que jugarán y se ubican en él.
EJECUCIÓN: Los niños inician el juego en cada sector.
ORGANIZACIÓN: niños y niñas organizarán su juego, respetando a sus compañeros y
cuidando los materiales que se encuentran en este espacio, la docente se acercará a los
niños y preguntará sobre lo que están realizando orientando a los niños si hubiera
alguna dificultad.
ACTIVIDADES ORDEN: antes de culminar se entonará la canción “del orden”, la misma que indicará
COMPLEMENTARIAS que se deben ordenar los materiales.
SOCIALIZACIÓN: Después de haber ordenado el material, la docente invita a los
niños y niñas a expresar lo que realizaron en cada uno de los sectores y como se
sintieron.
REPRESENTACIÓN: en forma grupal o individual expresan o dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES PERMANENTES: Niños y niñas en forma ordenada se dirigen a los
servicios higiénicos para orinar y lavarse las manos con agua y jabón, de regreso al
aula rezaremos, cantaremos, registrando nuestra asistencia.
MOTIVACIÓN

● La maestra presenta a los estudiantes unas imágenes de sombras y


les dará pistas para que adivinen de qué tratan.

INICIO

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

● Seguidamente, la profesora pregunta: ¿Qué observas?, ¿Qué


personajes son?

CONFLICTO COGNITIVO
● Luego, formula la siguiente interrogante: ¿Dónde encontramos a
estos personajes?

PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los
muestra: “HOY VAMOS A REVISAR DE QUÉ TRATAN LOS LIBROS,
REVISTAS QUE HAY EN LA BIBLIOTECA”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANTES DE LA LECTURA
• Luego, la docente les recuerda la visita que realizaron el día de ayer
a la biblioteca del aula motivándolos a que mencionen lo que se
hicieron en dicho lugar.

• Les comenta que hoy vamos a explorar detenidamente algunos


libros, revistas u otros textos que están en la biblioteca para ver de lo
que tratan.
DESARROLLO
• Para utilizar estos elementos la maestra menciona los acuerdos:
✓ Cuidar el material
✓ Trabajar en orden
✓ Trabajar en equipo (Compartir los libros con sus compañeros
de grupo)

• Además, si no hubiera libros que tengan muchas imágenes, la


maestra puede traer algunos que tenga en casa para que los niños
puedan explorarlos. (Libros con dibujo en su portada).
Ejemplo:

DURANTE LA LECTURA

• La docente agrupa a los estudiantes en equipos y se los invita a que


seleccionen dos libros que tiene una portada de su agrado y se
sientan alrededor de éstos.

• Siguiendo las indicaciones, los niños comparten el libro e inicia la


exploración.

• La maestra y auxiliar acompañan a los estudiantes y equipos


formados a dialogar sobre lo que observan en el libro. Se realiza
algunas peguntas:
✓ ¿Qué es lo que ves?
✓ ¿Cómo eran los libros? ¿son iguales?
✓ ¿Cómo se llamará el libro?
✓ ¿De qué trata?

• Se les da un tiempo determinado para la exploración.

DESPUÉS DE LA LECTURA

• Luego, la maestra invita a los equipos y/o estudiantes a que puedan


comentar ante sus compañeros de qué trataba el libro o revista que
exploraron y qué imágenes tienen.
• Para finalizar, se les entrega a cada niño y niña una hoja bond y
crayolas para que dibujen un personaje que le gustó observar en su
texto escrito.
METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la
retroalimentación a los niños y niñas:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué personajes conocieron?
4. ¿Todos los libros tendrán los mismos personajes?
5. ¿Qué otros libros te gustarían explorar?

TRANSFERENCIA
● La maestra da el encargo a los estudiantes para que exploren
algunos libros que haya en casa y comenten de lo que tratan junto
a sus familiares.
TALLER PSICOMOTRIZ: SIGUIENDO LOS CAMINOS

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS

ANTES DEL TALLER: Se dispone de un espacio amplio y libre de muebles.

• Luego, la maestra les reproduce la canción ‘El baile de las frutas’.

INICIO • Después, la profesora les pregunta:


-¿Qué movimientos realizaste con la canción?
- ¿Fueron sencillos los pasos a seguir?

La maestra escucha sus respuestas.

EXPRESIVIDAD MOTRIZ:

● Luego, la docente pide a los estudiantes sentarse en asamblea y escuchar


las indicaciones.

● La maestra indica a los niños/as que hoy van a seguir caminos con diversos
materiales.

● La docente procede a explicar el circuito con los materiales, previamente


ubicados: Papelotes, carritos, cintas.

• Además, la maestra explica que el objetivo de este circuito es que todos


puedan pasarlo de manera ordenada respetando sus turnos.

• Se explica que la primera parte se realizará de dos en dos con un carrito


siguiendo el camino del papelote:

DESARROLL
O

• Seguidamente, encontrarán una soga larga y cada niño le dará la forma


que desee para poder pasar por ahí, algunos ejemplos:
• Una vez que terminen de pasar todos los niños/as por todos los caminos, se
les indica que es momento de descansar.

RELAJACIÓN / HISTORIA ORAL/ RONDA O CANCIÓN

• Nos sentamos en asamblea y dialogan sobre los cambios que han sufrido
sus cuerpos (si están sudando o su corazón palpita muy rápido).

• Luego de ello, se autorregalan un abrazo contando hasta diez. Asimismo,


realizan ejercicios de estiramiento guiándose de los movimientos que haga
la maestra.

• Dialogan cómo se sienten ahora, si se encuentran en estado de calma.

EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICO

• Para finalizar, la maestra los motiva a dibujar lo que hicieron en el circuito,


comentando sobre ello.
METACOGNICIÓN
• La maestra incentiva a los estudiantes a responder estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


CIERRE 2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Te gustó el circuito?, ¿Por qué?
4. ¿Qué parte del circuito fue difícil para ti?, ¿La parte más fácil?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con una canción.


CUADERNO DE CAMPO

Área COMUNICACIÓN
Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA
Desempeño ● Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a
partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes.
Criterio de ● Identifica características de los textos escritos mediante su propio
evaluación lenguaje apoyándose en imágenes cuando se le pregunta.

Producto ● Lectura de imágenes de los textos escritos. / Dibujo de un personaje


que le gustó observar en uno de los textos.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS

Miércoles, 27 de setiembre de 2023

NOMBRE DE LA
¿Hay textos alrededor nuestro?
SESIÓN
Que los niños y las niñas observen a su alrededor diversos afiches y
PROPÓSITO
etiquetas. Asimismo, realiza un dibujo de la etiqueta de su preferencia.
CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN
● Realiza
● Representa ideas una
● Explora y acerca de sus lectura de
experiment vivencias etiquetas
personales ● Utiliza el dibujo
a los de
usando diferentes como lenguaje
CREA lenguajes
artístico para
PROYECTOS del arte. diferentes productos
. graficar una
DESDE LOS ● Aplica lenguajes
etiqueta de su
LENGUAJES procesos artísticos (el
● Dibuja preferencia,
ARTÍSTICOS creativos. dibujo, la pintura, una según sus
● Socializa sus la danza o el etiqueta posibilidades.
procesos y movimiento, el de su
proyectos. teatro, la música, preferenci
los títeres, etc.). a.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos


medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y
ESTÁNDAR el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
● Revista de Metro u otro supermercado conocido
● Productos del supermercado (que estén vacíos)
RECURSOS ● Etiquetas sueltas de productos cotidianos para el niño y la niña
PARA LA ● Papelógrafo
ACTIVIDAD ● Goma
● Hojas bond
● Plumones, colores
✓ Juego libre en los sectores
PLANIFICACIÓN: niños y niñas eligen el sector en el que jugarán y se ubican en él.
EJECUCIÓN: Los niños inician el juego en cada sector.
ORGANIZACIÓN: niños y niñas organizarán su juego, respetando a sus compañeros
y cuidando los materiales que se encuentran en este espacio, la docente se acercará a
los niños y preguntará sobre lo que están realizando orientando a los niños si hubiera
alguna dificultad.
ORDEN: antes de culminar se entonará la canción “del orden”, la misma que
ACTIVIDADES indicará que se deben ordenar los materiales.
COMPLEMENTARIAS SOCIALIZACIÓN: Después de haber ordenado el material, la docente invita a los
niños y niñas a expresar lo que realizaron en cada uno de los sectores y como se
sintieron.
REPRESENTACIÓN: en forma grupal o individual expresan o dibujan lo que
hicieron.
ACTIVIDADES PERMANENTES: Niños y niñas en forma ordenada se dirigen a los
servicios higiénicos para orinar y lavarse las manos con agua y jabón, de regreso al
aula rezaremos, cantaremos, registrando nuestra asistencia.
MOTIVACIÓN

● La maestra los motiva a sentarse en asamblea y les comenta que


el fin de semana fue a un supermercado de compras y le
entregaron una revista, se las muestra:

INICIO

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

● Seguidamente, la profesora pregunta: ¿De qué supermercado será


la revista?, ¿Qué observas en ella? (Se las muestra por dentro)

CONFLICTO COGNITIVO
● Luego de observar la revista, formula la siguiente interrogante:
¿Cómo podemos saber de qué tratan los productos que nos
rodean?

PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se
los muestra: “HOY VAMOS A EXPLORAR LAS ETIQUETAS DE DIFERENTES
PRODUCTOS Y DIBUJAREMOS LA QUE MÁS NOS GUSTÓ ”.
Antes de la actividad: La docente solicita envases de productos
utilizados cotidianamente, etiquetas de estos productos, por ejemplo:
leche Gloria, Milo, atún de alguna marca, agua Cielo o San Luis, etc.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CONTEXTUALIZACIÓN

• La maestra indica que en este supermercado compró diferentes


DESARROLLO productos. Muestra su canasta y los invita a identificar los productos,
va sacando uno a uno sus insumos. Éstos pueden ser productos de
cocina, de aseo, etc.
PROCESO CREATIVO

• La maestra les comenta que ha observado que en la canastilla se


han quedado algunas etiquetas. La docente las muestra una por
una y les preguntará: ¿Esta etiqueta de qué producto es?

• La docente escucha las ideas de los niños y niñas e incluso puede


pedirles que traigan el producto si lo tienen en el área del sector
cocinita u hogar.

• Seguidamente, la maestra organiza a los estudiantes en equipos y


les entrega etiquetas de algunos productos o marcas conocidas.
Los invita que los exploren y puedan indicar qué producto creen
que es mediante la lectura de las mismas.

• La maestra y auxiliar acompañan a os estudiantes en la exploración


de las etiquetas con algunas preguntas: ¿A qué producto le
pertenecerá? ¿Para qué sirve este producto?
• La docente menciona que en las etiquetas podemos ver textos,
palabras que mencionan el nombre o marca del producto.
• Seguidamente, se les propone realizar una etiqueta de un producto
de acuerdo a lo que han explorado.
• Durante este momento, se los apoyará a que realicen sus dibujos
de una etiqueta que han elegido de acuerdo a las ideas que
quieren representar.
OBRA

• Posteriormente, invitamos a los niños y niñas a presentar sus dibujos


de las etiquetas que han hecho, apoyándolos durante este
momento.

• Para finalizar, se colocarán los dibujos de sus etiquetas en un mural,


felicitándolos por su gran trabajo.
METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la
retroalimentación a los niños y niñas:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué productos compré?
4. ¿Por qué escogiste dibujar esa etiqueta?
5. ¿Qué otra etiqueta hubieras dibujado?

TRANSFERENCIA
● La maestra solicita a los niños y niñas descubrir qué productos y
etiquetas puede haber en sus hogares para que luego se converse
sobre ello.
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: HUEVITOS ALEGRES CON PATITAS

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS

ANTES DEL TALLER: Ya se tiene organizado todos los materiales para la actividad

• Después, la profesora les muestra una caja negra con hueco y dentro, hay un
huevo de juguete. Cada niño/a introducirá su mano dentro de la caja y
tratarán de adivinar que hay dentro de ella.

INICIO

• Luego, se les realizan algunas preguntas:

- ¿Qué hay dentro de la caja?


- ¿Quién nos da los huevos?
Se escuchan las respuestas de los niños y niñas.

CONTEXTUALIZACIÓN:

● Seguidamente, la docente pregunta a los niños: ¿Qué animalitos nacen


de huevos?
● La maestra les indica que ha visto que algunos de ellos son de colores.

● Luego, la docente les comenta que hoy van a decorar su huevito


utilizando papel crepé de un solo color o de colores.
PROCESO CREATIVO:

● La maestra les muestra el trabajo que hizo para que lo observen y sea de
referencia (no necesariamente las bolitas son de ese color):

DESARROLLO

● Cada niño o niña tendrá la oportunidad de escoger el color de crepé que


desee para realizar su trabajo. Puede usar varias tiras de diferentes colores
si desea hacerlo según su creatividad.

● Los pasos a seguir son:


- Tener sus materiales listos: papel crepé de color (es) que escogió, molde de
un huevo, patas, ojos, pico, silicona o goma.
-Con ayuda de la maestra, escriben su nombre en la parte posterior del
huevo.

- Colorear los ojos, pico y patas.

- Luego, pegarlos en el huevo.

-Después, hacer bolitas de papel crepé con el color o los colores que escogió.

-Pegar las bolitas en el huevito como ellos deseen.

• La maestra verificará mesa por mesa según vayan avanzando los alumnos.
OBRA:

• Finamente, los niños y las niñas mostrarán sus trabajitos ‘Huevitos alegres
con patitas’, explicando cómo se sintieron al hacer sus producciones.
METACOGNICIÓN

• La docente incentiva a los estudiantes a responder estas preguntas:


1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE 3. ¿Por qué escogiste esos colores?
4. ¿A quién le vas a mostrar tu trabajo?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos


con una canción.
CUADERNO DE CAMPO

Área COMUNICACIÓN
Competencia CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Desempeño ● Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Criterio de ● Utiliza el dibujo como lenguaje artístico para graficar una etiqueta de
evaluación su preferencia, según sus posibilidades.

Producto ● Mural de los dibujos de etiquetas.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS

Jueves, 28 de setiembre de 2023

NOMBRE DE LA
Observamos un afiche
SESIÓN
Que los niños y las niñas observen un afiche e identifiquen la información
PROPÓSITO
que contiene.
CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN
● Dice de qué
● Obtiene
tratará, cómo
información
del texto continuará o
escrito. cómo terminará ● Predice la
● Infiere e el texto a partir información
LEE DIVERSOS de las
interpreta contenida en
TIPOS DE
información ilustraciones o ● Decora el el afiche
TEXTOS
del texto imágenes que afiche mediante la
ESCRITOS
escrito. observa antes y lectura de
EN LENGUA
● Reflexiona y durante la imágenes que
MATERNA
evalúa la lectura que contiene dicho
forma, el realiza (por sí texto escrito.
contenido y mismo o a través
contexto del de un adulto).
texto escrito.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son
cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ESTÁNDAR
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
escritos.
● Muñeco de trapo Pimpón
Link: https://www.youtube.com/watch?v=vHc8ZYMGn7c
RECURSOS
● Imagen impresa
PARA LA
● Papelitos de colores, plumones, goma
ACTIVIDAD
● Escarcha
● Afiche en tamaño grande
✓ Juego libre en los sectores
PLANIFICACIÓN: niños y niñas eligen el sector en el que jugarán y se ubican en él.
EJECUCIÓN: Los niños inician el juego en cada sector.
ORGANIZACIÓN: niños y niñas organizarán su juego, respetando a sus compañeros y
cuidando los materiales que se encuentran en este espacio, la docente se acercará a los
niños y preguntará sobre lo que están realizando orientando a los niños si hubiera
alguna dificultad.
ORDEN: antes de culminar se entonará la canción “del orden”, la misma que indicará
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
que se deben ordenar los materiales.
SOCIALIZACIÓN: Después de haber ordenado el material, la docente invita a los
niños y niñas a expresar lo que realizaron en cada uno de los sectores y como se
sintieron.
REPRESENTACIÓN: en forma grupal o individual expresan o dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES PERMANENTES: Niños y niñas en forma ordenada se dirigen a los
servicios higiénicos para orinar y lavarse las manos con agua y jabón, de regreso al
aula rezaremos, cantaremos, registrando nuestra asistencia.
MOTIVACIÓN

● La maestra indica que les va a presentar un afiche que encontró en


casa, invitándolos a observar.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

INICIO ● Seguidamente, la profesora pregunta: ¿Sabes qué es un afiche?,


¿De qué trata este afiche?
● La maestra utiliza un lenguaje sencillo para explicar que los afiches
son como carteles grandes que nos quieren decir algo y muchos de
ellos tienen afiches.
● Luego, la maestra explica que este afiche trata de Pimpón,
reproduciendo la canción ¨Pimpón es un muñeco¨, motivándolos a
hacer mímicas.

CONFLICTO COGNITIVO
● Luego, formula la siguiente interrogante: ¿Qué nos ayuda a descubrir
de qué tratan los afiches?

PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los
muestra: “HOY LEEREMOS UN AFICHE MEDIANTE LAS IMÁGENES Y LO
DECORAREMOS”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANTES DE LA LECTURA
• La docente invita a los estudiantes a sentarse en asamblea
indicando que vamos a observar un afiche. Les menciona que para
iniciar la actividad debemos de recordar los acuerdos de
convivencia.
✓ Levantar la mano para participar.
DESARROLLO ✓ Escuchar al compañero que está hablando.
✓ Respetamos las ideas de los compañeros.

DURANTE LA LECTURA

• La maestra inicia el diálogo, preguntándoles:


✓ ¿Qué es lo que hacía Pimpón en la canción?
✓ ¿Qué otras partes de tu cuerpo debes lavarte?
• Luego, se les presenta el afiche.

• La maestra invita a los niños y niñas a participar de la observación y


les pregunta: ¿De qué trata este afiche?, ¿Qué características tiene?
• Después, la maestra señala las imágenes en orden para que los niños
mencionen lo que ven: ¿Qué es está pasando aquí?, ¿Y en esta
imagen?
• La docente escucha las respuestas de los estudiantes y junto a ellos
interpreta el verdadero mensaje del afiche observado.

DESPUÉS DE LA LECTURA

• Luego de ello, los invita a recordar la información que se mencionó


del afiche.
• Seguidamente, se forman equipos de 4 o 5 estudiantes para que
cada grupo decoren el afiche que se leyó usando escarcha,
papelitos de colores, plumones, etc. para que todo el jardín lea este
afiche y se laven muy bien las manos.
METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la
retroalimentación a los niños y niñas:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Fue fácil o difícil leer el afiche?, ¿Por qué?
4. ¿Cuál fue el mensaje?
5. ¿De qué tema te gustaría que trate otro afiche?

TRANSFERENCIA
● La maestra expresa que puede haber afiches en sus hogares o por
su comunidad, motivándolos a hacer un recorrido con sus familiares.
TALLER PSICOMOTRIZ: JUGAMOS BOWLING

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS

ANTES DEL TALLER: Se dispone de un espacio amplio y libre de muebles.

● Luego, la maestra comienza a dibujar algunos elementos de bowling en la


pizarra.

INICIO

● Después, la profesora les pregunta:

- ¿Cómo se llaman estos elementos?

- ¿Para qué sirven?

La maestra escucha sus respuestas.

EXPRESIVIDAD MOTRIZ:

● Luego, la docente pide a los estudiantes sentarse en asamblea y escuchar las


indicaciones.

● La maestra indica a los niños y niñas que hoy van a disfrutar de un juego
parecido al del bowling pero con más elementos.

● La docente procede a explicar el juego con los materiales previamente


ubicados: vasos, botellas, pantys y una pelota de Tecnopor.

• Además, la maestra explica que el objetivo de este circuito es que todos


puedan jugar de manera ordenada, respetando sus turnos.

• La maestra explica el circuito: Primero deben pasar la pelota por todos los
vasos de agua, soplando (Hay dos mesas con estos mismos objetos, dos
DESARROLLO
niños/as podrán realizar simultáneamente este ejercicio):
• Seguidamente, el niño o la niña que pase esta parada iniciará con el juego
de adaptación del bowling (pero si hay suficiente material pueden realizarlo
simultáneamente).

• El niño o la niña se amarra el panty a su cintura, con ayuda de la maestra y se


coloca al otro lado la pelota de tenis.

• Ahora, se tendrá que derribar estratégicamente las botellas sin usar las manos,
solo moviendo la pelota de tenis y el panty que tiene en su cintura:

• La maestra verificará que todos los alumnos realicen el ejercicio


RELAJACIÓN / HISTORIA ORAL/ RONDA O CANCIÓN

• Una vez que todos los alumnos/as hayan acabado el juego, se los motiva a
sentarse en asamblea y harán unos ejercicios de estiramiento, manos arriba
al techo y abajo al suelo.

• Dialogan cómo se sienten ahora, si se encuentran en estado de calma y


escuchan su respiración.

EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICO


• Para finalizar, la maestra entrega una hoja para que dibujen cómo se
sintieron al realizar la actividad de hoy: felices, tristes, aburridos, pensativos,
etc.

METACOGNICIÓN

• La maestra incentiva a los estudiantes a responder estas preguntas:


1. ¿Qué hicimos hoy?
CIERRE 2. ¿Qué fue lo que más te gustó del taller?, ¿Por qué?
3. ¿Cuál fue la parte más difícil del circuito?
4. ¿Qué materiales se usaron en el circuito?
Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con una canción.
CUADERNO DE CAMPO

Área COMUNICACIÓN
Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
Desempeño ● Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a
partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

Criterio de ● Predice la información contenida en el afiche mediante la lectura de


evaluación imágenes que contiene dicho texto escrito.

Producto ● Diálogo sobre lo que observa en el afiche. / Afiche decorado.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
CREAMOS CUENTOS Y TEXTOS

Viernes, 29 de setiembre de 2021

NOMBRE DE LA
Leemos y creamos poesía
SESIÓN

PROPÓSITO Que los niños y las niñas lean poesías y creen una utilizando imágenes.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● Muestra y
comenta de
● Explora y forma
experimenta espontánea, a
● Elabora su ● Muestra y
los lenguajes compañeros y
CREA poesía comenta la
del arte.
PROYECTOS adultos de su con las poesía sobre
● Aplica
DESDE LOS entorno, lo que imágenes un color que
procesos
LENGUAJES ha realizado al que se le elaboró junto a
creativos.
ARTÍSTICOS jugar y crear brinda. sus
● Socializa sus
proyectos a compañeros.
procesos y
proyectos. través de los
lenguajes
artísticos.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos


medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
ESTÁNDAR movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir
de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico,
el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
● Caja sorpresa
RECURSOS
● Tarjetas de imágenes y de manchitas.
PARA LA
● Papelógrafo
ACTIVIDAD
● Plumones
✓ Juego libre en los sectores
PLANIFICACIÓN: niños y niñas eligen el sector en el que jugarán y se ubican en él.
EJECUCIÓN: Los niños inician el juego en cada sector.
ORGANIZACIÓN: niños y niñas organizarán su juego, respetando a sus compañeros y
cuidando los materiales que se encuentran en este espacio, la docente se acercará a los
niños y preguntará sobre lo que están realizando orientando a los niños si hubiera
alguna dificultad.
ORDEN: antes de culminar se entonará la canción “del orden”, la misma que indicará
que se deben ordenar los materiales.
SOCIALIZACIÓN: Después de haber ordenado el material, la docente invita a los
ACTIVIDADES niños y niñas a expresar lo que realizaron en cada uno de los sectores y como se
COMPLEMENTARIAS
sintieron.
REPRESENTACIÓN: en forma grupal o individual expresan o dibujan lo que hicieron

ACTIVIDADES PERMANENTES: Niños y niñas en forma ordenada se dirigen a los


servicios higiénicos para orinar y lavarse las manos con agua y jabón, de regreso al
aula rezaremos, cantaremos, registrando nuestra asistencia.
MOTIVACIÓN

● La maestra se presenta muy emocionada, cantando una canción y


asimismo, muestra una cajita sorpresa.

¿Qué será? ¿Qué será?

¿Qué será lo que tengo acá?

¿Qué será? ¿Qué será?

Pronto, pronto lo sabrás.

• Luego, invita a los estudiantes a sacar la lo que hay dentro de la caja


y lo coloca en la pizarra para que los niños observen las imágenes.

INICIO

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

● Seguidamente, la profesora pregunta: ¿Qué observas?, ¿Qué


imágenes ves?, ¿De qué color son las imágenes?
● Después, la docente menciona que se acordó de una pequeña
poesía del color azul:
Azul es delfín
Azul es el cielo
Azul es la ballena
Azul es el riachuelo

CONFLICTO COGNITIVO
● Luego, formula la siguiente interrogante: ¿Crees que podamos crear
más poesías sobre los colores?

PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los
muestra: “HOY LEEREMOS Y CREAREMOS POESÍAS”.

ANTES DE LA ACTIVIDAD:
La maestra y auxiliar pegan 4 imágenes y 4 manchitas que sean
representativos de los colores rojo, amarillo, verde, anaranjado.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
DESARROLLO

CONTEXTUALIZACIÓN
• La maestra presenta un papelógrafo en el que escribirá la poesía del
color azul, utiliza imágenes para que lo niños y niñas puedan leerla:
• Seguidamente, la maestra señala las imágenes con ayuda de un
palito e inicia la lectura.

PROCESO CREATIVO

• La maestra motiva a los estudiantes para que puedan leer por sí solos
la poesía que ella elaboró.
• Luego, los invita a crear su poesía utilizando las imágenes que están
pegadas en la pared. Por ello organiza a los estudiantes en 4
equipos, distribuyendo un color por grupo.
• Los niños y niñas forman equipos según el color de sus imágenes.
Mencionan el color de sus manchitas y las imágenes que tienen en
su mesa.
• La maestra y auxiliar acompañan a los estudiantes para escribir sus
poesías creadas en un papelógrafo pegando las manchitas y las
imágenes de acuerdo a lo que quieren expresar.

OBRA

• Posteriormente, la maestra le propone a cada grupo mostrar sus


creaciones a sus compañeros y comentar sobre lo que hicieron.
• Para finalizar, se los invita a recitar la poesía creada. Se apoya a los
estudiantes durante este momento.

METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la
retroalimentación a los niños y niñas:
1. ¿De qué trató nuestra clase?
2. ¿Qué materiales utilizaste para crear tu poesía?
3. ¿Qué fue lo que más te gustó de crear tu poesía?
4. Si tuvieras la opción de crear otra poesía, ¿De qué trataría?

TRANSFERENCIA
● La maestra conversa con los niños y les pegunta ¿A quién te gustaría
recitarle la poesía que creaste?
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: MI FAMILIA GEOMÉTRICA

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS

ANTES DEL TALLER: Ya se tiene organizado todos los materiales para la actividad

• Después, la maestra les enseña 5 bajalenguas que contienen a toda una


familia y luego, pregunta a los niños.

INICIO

- ¿Quiénes son ellos?


- ¿Tú tienes una familia?
Se escuchan las respuestas de los niños y niñas.

CONTEXTUALIZACIÓN:

• Seguidamente, la profesora reproduce la canción y canta con los


niños/as la canción de ‘La familia dedo’


La maestra les dice que ya se acerca el Día de la Familia y realizarán un
trabajito por ese motivo.
PROCESO CREATIVO:

● La maestra indica que van a realizar el trabajo de los miembros de su


familia, pero de una manera diferente. Por ello, se les dice que el trabajo
se llamará ¨Mi familia geométrica¨, mostrando un dibujo de referencia:

DESARROLLO

● Se les brinda diferentes formas geométricas (círculos, cuadrados,


rectángulos, triángulos) en cada mesa para que los estudiantes exploren
el material. Asimismo, se les pone plumones, colores, crayolas para que
dibujen a sus familiares.

OBRA:

• Finamente, los niños y las niñas mostrarán sus trabajitos de ‘Mi familia
geométrica’, mencionando a los integrantes de la familia.
METACOGNICIÓN

● La maestra incentiva a los estudiantes a responder estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


CIERRE 2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué formas geométricas escogiste?
4. ¿Qué fue la parte que más te gustó?
5. ¿Cómo celebrarás el Día de la Familia?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con una canción.


CUADERNO DE CAMPO

Área COMUNICACIÓN
Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Desempeño • Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de
su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
Criterio de ● Muestra y comenta la poesía sobre un color que elaboró junto a sus
evaluación compañeros.

Producto ● Poesías creadas.

N° Nombre de los estudiantes Descripción


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

También podría gustarte