Está en la página 1de 14

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional de
Investigación ambiental
y Salud Pública

Artículo

Déficits de atención en trabajadores sanitarios con agotamiento no


clínico: una investigación exploratoria
Sergio L. Schmidt1,†, Bruno da Silva Cunha1,*,†, Julio César Tolentino1, Marcela J. Schmidt1,
Guilherme J. Schmidt1, Alicia D. Marinho1, Eelco van Duinkerken1,2, Ana Lucía Taboada Gjorup1,
Jesús Landeira-Fernández3, Carolina Ribeiro Mello1y Sara Pini de Souza1

1 Programa de Postgrado, Departamento de Neurología, Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, Río de
Janeiro 21941-901, Brasil; slschmidt@terra.com.br (SLS); juliotolentinonovo@gmail.com (JCT); marcela-
schmidt@hotmail.com (MJS); guilhermejschmidt@gmail.com (GJS);
alicedmarinho@edu.unirio.br (ADM); e.vanduinkerken@amsterdamumc.nl (EvD);
analuciataboada@yahoo.com.br (ALTG); carolina-mello.cm@ebserh.gov.br (CRM);
sarahgpini@gmail.com (SPdS)
2 Departamento de Psicología Médica, Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam, Vrije
Universiteit, 1081 HV Ámsterdam, Países Bajos
3 Departamento de Psicología, Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro 22451-900, Brasil;
landeira@puc-rio.br
* Correspondencia: brunosilvacunha@unirio.br ; Tel.: +55-21-2264-5844 Estos
† autores contribuyeron igualmente a este trabajo.

Abstracto:El síndrome de burnout se caracteriza por agotamiento, cinismo y eficacia reducida. Los trabajadores con
puntuaciones altas de agotamiento que continúan con sus actividades profesionales se identifican como personas que
experimentan agotamiento no clínico (NCB), que incluye etapas tempranas en las que los síntomas de agotamiento
(BNS) están presentes pero aún no son lo suficientemente graves como para requerir una licencia laboral. Este estudio
tuvo como objetivo investigar el impacto de la BNS en el desempeño de la atención entre los trabajadores de la salud
(TS) en un hospital de referencia COVID-19 durante la pandemia. Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) para
Citación:Schmidt, SL; da Silva Cunha, B.; evaluar las tres dimensiones del burnout. La Prueba de Atención Visual Continua (CVAT) evaluó cuatro subdominios de
Tolentino, JC; Schmidt, MJ; Schmidt, GJ;
atención diferentes. Los participantes se dividieron en dos grupos según sus puntuaciones en el MBI: controles y NCB.
Marinho, AD; van Duinkerken, E.; Gjorup,
Se emparejaron trece controles con 13 sujetos NCB según la edad, el sexo y la categoría de TS. Esta muestra (norte=26,
ALT; Landeira-Fernández, J.; Mello, CR; et
65% varones) estuvo conformado por 11 médicos y 15 profesionales de enfermería con una edad media de 35,3 años
al. Déficits de atención en trabajadores
(desviación estándar = 5,47). Los sujetos NCB tenían mayor impulsividad que los controles. No hubo diferencias grupales
sanitarios con agotamiento no clínico:
significativas en los otros subdominios de atención. Encontramos correlaciones significativas entre la impulsividad y
una investigación exploratoria.En t. J.
Medio Ambiente. Res. Salud pública2024, todas las dimensiones del agotamiento: puntuaciones absolutas más altas en BNS se asocian con una mayor

21, 239. https://doi.org/10.3390/ impulsividad. Concluimos que la NCB conduce a déficits de atención ejecutiva.
ijerph21020239

Palabras clave:agotamiento; profesionales de la salud; déficits de atención; impulsividad; funciones ejecutivas


Editor Académico: Francisco Sampaio

Recibido: 22 de enero de 2024

Revisado: 10 de febrero de 2024

Aceptado: 12 de febrero de 2024 1. Introducción


Publicado: 19 de febrero de 2024
El burnout se considera una consecuencia del estrés laboral crónico y constituye un importante
factor de riesgo para la salud entre las poblaciones trabajadoras.1]. El burnout consta de tres
dimensiones: agotamiento, cinismo y reducción de la eficacia personal. Según Schaufeli y Salanova [2], el

Derechos de autor:© 2024 por los


agotamiento es el agotamiento de los recursos emocionales, el cinismo se relaciona con el
autores. Licenciatario MDPI, Basilea, distanciamiento del trabajo y la reducción de la eficacia personal se asocia con una baja autoestima
Suiza. Este artículo es un artículo de laboral. Además, los estudios han informado déficits cognitivos en trabajadores diagnosticados con
acceso abierto distribuido bajo los agotamiento clínico.3–7]. En este sentido, Deligkaris et al. [8] sugirió que se incluyera una dimensión
términos y condiciones de la licencia cognitiva en la definición de agotamiento, argumentando que el agotamiento tiene un impacto
Creative Commons Attribution (CC BY) significativo en el desempeño cognitivo de los trabajadores.
(https:// creativecommons.org/ Un estudio previo [9] propuso que los individuos agotados pueden identificarse mediante una puntuación
licenses/by/4.0/). alta en la escala de agotamiento combinada con una puntuación muy desfavorable en al menos uno de los

En t. J. E norte
virón. Res. Salud pública2024,21, 239. https://doi.org/10.3390/ijerph21020239 https://www.mdpi.com/journal/ijerph
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 2 de 14

los otros dos componentes principales del agotamiento. Los empleados que trabajan con altos puntajes de agotamiento
y que continúan trabajando se conocen comúnmente como empleados con agotamiento no clínico (NCB).10].
NCB representa una etapa temprana del agotamiento en la que los individuos experimentan
síntomas de agotamiento y despersonalización pero continúan trabajando.11]. Inicialmente, el NCB se
manifiesta como agotamiento y despersonalización, con una exposición prolongada a factores
estresantes que conducen a síntomas más graves.10]. Con el tiempo, estos síntomas aumentan,
afectando las capacidades funcionales y pasando al agotamiento clínico.10]. En su forma clínica, el
burnout abarca el agotamiento físico y emocional y la despersonalización e incluye una sensación
reducida de realización personal o profesional.10]. Además, los sujetos con agotamiento clínico deben
ausentarse del trabajo [11].
Los trabajadores de la salud (TS) suelen estar sujetos a un alto nivel de estrés [12,13]. Se encontraron
altas tasas de agotamiento entre los trabajadores sanitarios antes de la pandemia [14,15]. Durante la pandemia
de COVID-19, los trabajadores sanitarios estuvieron significativamente expuestos al riesgo de infección por
virus mientras trataban a los pacientes. En consecuencia, estudios recientes han sugerido que el agotamiento
aumentó dramáticamente entre los trabajadores sanitarios durante la pandemia de COVID-19 [dieciséis–21]. Un
estudio en Brasil encontró que la despersonalización y el agotamiento emocional fueron las dimensiones más
afectadas en los profesionales de la salud que actuaban durante la pandemia.22]. Por lo tanto, la presencia de
síntomas de agotamiento en diferentes roles de trabajadores sanitarios indicó que esta población podría
proporcionar una muestra adecuada para el estudio del rendimiento cognitivo en sujetos que continúan
trabajando con altos niveles de agotamiento (NCB).
Aunque se han descrito déficits cognitivos en sujetos con agotamiento clínico, la presencia de deterioro
cognitivo entre las poblaciones de NCB sigue siendo motivo de controversia. Algunos estudios han demostrado
la presencia de déficits cognitivos [10] mientras que otros no han logrado encontrar tales deficiencias [23,24]. Si
se sabe poco sobre los deterioros cognitivos en la NCB, se sabe aún menos cuando la NCB involucra a los
trabajadores sanitarios.
Sin embargo, el estudio del rendimiento cognitivo en trabajadores sanitarios que continuaron trabajando
con síntomas de agotamiento es de interés práctico y teórico. En términos prácticos, los problemas cognitivos
conducen a errores relacionados con el trabajo. Experimentar problemas cognitivos puede afectar
directamente el desempeño laboral, empeorando los sentimientos de angustia, depresión y ansiedad.4,25,26].
En términos teóricos, algunos autores han sugerido la presencia de déficits cognitivos en el BCN.
Por el contrario, otros han propuesto que los mecanismos compensatorios pueden oscurecer las
diferencias en el rendimiento cognitivo entre NCB y los controles.27]. Para quienes defienden la
presencia de déficits cognitivos en el NCB, los efectos adversos del agotamiento en la cognición podrían
estar asociados con una disminución del factor neurotrófico derivado del cerebro, lo que alteraría el
funcionamiento del cerebro y conduciría a déficits cognitivos incluso en las primeras etapas del
agotamiento. [28]. Por el contrario, con frecuencia se mencionan dos teorías para explicar cómo los
empleadores NCB podrían afrontar las dificultades cognitivas en el trabajo: la reserva cognitiva y las
teorías de la autorregulación.29,30]. La teoría de la reserva cognitiva sugiere que cuando los sujetos NCB
realizan tareas desafiantes, emplean nuevas redes cerebrales basadas en sus procesos de reserva
cognitiva, lo que les permite utilizar otras estrategias cognitivas.29]. La teoría de la autorregulación
propone que los empleados de NCB aún podrían ser capaces de autorregularse e iniciar la reserva
cognitiva para lograr un desempeño óptimo porque conservan la capacidad de inhibir respuestas
prepotentes y guiar sus fuentes cognitivas para alcanzar una meta.30].
Varios factores, como la heterogeneidad de las herramientas de evaluación cognitiva, pueden subyacer a
los hallazgos no concluyentes sobre el rendimiento cognitivo y los síntomas de agotamiento en sujetos NCB. En
este sentido, el dominio de la atención juega un papel fundamental en la cognición. La atención es la capacidad
de elegir y concentrarse en estímulos relevantes.31]. En la vida diaria, la atención es esencial para la conducción,
el aprendizaje y el desempeño en varios trabajos [32,33]. Por lo tanto, una disminución del rendimiento
atencional podría conducir a un mayor riesgo de accidentes laborales, ya que los trabajadores podrían ser más
propensos a cometer errores.33]. Además, la atención es crucial para el funcionamiento adecuado de otros
dominios cognitivos.31,34]. Sin embargo, el rendimiento de la atención no se ha estudiado sistemáticamente en
sujetos NCB.
Líneas de evidencia convergentes sugieren que el sistema de atención se puede separar en cuatro
subdominios: estado de alerta, inhibición conductual, atención enfocada y atención sostenida.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 3 de 14

atención [35,36]. El estado de alerta intrínseco se refiere al control interno de la excitación sin una señal externa,
mientras que la inhibición conductual es la capacidad de controlar respuestas inadecuadas. La atención
enfocada refleja la capacidad de responder a objetivos correctos, y la atención sostenida frecuentemente se
describe como la capacidad de concentrarse a lo largo del tiempo para detectar eventos correctos.31]. Los
subdominios de atención se pueden medir de manera confiable mediante pruebas de rendimiento continuo,
como la prueba de atención visual continua (CVAT) [37–41].
Si bien investigaciones anteriores han reconocido los impactos cognitivos del agotamiento clínico, nuestro
estudio profundiza en los subdominios de atención en NCB. Por lo tanto, en el presente estudio, realizamos una
investigación exploratoria del desempeño de los trabajadores sanitarios que trabajaron durante la pandemia de
COVID-19 en el CVAT. Específicamente, investigamos si el desempeño en cada subdominio de atención se vio
afectado en individuos que exhibían NCB. Nuestra hipótesis es que la NCB conduce a déficits de atención en los
trabajadores sanitarios.

2. Materiales y métodos
2.1. Participantes
Se reclutaron voluntarios en un hospital universitario de tercer nivel en Río de Janeiro, Brasil, entre
abril y diciembre de 2020, durante la pandemia de COVID-19. Los trabajadores sanitarios incluían
médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Primero, realizamos una breve entrevista clínica con
trabajadores sanitarios de entre 25 y 45 años. El límite inferior de edad (25 años) se estableció basándose
en un metanálisis previo que mostró tasas más altas de agotamiento emocional y despersonalización
entre las enfermeras más jóvenes.42]. Como tal, una edad más temprana podría haber intensificado los
síntomas del agotamiento, mientras que la edad avanzada podría haber funcionado como un factor
mitigante contra el agotamiento. El límite superior de 45 años se eligió basándose en estudios previos
que describieron una disminución en la velocidad de procesamiento después de los 45 años.43–45]. En
consecuencia, los individuos mayores de 45 años tienen una mayor variabilidad en las puntuaciones del
CVAT.46], lo que podría impactar la probabilidad de detectar diferencias grupales y en consecuencia la
necesidad de utilizar tamaños de muestra más grandes. Luego, aplicamos los siguientes criterios de
exclusión: uso de medicamentos antipsicóticos o antiepilépticos que pudieran interferir con el
desempeño en el CVAT, antecedentes de traumatismo craneoencefálico con pérdida del conocimiento,
uso actual de alcohol o sustancias ilícitas, condiciones neurológicas o psiquiátricas preexistentes,
trabajadores por turnos y un historial médico anterior de COVID-19. La exclusión de los participantes que
tenían COVID-19 fue necesaria porque la infección en sí misma puede causar problemas de atención [39–
41]. Todos los trabajadores fueron evaluados al comienzo de sus turnos de trabajo para excluir la fatiga.
Con base en las respuestas del Maslach Burnout Inventory (MBI), establecimos dos grupos: controles y
burnout no clínico. Los criterios de clasificación para estos dos grupos se detallan en la subsección de
clasificación (Sección2.2) y se basaron en las tres dimensiones de la validación portuguesa del MBI
(Secciones2.2y2.4.2). Finalmente, los participantes seleccionados realizaron la tarea de atención. El
experimentador que administró la prueba de atención no conocía el grupo de participantes.

Como lo describen autores anteriores [7], aquí también fue difícil encontrar trabajadores sanitarios con
altos síntomas de agotamiento que estuvieran dispuestos a participar en el estudio. Trece participantes con
síntomas elevados de agotamiento (grupo de agotamiento no clínico) completaron la prueba de atención.
Luego, de los 24 participantes restantes sin síntomas de agotamiento, seleccionamos 13 controles emparejados
por edad, sexo, nivel educativo y función de TS. El tamaño mínimo de muestra había sido determinado
previamente mediante un análisis de potencia (Sección2.3).
La participación en este estudio fue voluntaria y se realizó de acuerdo con las recomendaciones del
Comité de Ética y Investigación de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, Brasil (CAAE:
69406817.1.0000.5258), adhiriéndose a la Declaración de Helsinki. Todos los sujetos dieron su
consentimiento informado por escrito.

2.2. Clasificación de los participantes según sus puntuaciones del Maslach Burnout Inventory (MBI)
El burnout puede conceptualizarse como un continuo, que va desde grados bajos a altos del
fenómeno. Puntuaciones más altas en las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización,
y puntuaciones más bajas en la dimensión de realización personal, son indicativas de una mayor
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 4 de 14

agotamiento [47,48]. Algunos estudios han optado por considerar sólo las dimensiones de
agotamiento emocional y cinismo para diagnosticar el burnout, sugiriendo que la dimensión de
ineficacia (también conocida como realización personal) refleja un patrón de personalidad.49,50].
Otros estudios han elegido un criterio unidimensional (agotamiento emocional), considerando que
el cinismo y la baja realización personal serían fenómenos diferentes [51].
Para clasificar a los sujetos según la presencia de síntomas significativos de burnout (sí o
no), aplicamos el criterio más restrictivo propuesto por Brenninkmeijer y colaboradores.9], lo
que implica la presencia de un alto agotamiento, un alto cinismo y una baja eficacia personal.
Se utilizaron los valores de corte de la tercera edición del manual MBI validado para la
población brasileña. Estos valores son los siguientes: EX promedio≥3,2, promedio CY≥2,2 y PE
promedio≤4.0 [52–55].
Aquí también tratamos el burnout como una variable continua considerando los valores de cada una de
las tres dimensiones del burnout. Para cada participante, sumamos las puntuaciones obtenidas en las
preguntas relacionadas con una dimensión particular. Luego, dividimos la suma obtenida por el número de
preguntas específicamente relacionadas con esa dimensión.

2.3. Análisis de potencia

Para estimar el tamaño de muestra mínimo requerido, realizamos un análisis de poder


considerando los dos enfoques estadísticos diferentes descritos en la Figura1, es decir, diferencias
medias en el desempeño de la atención entre dos grupos dicotomizados según la presencia de
síntomas de agotamiento (primer enfoque) y asociaciones entre las dimensiones del agotamiento y
el desempeño atencional (segundo enfoque). Por lo tanto, se realizaron dos análisis distintos. Sin
embargo, para ambas condiciones, α = error tipo I = 0,05 y β = error tipo II = 0,20 (potencia = 1−β =
0,80).

Figura 1.Diagrama de flujo que explica el diseño del estudio. Abreviaturas: CVAT, Prueba de Atención Visual
Computarizada; MBI, Inventario de Burnout de Maslach; OE, errores de omisión; FA, atención enfocada; CE,
errores de comisión; HI, factor de hiperactividad/impulsividad; RT, tiempo de reacción; ALT, estado de alerta;
VRT: variabilidad del tiempo de reacción intraindividual; SA, atención sostenida; EX = agotamiento medio; CY,
significa cinismo; PE: eficacia personal media; TS, trabajadores de la salud; NCB, agotamiento no clínico.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 5 de 14

Cuando los participantes fueron dicotomizados según la presencia o ausencia de síntomas de


agotamiento, realizamos MANCOVA porque tendrían en cuenta cualquier posible correlación entre las
variables dependientes (subdominios de atención). Así, hipotéticamente, los MANCOVA podrían mostrar
diferencias significativas entre las medias, mientras que los ANCOVA individuales y lost-Las pruebas no lo
hicieron. Sin embargo, independientemente de los resultados de los MANCOVA, siempre realizamos
análisis post hoc.t-pruebas para determinar dónde existían diferencias grupales significativas en el
desempeño de la atención. Como todas las comparaciones post hoc son variaciones det-pruebas,
realizamos análisis de potencia considerando independientest-pruebas. Estimamos las diferencias
mínimas (∆)considerando que deben alcanzar niveles de magnitud que tengan significancia clínica. Para
cada variable de la prueba de atención abreviada (versión 1,5 min), se estimaron la desviación estándar
poblacional y la diferencia de medias con significación clínica real a partir de comparaciones (muestras
más grandes en estudios previos) entre controles sanos y pacientes con trastornos de atención
clínicamente definidos. Además, algunos investigadores anteriores definen el deterioro cognitivo
objetivo en un dominio particular como una puntuación que está 1,5 desviaciones estándar (DE) o más
por debajo de la media normativa.56]. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, realizamos un análisis
de potencia con la d de Cohen más baja entre las cuatro variables CVAT. Para una proporción de
asignación de 1 y diferencias de 1,5 DE por encima de la media normativa (tenga en cuenta que en el
CVAT, una puntuación más alta significa un peor desempeño), encontramos que el tamaño mínimo de la
muestra fue de 18 sujetos, 9 en cada grupo. Por lo tanto, considerando α = 0,05, β = 0,20, potencia = 0,80
y d = 1,5, el presente estudio alcanzó un tamaño de muestra adecuado para el análisis de cualquier
posible diferencia media en el desempeño atencional entre los dos grupos (norte=26, 13 en cada grupo).

Cuando se caracterizó el burnout como variable continua, se analizaron las relaciones entre cada
una de las tres dimensiones del burnout con las variables del CVAT (subdominios de atención) mediante
coeficientes de correlación de Pearson (R). En la investigación de regresión, el tamaño del efecto más
común es la correlación de Pearson al cuadrado, R2. El tamaño del efecto se utiliza para decidir a priori
qué relación debe considerarse para su importancia práctica. En consecuencia, la primera tarea en un
análisis del tamaño de una muestra para el análisis de correlación debe ser la identificación de la
magnitud de la correlación esperada en la población. Desafortunadamente, en el presente estudio no
teníamos base empírica para ninguna supuesta correlación poblacional (ρ). Cuando no exista otra
justificación disponible, [57] recomendó que R2= 0,25 debería servir como límite superior. Además, Cohen
[58] sugirió que R2= 0,26 es un gran efecto de regresión. Como último recurso, aquí consideramos ρ
entre 0,50 y 0,55. Utilizando estos efectos de gran tamaño, el tamaño mínimo de la muestra varió entre
29 y 23 sujetos, respectivamente. Por lo tanto, nuestro tamaño de muestra (norte=26) estaba dentro de
este rango.

2.4. Trámites
Proporcionamos una descripción exhaustiva de todos los elementos involucrados en este estudio,
siguiendo las pautas propuestas por la iniciativa ©STROBE [59]. Luego de aplicar criterios de exclusión e
inclusión (entrevista), los participantes seleccionados completaron el MBI. Luego, los participantes se
dividieron en dos grupos según sus puntuaciones en las tres dimensiones del inventario: los controles y
aquellos que presentaban síntomas significativos de agotamiento; este último grupo se denominará en
lo sucesivo grupo de agotamiento no clínico (NCB). Finalmente, realizaron la prueba de atención visual
continua (CVAT). Los investigadores que administraron el CVAT no conocían los síntomas de agotamiento
de los participantes. Todos los análisis cuantitativos se realizaron utilizando grupos emparejados.

El CVAT evaluó cuatro subdominios de atención distintos, mientras que el inventario de Maslach
midió tres dimensiones diferentes del agotamiento. Analizamos las diferencias medias de los grupos en
el desempeño de la atención, considerando la muestra dicotomizada (controles vs. NCB). Además, dentro
de la muestra seleccionada, tratamos las dimensiones del agotamiento como tres variables continuas y
examinamos cualquier relación significativa entre las puntuaciones de cada dimensión del agotamiento y
el desempeño en los subdominios de atención.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 6 de 14

2.4.1. Prueba de atención visual computarizada (CVAT)


El CVAT (Figura2) implicaba un flujo continuo de estímulos visuales que aparecían en la pantalla de
una computadora a intervalos fijos. Se pidió a los participantes que presionaran la barra espaciadora lo
más rápido posible cuando apareciera un estímulo objetivo específico, mientras se abstenían de
responder a estímulos no objetivo. La prueba fue a su propio ritmo, con estímulos presentados durante
250 ms y un intervalo entre estímulos de 750 ms. De 90 ensayos, 72 (80%) fueron objetivos y 18 (20%) no
fueron objetivos. La prueba proporcionó medidas de tiempo de reacción (RT) y precisión para estímulos
objetivo y no objetivo, así como una medida de variabilidad de respuesta que ofreció información sobre
la estabilidad del desempeño atencional y está relacionada con la atención sostenida.60].

Figura 2.Descripción esquemática del CVAT que muestra el objetivo (estrella) y el no objetivo (diamante). El CVAT
comienza con instrucciones en pantalla (A): “En esta prueba, la computadora muestra alternativamente las cifras
indicadas en el centro de la pantalla. Debes presionar la barra espaciadora con tu mano dominante lo más rápido que
puedas cada vez que aparezca la estrella en el centro de la pantalla. Si aparece la otra figura, no debes presionar la
barra espaciadora”. Tanto el objetivo (B) y el no objetivo (C) permaneció en la pantalla durante 250 milisegundos (ms). La
prueba consta de 90 ensayos, presentándose cualquiera de las dos figuras en cada ensayo. El intervalo entre estímulos
es de 1 s, lo que da como resultado una duración total de la prueba de 1,5 min. Las variables clave incluyen errores de
omisión (OE), errores de comisión (CE), tiempo de reacción promedio de las respuestas correctas (RT) y variabilidad
intraindividual del tiempo de reacción (VRT, desviación estándar de los RT durante la prueba). El CVAT [46] está
disponible para investigación y uso clínico por parte de psicólogos autorizados. Las solicitudes de acceso pueden
realizarse al autor correspondiente, Prof. Sergio L. Schmidt. Hay versiones en inglés, español y portugués. CVAT: Prueba
de Atención Visual Continua.

Se calculó el tiempo de reacción promedio para respuestas correctas (RT) para cada participante.
Además, se determinó la variabilidad del tiempo de reacción (VRT) intraindividual para todas las
respuestas correctas al objetivo, estimada por la desviación estándar (SD) de todos los RT correctos por
individuo. La precisión se determinó contando el número de errores de omisión y comisión (OE y CE,
respectivamente). Se contabilizó un error de omisión cuando un participante no respondió a un objetivo,
mientras que un error de comisión representó cualquier respuesta incorrecta a estímulos no objetivo.

2.4.2. Inventario de agotamiento de Maslach (MBI)

El MBI [61] es un cuestionario de autoinforme que tardó aproximadamente de 10 a 15 minutos en


completarse y constaba de 16 ítems que evaluaban los tres síntomas más importantes del agotamiento:
agotamiento (ítem de muestra: "Me siento agotado al final de la jornada laboral"), cinismo (ítem de muestra:
"Me he vuelto menos entusiasta con mi trabajo") y eficacia personal reducida (ítem de muestra: "En mi opinión,
soy bueno en mi trabajo"). Los participantes indicaron la frecuencia con la que experimentaban cada elemento
en una escala de 7 puntos, que iba desde "nunca" hasta "todos los días". Las puntuaciones para cada dimensión
se obtuvieron sumando las puntuaciones de los ítems respectivos y luego determinando la puntuación
promedio.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 7 de 14

2.5. Análisis estadístico


2.5.1. Diferencias medias en el rendimiento de la atención entre dos grupos dicotomizados
según la presencia de síntomas de agotamiento
Para verificar si existían diferencias significativas entre los TS con altos síntomas de burnout y
aquellos sin síntomas de burnout, se realizó un MANCOVA incluyendo RT, VRT, OE y CE como
variables dependientes, y el grupo (alto burnout no clínico versus sin burnout) como variable
independiente. Se utilizó la prueba M de Box para evaluar la homogeneidad de las matrices de
covarianza. Un MANCOVA significativo indica que al menos una variable dependiente es diferente
entre los grupos, permitiendo así más ANCOVA univariados post hoc. Se eligió un enfoque
MANCOVA/ANCOVA porque se ha demostrado que proporciona resultados sólidos incluso cuando
las variables no están distribuidas normalmente.62]. Para determinar si hubo diferencias de
medias entre los dos grupos, también realizamos pruebas independientes. t-pruebas sobre las
variables CVAT.
En el presente estudio, equilibramos los grupos considerando posibles factores de confusión (edad
y sexo). Como contamos con un diseño coincidente, fue posible realizar el MANCOVA y los respectivos
ANCOVA sin factores de confusión ni covariables. Sin embargo, hacer coincidir es más complejo que
simplemente equilibrar grupos para posibles factores de confusión. Las covariables y los factores de
confusión suelen incluirse en los modelos estadísticos para tener en cuenta la varianza que explican en
las variables dependientes. Algunos investigadores [63] han propuesto que el beneficio obtenido al tener
en cuenta la varianza que los factores de confusión explican en las variables dependientes es mayor que
el aumento de poder obtenido sin factores de confusión. Por lo tanto, incluso en un diseño emparejado a
veces es necesario controlar los factores de emparejamiento en el análisis. Por este motivo se decidió
realizar MANCOVAs y ANCOVAs con y sin factores de confusión. Se utilizaron como covariables la edad y
el sexo. También realizamos los MANCOVA y los respectivos ANCONVA considerando OE, CE y VRT como
variables dependientes y RT, edad y sexo como factores de confusión. El uso de RT como cofactor fue
propuesto por Linden et al. [7]. Estos autores consideraron que los CE están inversamente relacionados
con los RT y, por lo tanto, el RT promedio podría ocultar las diferencias entre CE y VRT.

Cabe mencionar que la fatiga no fue considerada como variable de confusión por dos
razones: primero, no incluimos a los trabajadores por turnos y segundo, el CVAT dura solo
1,5 min.

2.5.2. Correlación entre dimensiones de agotamiento y subdominios de atención


Todas las posibles asociaciones entre las tres variables de burnout y las variables CVAT se
analizaron con coeficientes de correlación de Pearson. Aquí, verificamos si los datos cumplían con
todos los supuestos necesarios del análisis lineal de correlación. Se analizaron cuidadosamente los
siguientes supuestos: linealidad (las relaciones de los predictores con los resultados deben ser
lineales), normalidad de los errores (los residuos deben distribuirse normalmente),
homocedasticidad (la varianza de los residuos debe ser homogénea entre los niveles de los valores
predichos). ) e independencia (los errores asociados con una observación no deben correlacionarse
con los errores de ninguna otra observación). Además, también verificamos si alguna observación
individual o un pequeño grupo de observaciones hizo diferencias significativas en los coeficientes
de correlación (valores atípicos y observaciones influyentes).

3. Resultados

Se entrevistó a 154 trabajadores sanitarios; 53 fueron excluidos por una infección previa
por COVID-19 y 22 por otras razones médicas. De los 79 sujetos restantes, 13 pudieron
clasificarse en el grupo NCB y 24 no mostraron ningún síntoma relevante en las tres
dimensiones del burnout. Los controles se emparejaron con los 13 sujetos NCB según la
edad, el sexo y la categoría de TS. Después de aplicar los criterios de comparación, se
seleccionaron 13 participantes elegibles sin síntomas de agotamiento para compararlos con
13 sujetos NCB.
Para la muestra final seleccionada (norte=26), la edad osciló entre 25 y 44 años (media = 35,31;
desviación estándar = 5,47), siendo 17 hombres y 9 mujeres. La muestra de profesionales de la salud.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 8 de 14

estuvo integrado por 11 médicos y 15 profesionales de enfermería. Mesa1presenta datos demográficos y


resultados del MBI. Aunque los dos grupos no coincidieron perfectamente, no encontramos diferencias
grupales significativas en los datos demográficos. Con respecto a las puntuaciones del MBI, debido a la
definición del grupo NCB, se encontraron diferencias significativas entre los grupos (NCB versus controles) para
las tres dimensiones del burnout.

Tabla 1.Datos demográficos y MBI (norte=26).

Demografía y Control S Grupo


Burnout no clínico (norte=13)
Dimensiones del agotamiento (norte=13) DIFERENCIA (P)

FEMENINO 5 (38,46%) 4 (30,76%) ns


EDAD 34.23±7.0 36,38±3.2 ns
MEDICOS 5 (38,46%) 6 (46,15%) ns
ENFERMERAS Y ASISTENTES DE ENFERMERÍA 8 (61,15%) 7 (53,38%) ns
EXH PROMEDIO 5.11±0,59 0,73±0,43 <0,01
PROMEDIO CY 4.49±1.12 0,14±0,25 <0,01
PE PROMEDIO 3.23±0,32 5.53±0,56 <0,01
Cada variable continua se expresa como la media.±Desviación Estándar. Abreviaturas: EXH, Agotamiento; CY, cinismo;
PE, Eficacia Personal; ns (no significativo); P, valor de prueba. Las diferencias significativas entre grupos se indican en
NEGRITA.

Cifra3presenta los datos brutos de las cuatro variables CVAT según los dos grupos
dicotomizados. La inspección visual indicó que la CE es mayor en el grupo NCB en comparación
con los controles. El tiempo de reacción promedio tendió a ser mayor en los controles, pero la
amplitud de la diferencia está dentro del rango de un error estándar de la media.

Figura 3.Medias de cada variable CVAT según el grupo (datos brutos). Los datos se expresan como la media.±
Error estandar de la media. Abreviaturas: CE, errores de comisión; OE, errores de omisión; RT, tiempo de
reacción; VRT, variabilidad del tiempo de reacción intraindividual. Las diferencias grupales alcanzaron
significancia para la variable CE.

El MANCOVA mostró un efecto global significativo del agotamiento no clínico en la prueba de


atención, F (4, 21) = 3,55,pag=0,023, η2 = 0,40. Después de ajustar por covariables (edad, sexo,
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 9 de 14

y RT), se encontraron resultados similares. Los ANCOVA univariados mostraron que el agotamiento no
clínico afectó a la CE, F (4, 21) = 12,90,pag=0,001, η2 = 0,35, pero no VRT [F (4, 21) = 0,003, pag=0,956], EO
[F (4, 21) = 0,06,pag=0,811], o RT [F (4, 21) = 1,23,pag= 0,279]. El análisis de covarianza de VRT controlado
por RT reveló una tendencia a una diferencia significativa entre los grupos que muestra que, en
comparación con los controles, el grupo NCB tuvo un VRT más alto (pag=0,07, dos colas).

Considerando la CE como variable dependiente, los coeficientes de correlación de Pearson (R)


alcanzaron significación estadística para las tres dimensiones del burnout (Tabla2): agotamiento (R
= 0,545, pag=0,004); cinismo (R = 0,563,pag=0,003), y efectividad personal reducida (R =−0,522, pag
=0,006). Cabe mencionar que investigamos todos los supuestos de regresión lineal (gráficos de
residuos frente a valores predichos, histogramas de residuos y pruebas de normalidad), así como
las distancias de Cook, DFBETA y distancias de Mahalanobis).

Tabla 2.Coeficientes de correlación de Pearson (norte=26).

variables EXH promedio Año promedio PE promedio

CE
R Pearson 0,545 * 0,563 * − 0,522 *
pag-valor 0.004 0.003 0.006

equipo original

R Pearson 0.013 0,047 − 0,079


pag-valor 0.950 0.818 0.703

RT
R Pearson − 0.228 − 0.318 0.334
pag-valor 0.262 0.114 0.095

VRT
R Pearson 0.011 − 0.106 0,074
pag-valor 0,957 0.608 0.720
La tabla incluye coeficientes de correlación (R Pearson) ypag-valores de las variables CE, OE, RT y VRT frente a promedios
de EXH, CY y PE. "R Pearson" se refiere al coeficiente de correlación de Pearson, que mide la fuerza y dirección de la
relación entre dos variables. “pag-valor” se refiere al valor de prueba. * Indica que el resultado es significativo enpag<
0,01. Abreviaturas: EXH, Agotamiento; CY, cinismo; PE, Eficacia Personal; CE, errores de comisión; OE, errores de
omisión; RT, tiempo de reacción; VRT, variabilidad del tiempo de reacción intraindividual.

4. Discusión
Nuestros datos indicaron que se producen déficits de atención específicos en empleados que todavía
están en el trabajo pero experimentan síntomas de agotamiento (agotamiento no clínico). El desempeño en la
prueba de atención sugiere que el comportamiento de los participantes del NCB tendía a estar guiado por
respuestas más impulsivas que los controles.

4.1. Déficits ejecutivos en BCN en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19


Este estudio investigó la NCB y los déficits de desempeño de la atención entre los trabajadores de la salud
durante la pandemia de COVID-19, un contexto no explorado ampliamente en la literatura existente. Los
factores estresantes sin precedentes de la pandemia brindaron una oportunidad única para estudiar la BCN en
un entorno intensificado. En consecuencia, en este estudio, la muestra de sujetos NCB manifestó niveles
significativos de agotamiento y despersonalización y una sensación reducida de logros personales o
profesionales. En el contexto de nuestro estudio, los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19
enfrentaron desafíos importantes para preservar sus recursos, como la energía emocional y física, debido al alto
estrés, las limitaciones de recursos y el aumento de la carga de trabajo. Este agotamiento de recursos podría
conducir a una disminución de la autorregulación, manifestándose como una mayor impulsividad o
hiperactividad en las tareas de atención.
El paradigma básico de la tarea CVAT se caracteriza por una presentación en serie de estímulos
objetivo y no objetivo, y la tarea del sujeto es responder a los estímulos objetivo y controlar las
respuestas inadecuadas.37–41]. La inhibición es la capacidad de controlar respuestas inadecuadas,
medida por el número de CE. El hallazgo de un mayor número de CE sugiere que los individuos BCN
pueden tener dificultades con la atención en las tareas diarias.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 10 de 14

La diferencia significativa entre los controles y los individuos NCB en el subdominio impulsividad-
hiperactividad puede indicar que estos individuos son más propensos a cometer errores durante su
tiempo de trabajo. En este sentido, se reconoce que la atención sostenida y la inhibición de la respuesta
son aspectos del control ejecutivo.64]. El control ejecutivo es un término que se refiere a un conjunto de
procesos cognitivos que subyacen a la regulación voluntaria de la percepción y las respuestas motoras,
para hacer frente de forma adaptativa a las demandas cambiantes de las tareas.sesenta y cinco]. Los
individuos cuyo control ejecutivo está alterado suelen mostrar déficits en su capacidad para inhibir
respuestas motoras inapropiadas.31]. Por tanto, nuestros datos corroboran la hipótesis de disfunción
ejecutiva en los individuos NCB. Sin embargo, la capacidad de mantener la atención también forma parte
del control ejecutivo. En este sentido, sería de esperar que los sujetos NBC tuvieran un deterioro en la
variable VRT. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, el VRT no se vio afectado.
La ausencia de diferencias significativas en la variable VRT puede explicarse por las asociaciones
entre VRT, RT y CE. Como lo indican los datos sin procesar (Figura3), el VRT promedio no difirió entre los
controles y los sujetos NCB. Por el contrario, los sujetos NCB tendieron a ser más rápidos que los
controles. Sin embargo, hubo una correlación negativa entre el tiempo de reacción y los errores de
inhibición. El análisis de covarianza, en el que controlamos los RT, confirmó un efecto significativo para el
grupo. Los ANCOVA post hoc (comparaciones de grupos, controlando por RT) mostraron una diferencia
grupal significativa en CE y una tendencia a la significación en VRT. Esta tendencia reflejó que el VRT fue
mayor en los sujetos NCB en comparación con los controles. Además, estudios previos [66] han
demostrado que la VRT se puede medir adecuadamente mediante pruebas de corta duración (p. ej.,
prueba de 1 minuto) siempre que estas pruebas tengan varios tiempos de reacción medidos,
generalmente más de 25 pruebas. Como el CVAT tiene 90 ensayos (72 objetivos correctos) y dura más de
1 minuto, el hallazgo actual de un VRT más alto en trabajadores NCB cuando los datos fueron
controlados por RT corrobora nuestra hipótesis de un problema de atención ejecutiva en esta población.

Nuestros hallazgos respaldan observaciones clínicas anteriores que informan que los individuos
clínicamente agotados tienen dificultades con la atención en las tareas diarias.2,7]. Linden et al. [7]
administró la Prueba de Respuesta a la Atención Sostenida (SART) y demostró que los participantes con
agotamiento clínico obtuvieron resultados significativamente peores en CE y VRT. Sin embargo, en una
aparente contradicción con nuestro hallazgo, este estudio también informó que NCB y los controles no
difirieron en el desempeño de SART. Cabe mencionar que el SART tiene sólo el 11% de los no-objetivos
mientras que el CVAT tiene el 20%. Un mayor número de no objetivos en el CVAT aumenta la
probabilidad de identificar sujetos que dieron respuestas incorrectas debido a la impulsividad. Por tanto,
es posible que el CVAT sea más preciso que el SART para evaluar las respuestas de inhibición. Además,
cabe mencionar que Linden et al. [7] también informó que el nivel de déficit de atención ejecutiva era
más alto en el grupo de agotamiento clínico, intermedio en los empleados con alto agotamiento (no
clínico) y más bajo en el grupo de control.
Hasta donde sabemos, el estudio actual es el primero en describir hallazgos empíricos que indican
que el agotamiento no clínico se asocia con déficits en el control ejecutivo. Recientemente, Koutsimani y
Montgomery [27] informaron déficits visuoespaciales en sujetos NCB. Teniendo en cuenta el papel
fundamental de la atención en la cognición, especulamos que estos déficits visuales especiales pueden,
al menos en parte, reflejar déficits de atención ejecutiva.

4.2. Limitaciones
Aunque el estudio actual describe importantes déficits inhibidores en NCB, también hubo
algunas limitaciones.
Primero, el tamaño de la muestra fue pequeño, lo que limita la generalización de los resultados y hace
que las diferencias estadísticas sean más susceptibles al error de Tipo I. Sin embargo, el hallazgo de una
diferencia significativa en la CE con grupos pequeños sugiere que los tamaños de los efectos de los déficits
cognitivos asociados con el agotamiento pueden ser sustanciales.
En segundo lugar, el agotamiento se examinó mediante cuestionarios autoinformados, por lo que las respuestas
de los participantes podrían verse afectadas por posibles sesgos de autoinforme. También se deberían realizar estudios
futuros mediante entrevistas clínicas estructuradas.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 11 de 14

En tercer lugar, utilizamos sólo una prueba que mide un dominio cognitivo. Aunque la capacidad
del sujeto para atender estímulos específicos e inhibir respuestas inadecuadas (atención) debe
establecerse antes de evaluar las funciones más complejas, futuros estudios con tamaños de muestra
más grandes y utilizando pruebas que evalúen otros dominios cognitivos (memoria, lenguaje, etc.) lo
harán. permitir una mejor comprensión de la influencia de NCB en la cognición.
Finalmente, en este estudio no controlamos los niveles de estrés, los recursos, la autorregulación y
la carga de trabajo de los sujetos. Aunque se trata de un estudio transversal y no permite ninguna
inferencia sobre los efectos causales, controlar las variables mencionadas anteriormente sería útil para
investigar si el agotamiento de los recursos podría conducir a una disminución de la autorregulación, que
se manifiesta como una mayor impulsividad o hiperactividad en las tareas de atención.

5. Conclusiones
Demostramos que los trabajadores sanitarios con altos niveles de agotamiento que todavía están en el trabajo
obtuvieron malos resultados en variables relacionadas con subdominios de atención específicos (atención sostenida e
impulsividad). Nuestro estudio sugiere una forma de evaluar objetivamente las deficiencias de atención asociadas con
los síntomas de agotamiento mediante el uso de una breve prueba de atención computarizada junto con un
cuestionario de agotamiento autoinformado. El estudio actual proporciona evidencia de que el uso del CVAT con un
cuestionario de agotamiento autoinformado podría usarse para identificar a personas con síntomas elevados de
agotamiento y déficit de atención ejecutiva. Añadir esta herramienta objetiva (CVAT) podría ayudar a desarrollar nuevas
estrategias para reducir los accidentes relacionados con el burnout en el trabajo, especialmente en los casos afectados
mayoritariamente por la impulsividad. Además, ayudaría a los formuladores de políticas a medir el impacto real del
agotamiento en las poblaciones trabajadoras, particularmente en países con una alta prevalencia del agotamiento,
como Brasil.67].

Contribuciones de autor:Conceptualización, SLS, BdSC, JCT, MJS, EvD y GJS; metodología, SLS,
BdSC, JCT, MJS, EvD y GJS; análisis formal, SLS, BdSC, JCT, MJS y EvD; investigación y recopilación de
datos, SLS, BdSC, JCT, MJS, EvD, ALTG y CRM; recursos, SLS y BdSC; curación de datos, SLS;
redacción de borradores originales, SLS, BdSC, JCT y MJS; revisión crítica y edición, SLS, BdSC, JCT,
MJS, EvD, ALTG, ADM,
JL-F., CRM y SPdS; supervisión, SLS Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del
manuscrito.

Fondos:Esta investigación no recibió financiación externa.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:La participación en este estudio fue voluntaria y realizada
de acuerdo con las recomendaciones del Comité de Ética y Investigación de la Universidad Federal del Estado de
Río de Janeiro, Brasil (CAAE: 69406817.1.0000.5258), adhiriéndose a la Declaración de Helsinki. Todos los sujetos
dieron su consentimiento informado por escrito.

Declaración de consentimiento informado:Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos involucrados en el estudio.

Declaración de disponibilidad de datos:Los datos están disponibles previa solicitud al autor principal (SLS—
slschmidt@terra.com.br ) .

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Referencias
1. Leka, S.; Jain, A.; OMS. Impacto en la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: descripción general. Organización Mundial de la Salud:
Ginebra, Suiza, 2010.
2. Schaufeli, W.; Salanova, M.Burnout, Aburrimiento y Compromiso en el Lugar de Trabajo. Personas en el trabajo: una introducción a la psicología del trabajo
contemporánea; Wiley: Chichester, Reino Unido, 2014; págs. 293–320.
3. Feuerhahn, N.; Stamov-Roßnagel, C.; Wolfram, M.; Bellingrath, S.; Kudielka, BM Agotamiento emocional y rendimiento cognitivo en
profesores aparentemente sanos: un estudio longitudinal de múltiples fuentes.Estrés Salud2013,29, 297–306. [Referencia cruzada]
4. Jonsdóttir, IH; Nordlund, A.; Ellbin, S.; Ljung, T.; Glise, K.; Währborg, P.; Sjörs, A.; Wallin, A. La memoria de trabajo y la atención siguen deterioradas después
de tres años en pacientes con agotamiento relacionado con el estrés.Escanear. J. Psicólogo.2017,58, 504–509. [Referencia cruzada]
5. Krabbe, D.; Ellbin, S.; Nilsson, M.; Jonsdóttir, IH; Samuelsson, H. Función ejecutiva y atención en pacientes con agotamiento relacionado
con el estrés: fatiga percibida y efecto de la distracción.Estrés2017,20, 333–340. [Referencia cruzada]
6. Lemonaki, R.; Xanthopoulou, D.; Bardos, AN; Karademas, CE; Simos, PG Burnout y desempeño laboral: un estudio de dos oleadas sobre el papel mediador del
funcionamiento cognitivo de los empleados.EUR. J. Trabajo. Organo. Psicólogo.2021,30, 692–704. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 12 de 14

7. Tilo, DVD; Keijsers, GPJ; Eling, P.; Schaijk, RV Estrés laboral y dificultades de atención: un estudio inicial sobre el agotamiento y las fallas cognitivas.
Estrés laboral2005,19, 23–36. [Referencia cruzada]
8. Deligkaris, P.; Panagopoulou, E.; Montgomery, AJ; Masoura, E. Burnout laboral y funcionamiento cognitivo: una revisión sistemática. Estrés laboral
2014,28, 107–123. [Referencia cruzada]
9. Brenninkmeijer, V.; VanYperen, N. Cómo realizar investigaciones sobre el agotamiento: ventajas y desventajas de un enfoque unidimensional en la
investigación del agotamiento.Ocupar. Reinar. Medicina.2003,60, i16-i20. [Referencia cruzada] [PubMed]
10. van Dijk, DM; van Rhenen, W.; Murre, JMJ; Verwijk, E. Funcionamiento cognitivo, calidad del sueño y desempeño laboral en el agotamiento no
clínico: el papel de la memoria de trabajo.Más uno2020,15, e0231906. [Referencia cruzada]
11. Bauernhofer, K.; Bassa, D.; Canazei, M.; Jimminez, P.; Paechter, M.; Papousek, I.; Fink, A.; Weiss, Subtipos de EM en pacientes con agotamiento clínico
inscritos en un programa de rehabilitación de empleados: diferencias en los perfiles de agotamiento, depresión y recuperación/equilibrio entre recursos
y estrés.Psiquiatría BMC2018,18, 10. [Referencia cruzada]
12. Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina; Academia Nacional de Medicina; Comité sobre enfoques sistémicos para mejorar la atención al
paciente apoyando el bienestar del médico.Tomar medidas contra el agotamiento de los médicos: un enfoque sistémico para el bienestar profesional;
Prensa de las Academias Nacionales (EE. UU.): Washington, DC, EE. UU., 2019; ISBN 978-0-309-49547-9.
13. Wright, T.; Mughal, F.; Babatunde, OO; Dikomitis, L.; Mallén, CD; Helliwell, T. Burnout entre profesionales de atención primaria de salud
en países de ingresos bajos y medios: revisión sistemática y metanálisis.Toro. Órgano Mundial de la Salud.2022,100, 385A–401A. [
Referencia cruzada] [PubMed]
14. Poghosyan, L.; Clarke, SP; Finlayson, M.; Aiken, LH Desgaste de las enfermeras y calidad de la atención: investigación transnacional en seis países.
Res. Enfermeras. Salud2010,33, 288–298. [Referencia cruzada] [PubMed]
15. Shanafelt, TD; Oeste, CP; Sinsky, C.; Trockel, M.; Tutty, M.; Satele, DV; Carlasare, LE; Dyrbye, LN Cambios en el agotamiento y la satisfacción con la
integración entre el trabajo y la vida personal de los médicos y la población activa general de EE. UU. entre 2011 y 2017.Clínica Mayo. Proc.2019
,94, 1681–1694. [Referencia cruzada] [PubMed]
16. Buselli, R.; Corsi, M.; Baldanzi, S.; Chiumiento, M.; Del Lupo, E.; Dell'Oste, V.; Bertelloni, CA; Massimetti, G.; Dell'Osso,
L.; Cristaudo, A.; et al. Calidad de vida profesional y resultados de salud mental entre trabajadores de la salud expuestos al SARS-CoV-2
(COVID-19).En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 6180. [Referencia cruzada] [PubMed]
17. Duarte, I.; Teixeira, A.; Castro, L.; Marina, S.; Ribeiro, C.; javen, C.; Martín, V.; Ribeiro-Vaz, I.; Pinheiro, HC; Silva, AR; et al. Burnout entre los
trabajadores sanitarios portugueses durante la pandemia de COVID-19.BMC Salud Pública2020,20, 1885. [Referencia cruzada] [
PubMed]
18. Haidari, E.; Principal, EK; Cui, X.; Cabo, V.; Tawfik, DS; Adair, KC; Sexton, BJ; Profit, J. Clima de bienestar y seguridad del paciente de los trabajadores de
atención de salud materna y neonatal en medio de la pandemia de COVID-19.J.Perinatol.2021,41, 961–969. [Referencia cruzada] [PubMed]
19. Ruiz-Fernandez, MD; PAGmirez-garcia, E.; Ortega Galanorte,A.M. Calidad de vida en profesionales de enfermería: agotamiento, fatiga y satisfacción por
compasión.En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 1253. [Referencia cruzada]
20. Sexton, JB; Adair, KC; Proulx, J.; Beneficio, J.; Cui, X.; Bae, J.; Frankel, A. Agotamiento emocional entre los trabajadores de la salud de EE. UU. antes
y durante la pandemia de COVID-19, 2019-2021.Red JAMA. Abierto2022,5, e2232748. [Referencia cruzada]
21. Ulfá, M.; Azuma, M.; Steiner, A. Estado de agotamiento de los trabajadores de la salud en el mundo durante el período pico de la pandemia de COVID-19.
Frente. Psicólogo.2022,13, 952783. [Referencia cruzada] [PubMed]
22. De Medeiros, AIC; de Mesquita, RB; de macmihacer, FS; de Matos, AGC; Pereira, Prevalencia del agotamiento en el servicio de urgencias entre trabajadores
de la salud en seis hospitales públicos de referencia en el noreste de Brasil durante la pandemia de COVID-19: un estudio transversal.Sao Paulo Med. J.
2022,140, 553–558. [Referencia cruzada]
23. Castañeda, AE; Suvisaari, J.; Marttunen, M.; Perälä, J.; Saarni, SI; Aalto-Setälä, T.; Lönnqvist, J.; Tuulio-Henriksson, A. Funcionamiento cognitivo en relación con
los síntomas de agotamiento y el funcionamiento social y ocupacional en una muestra poblacional de adultos jóvenes.Norte. J. Psiquiatría2011,sesenta y
cinco, 32–39. [Referencia cruzada]
24. McInerney, S.; serbal, M.; Lawlor, B. Burnout y su efecto sobre el rendimiento neurocognitivo.Ir. J. Psicólogo. Medicina.2012,29, 176-179. [Referencia cruzada]
[PubMed]
25. Williams, PG; Suchy, Y.; Rau, HK Diferencias individuales en el funcionamiento ejecutivo: implicaciones para la regulación del estrés.Ana. Comportamiento.
Medicina.2009,37, 126-140. [Referencia cruzada] [PubMed]
26. Eskildsen, A.; Andersen, LP; Pedersen, AD; Andersen, JH Deficiencias cognitivas en ex pacientes con quejas de estrés relacionado con el trabajo,
un año después.Estrés2016,19, 559–566. [Referencia cruzada]
27. Koutsimani, P.; Montgomery, A. Funcionamiento cognitivo en el agotamiento no clínico: uso de tareas cognitivas para desenredar la relación en
un estudio longitudinal de tres ondas.Frente. Psiquiatría2022,13, 978566. [Referencia cruzada] [PubMed]
28. Él, SC; Zhang, YY; Zhan, JY; Wang, C.; Du, XD; Yin, GZ; Cao, B.; Ning, YP; Soares, JC; Zhang, agotamiento XY y deterioro cognitivo:
asociados con el BDNF sérico en una población china Han.Psiconeuroendocrinología2017,77, 236–243. [Referencia cruzada] [PubMed]

29. Stern, Y. ¿Qué es la reserva cognitiva? Teoría y Aplicación de la Investigación del Concepto de Reserva.J. Int. Neuropsicología. Soc.2002,8, 448–460. [
Referencia cruzada]
30. Baumeister, RF; Vohs, KD Autorregulación y función ejecutiva del yo. EnManual de yo e identidad, 2ª ed.; The Guilford Press:
Nueva York, NY, EE. UU., 2012; págs. 180-197, ISBN 978-1-4625-0305-6.
31. Mackie, MA; Van Dam, NT; Fan, J. Control cognitivo y funciones de atención.Cerebro Cogn.2013,82, 301–312. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 13 de 14

32. Altarábichi, MG; Ahmed, M.; Begum, S.; Ciceri, M.; Balzarotti, S.; Biassoni, F.; Lombardi, D.; Perego, P. Asociación de la variabilidad del tiempo de
reacción con índices de conducción segura. En actas del Transport Research Arena TRA2020, Helsinki, Finlandia, 27 a 30 de abril de 2020.

33. Anderson, Licenciatura en Letras; Kim, N.; Grégoire, L.; Yan, N.; Ahn, CR Las fallas de atención causan accidentes laborales: por qué los
trabajadores ignoran los peligros y qué hacer al respecto. Disponible en linea:https://www.citedrive.com/en/discovery/attention-failures-
causeworkplace-accidents-why-workers-ignore-hazards-and-what-to-do-about-it/(consultado el 1 de enero de 2024).
34. Lezak, MD; Howieson, DB; Bigler, ED; Tranel, D.Evaluación Neuropsicológica, 5ª ed.; Oxford University Press: Nueva York, NY, EE.UU.,
2012; págs.xxv, 1161, ISBN 978-0-19-539552-5.
35. Egeland, J.; Kovalik-Gran, I. Medición de varios aspectos de la atención en una prueba: la estructura factorial de la prueba de rendimiento continuo de
Conners.J. Atten. Desorden.2010,13, 339–346. [Referencia cruzada]
36. Petersen, SE; Posner, MI El sistema de atención del cerebro humano: 20 años después.Año. Rev. Neurociencias.2012,35, 73–89. [Referencia
cruzada]
37. Schmidt, SL; Simões, EN; Novais Carvalho, AL Asociación entre Pruebas de Rendimiento Continuo Auditivo y Visual en Estudiantes con
TDAH.J. Atten. Desorden.2019,23, 635–640. [Referencia cruzada] [PubMed]
38. Simões, EN; Carvalho, ALN; Schmidt, SL El papel de los estímulos visuales y auditivos en las pruebas de rendimiento continuo: efectos
diferenciales en niños con TDAH.J. Atten. Desorden.2021,25, 53–62. [Referencia cruzada]
39. do Carmo Filho, A.; van Duinkerken, E.; Tolentino, JC; Schmidt, SL Perfil de atención de pacientes hospitalizados por COVID-19 físicamente
recuperados el día del alta.J. Psiquiatra. Res.2022,150, 189-196. [Referencia cruzada]
40. Schmidt, SL; Aragüez, IM; Neves, VV; van Duinkerken, E.; Schmidt, GJ; Tolentino, JC; Gjorup, ALT Déficits de atención en trabajadores de la
salud brasileños con dolor crónico.Frente. Psicólogo.2022,13, 1024584. [Referencia cruzada]
41. Tolentino, JC; Gjorup, ALT; Schmidt, GJ; Schmidt, SL Deterioro de la atención temprana en un paciente con COVID-19.Clínica de Psiquiatría. Neurociencias.
2021,75, 66–67. [Referencia cruzada]
42. G.omez-Urquiza, JL; Vargas, C.; De la Fuente, EI; Helechoandez-Castillo, R.; Cañadas-De la Fuente, GA La edad como factor de riesgo del síndrome de
Burnout en profesionales de enfermería: un estudio metaanalítico.Res. Enfermeras. Salud2017,40, 99-110. [Referencia cruzada]
43. Salthouse, TA Revisión selectiva del envejecimiento cognitivo.J. Int. Neuropsicología. Soc.2010,dieciséis, 754–760. [Referencia cruzada]
44. Harada, CN; Natelson Love, MC; Triebel, K. Envejecimiento cognitivo normal.Clínico. Geriatría. Medicina.2013,29, 737–752. [Referencia cruzada]
45. Singh-Manoux, A.; Kivimaki, M.; Glymour, MM; Elbaz, A.; Berr, C.; Ebmeier, KP; Ferrie, JE; Dugravot, A. Momento de inicio del deterioro cognitivo:
resultados del estudio de cohorte prospectivo de Whitehall II.BMJ2012,344, d7622. [Referencia cruzada] [PubMed]
46. Schmidt, SL; manhaes, aire acondicionadoManual Do Teste Computadorizado de Atenciónao Visual: Normas, Fidedignidade e Validade [Guía de
la Prueba de Atención Visual Continua: Normas, Fiabilidad y Validez]; Neuropsicología Cognitiva: Río de Janeiro, Brasil, 2019.
47. Maslach, C.; Jackson, SE La medición del agotamiento experimentado.J. Órgano. Comportamiento.1981,2, 99-113. [Referencia cruzada]
48. Maslach, C.; Jackson, SEInventario de agotamiento de Maslach: manual; Prensa de Psicólogos Consultores: Washington, DC, EE.UU., 1986; ISBN
978-99948-922-4-2.
49. Halbesleben, JRB; Demerouti, E. La validez de constructo de una medida alternativa de agotamiento: investigación de la traducción al inglés del
inventario de agotamiento de Oldenburg.Estrés laboral2005,19, 208–220. [Referencia cruzada]
50. Ricardo, YR; Paneque, FRR Hacia un estudio bidimensional del SiSíndrome de Burnout en estudiantes universitarios.CimiCarolina del Norte. saúde Coletiva
2014,19, 4767–4775. [Referencia cruzada] [PubMed]
51. Kristensen, TS; Borritz, M.; Villadsen, E.; Christensen, KB El Inventario de Burnout de Copenhague: una nueva herramienta para la evaluación del Burnout.
Estrés laboral2005,19, 192–207. [Referencia cruzada]
52. Maslach, C.; Jackson, S.; Leiter, M.Manual de inventario de agotamiento de Maslach; Educación sobre espantapájaros: Lanham, MD, EE.UU., 1996; Volumen 3,
págs. 191–218.
53. Mclaurine, Estudio correlacional de WD sobre el agotamiento laboral y el compromiso organizacional entre funcionarios penitenciarios. Doctor. Tesis,
Facultad de Psicología, Universidad Capella, Minneapolis, MN, EE. UU., 2008.
54. da Schuster, MS; da Días, VV; Battistella, LF Maslach Burnout Inventory—Encuesta general (MBI-GS): Aplicaciónao em Universidade Público
Federal.Rev. Fac. Adm. Economía.2015,6, 182-195. [Referencia cruzada]
55. da Schuster, MS; da Días, VV; Battistella, LF; Grohmann, MZ ValidaciónaLa escalada MBI-GS: Una investigaciónao estudio general sobre la
percepciónao de saúde dos colaboradores.REGE Rev. Gestaoh2015,22, 403–416. [Referencia cruzada]
56. Jak, AJ; Bondi, MW; Delano-Wood, L.; Wierenga, C.; Corey-Bloom, J.; salmón, DP; Delis, DC Cuantificación de cinco enfoques
neuropsicológicos para definir el deterioro cognitivo leve.Soy. J. Geriatr. Psiquiatría.2009,17, 368–375. [Referencia cruzada] [
PubMed]
57. Schafer, WD Interpretación de la significancia y no significancia estadística.J. Exp. Educativo.1993,61, 383–387. [Referencia cruzada]
58. Cohen, J. Un Power Primer.Psicólogo. Toro.1992,112, 155-159. [Referencia cruzada]
59. Declaración STROBE: lista de verificación de elementos que deben incluirse en los informes de estudios observacionales1 (© STROBE Initiative).En t.
J. Salud pública2008,53, 3–4. [Referencia cruzada]
60. Simões, EN; Padilla, CS; Bezerra, MS; Schmidt, SL Análisis de los subdominios de atención en pacientes con apnea obstructiva del sueño. Frente. Psiquiatría
2018,9, 435. [Referencia cruzada]
61. Maslach, C.; Jackson, SE; Leiter, diputadoManual de inventario de agotamiento de Maslach, 4ª ed.; Mind Garden, Inc.: Menlo Park, CA, EE. UU., 2018.
62. Olejnik, SF; Algina, J. ANCOVA paramétrico y ANCOVA de transformación de rango cuando los datos son condicionalmente no normales y heterocedásticos.J.
Educación. Estadística.1984,9, 129-149. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2024,21, 239 14 de 14

63. Pearce, N. Análisis de estudios de casos y controles emparejados.Clínica BMJ. Res. Ed.2016,352, 1969. [Referencia cruzada] [PubMed]
64. Varonil, T.; Robertson, HI; Galloway, M.; Hawkins, K. La mente ausente: investigaciones adicionales sobre la atención sostenida a la respuesta.
Neuropsicología1999,37, 661–670. [Referencia cruzada] [PubMed]
65. Norman, fiscal del distrito; Shallice, T. Atención a la acción. EnConciencia y autorregulación; Davidson, RJ, Schwartz, GE, Shapiro, D., Eds.; Springer:
Boston, MA, EE.UU., 1986. [Referencia cruzada]
66. Manuel, AL; Foxe, D.; Bradshaw, N.; Cordato, Nueva Jersey; Hodges, JR; Burrell, JR; Piguet, O. Las fallas sostenidas de atención en una tarea de tiempo de
reacción de 3 minutos son un marcador sensible de demencia.J. Neurol.2019,266, 1323-1331. [Referencia cruzada] [PubMed]
67. Chirico, F.; Magnavita, N. Síndrome de Burnout y metanálisis: necesidad de investigación basada en evidencia en salud ocupacional. Comentarios sobre la
prevalencia del agotamiento en residentes médicos y quirúrgicos: un metaanálisis.En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2019, dieciséis, doi:10.3390/
ijerph16091479.En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 741. [Referencia cruzada]

Descargo de responsabilidad/Nota del editor:Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son únicamente de los autores y
contribuyentes individuales y no de MDPI ni de los editores. MDPI y/o los editores renuncian a toda responsabilidad por cualquier daño a personas o propiedad
que resulte de cualquier idea, método, instrucción o producto mencionado en el contenido.

También podría gustarte