Está en la página 1de 8

Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
Leer
1. Definición

La palabra leer, proviene del verbo latino legere que en su


origen incluía las nociones de recoger cosechar. Leer se define
como el “acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas, y
fenómenos mediante el cual se devela un mensaje cifrado.
También podemos definirla como la acción de pasar la vista por lo escrito o impreso para
conocer su contenido.

El proceso de la lectura comprende un conjunto de acciones que corresponde a la


contraparte en la comunicación escrita, es decir, al receptor como destinatario del texto
escrito.

La lectura
2. Definición

La lectura, en opinión de Isabel Solé, es un proceso interactivo en el que quién lee


construye de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus experiencias y
conocimientos previos, de sus hipótesis y de su capacidad de inferir determinados
significados (citada en Lomas y Tusón, 2009, p. 119).

Por otra parte, Cooper (1998) presenta otra definición de comprensión lectora en la
que considera a ésta como “el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las
ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, es decir es el proceso
a través del cual el lector interactúa con el texto”. (p. 19).

En esa misma línea, Bello (2006) afirma que “la lectura es un proceso complejo y
coordinado que incluye operaciones preceptúales o regular, lingüístico y conceptual, y los
lectores a su vez también representan los conceptos y los hechos que se describen en el texto.”
(p.9).

Tipos de Lectura Según su Finalidad

3.1. Lectura recreativa

La hacemos por el gusto de comunicarnos con una sensibilidad y las ideas de hombres que
vivieron en lugares y épocas muy alejados de los nuestros, o cuando tratamos de establecer un

1
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
puente que nos ayude a entender, con todas nuestras ideas y nuestras emociones, las características
del tiempo en que vivimos: Cuando sentimos algo con toda la intensidad de nuestros cinco sentidos.
Se alcanza una emoción estética. Es decir, el placer estético lo hallamos en la belleza de la palabra
y en la del pensamiento. La poesía, el teatro, el cuento la novela cumplen con esta función.

3.2. Lectura Informativa

Es la que más se practica en los estudios ente el aprendizaje elemental, los alumnos
dependen de sus libros de texto, pero cuando su inquietud de adquirir conocimientos, buscan
información en libros de consulta como enciclopedias, diccionarios, historias, tratados, revistas,
folletos, etc.

3.3. Lectura aplicativa

Es aquella en la que buscamos conocimientos que sirvan para su aplicación al terminar la


situación por ejemplo leer una receta de cocina con el fin de saber cómo aplicarla. En los manuales
de laboratorio y en taller para leer los figurines (revistas de modelos para vestidos) saber cómo se
van confeccionar.

3.4. Lectura de investigación

La investigación parte del planteamiento de objetivos que pretenden solucionarse mediante


la síntesis y conclusiones derivadas del análisis de los materiales seleccionados algo fundamental
para el éxito de una investigación es seleccionar y utilizar fuentes de investigación por lo tanto la
lectura de investigación debe ser reflexiva, analítica y critica, para desarrollar conocimientos,
estructurar ideas y emitir juicios objetivamente.

3.5. Lectura polémica

Es la complicada que las anteriores por que requiere de la captación amplia de la lectura
recreativa y de la práctica de la informativa, buen polemista es un lector informado de las
aportaciones del pensamiento y abierto a todas las corrientes artísticas

3.6. Lectura interpretativa

Pertenece al más alto nivel cultural que pueda alcanzarse en relación con un tema o una
disciplina. Se realiza cuando una obra requiere explicaciones eruditas sea, porque va dirigida
especialmente a conocedores de una doctrina filosófica o bien por que el tiempo que nos separa de

2
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
la vida del auto vuelven confusos los conocimientos que en ese entonces eran de dominio público
y que ahora en este momento requiere notas explicativas para su cabal comprensión, ejemplo la
doctrina de Pitágoras, las obras de Carlos Marx o la de Martin Heidenger, solo si se posee una
buena dosis de erudición se entenderá a esos autores o de lo contrario acudimos a obras que otros
autores han elaborado. La lectura interpretativa es la más ardua y difícil que puede emprender una
persona.

Para cualquier tipo de información


La técnica El propósito
 Hojear con rapidez el texto  Lectura de algunas oraciones o párrafos del
texto.
 Lectura de algunas oraciones o párrafos  Para conocer en léxico, el nivel técnico y
del texto. método del autor.

Para un libro
La técnica El propósito
 Leer: Solapas (si las tiene),  Para conocer el contenido medular de la
Prolongación de la cubierta de un libro, obra y los juicios sobre la misma.
donde se anotan datos sobre la obra y el
autor (opiniones, etc.)
 Leer: Prologo, introducciones o  Para conocer las intenciones del autor; las
prefacio; orientación por el contenido, pretensiones y limitaciones de su obra.
método, alcances y limitaciones de la  Para facilitarnos la búsqueda de técnicas,
obra. materias, autores, o citas de la obra.
 Leer: índice o subíndice; indicadores
que explican en forma breve y ordenada
el contenido de la obra relacionándolo
con la paginación.

Para un capítulo
La técnica El propósito

3
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
 Leer: tema o título, subtema o subtítulos  Para obtener una visión más rápida y
e incisos. De la idea general a la más completa.
concreta pasando por las intermedias;  Para obtener una visión más rápida y
nos permite reconocer la estructura, completa. Se supone siempre la lectura de lo
orden y relaciones del contenido. resumido.
 Lectura de algunas oraciones o párrafos
el texto

Importancia de la Lectura

Definición

Parece que hay un conceso en cuanto a la importancia de la lectura para todo ser humano.
Que las ventajas que para la vida trae ser un buen lector no son puestas en duda por nadie. Sin
embargo, resulta paradójico que se tenga que insistir tanto en ello. Que los sectores
gubernamentales y educativos inviertan tiempo y dinero en convencer a la sociedad de tales
ventajas.

Las campañas de promoción de la lectura se suceden sin cesar, así como muchos
especialistas se forman en universidades para ser más asertivos en tales empeños. Ríos de tinta se
han derramado para convencer a niños y jóvenes de que hay que leer. ¿Qué ocurre entonces si para
practicar algo tan bueno hay que hacer tanto esfuerzo?

No hay duda de que el avance tecnológico, lo que se ha llamado la sociedad de la


información, debe tener mucho que ver con tales paradojas. No se puede negar que hoy se lee
mucho, niños y jóvenes pasan muchas horas frente a sus dispositivos electrónicos recibiendo
mensajes. El problema está en la calidad de esos mensajes y el esfuerzo que demandan para su
decodificación.

Investigaciones muy acuciosas ha demostrado que a pesar de que se lee mucho en la web,
el proceso no se cumple a cabalidad. Los nuevos lectores se han acostumbrado a una lectura
fragmentaria y presurosa, donde todo se les proporciona ya digerido. El esfuerzo que se les
demanda es muy poco. De modo que pensar sobre la lectura, su importancia y estimulo es asunto
de plena vigencia.

4
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
La importancia de la lectura como proceso

Leer es un proceso de intercambio y comunicación entre un lector y un texto a través del


cual se construyen significados. La importancia de la lectura radica en que los significados
dependen de la construcción que de ellos hace el lector. Esto opera según sus saberes y
experiencias, así como del contexto en el que se desenvuelve.

Se trata de un proceso donde entran en juego diversos elementos que se diferencian


jerárquicamente hasta que se construye un sentido. Así las letras, palabras y sílabas se van
integrando para elaborar frases y párrafos hasta completar el proceso de decodificación.

Es una operación bastante compleja que va ascendiendo en niveles de comprensión en el


que intervienen factores tanto intelectuales como fisiológicos y psicológicos. Lo fisiológico lo
representa la visión y el cerebro, el factor biológico que entra en juego.

Lo psicológico se manifiesta por el interés o la motivación positiva o negativa que el texto


despierta en el lector. Lo intelectual radica en la compleja decodificación de imágenes visuales y
acústicas que permiten la interpretación de símbolos y demás caracteres. Todo dependerá del
interés que el lector deposite en el texto para que se logre una verdadera comprensión del texto
leído.

La lectura es importante porque:

 A través de ella vas aprendiendo y adquiriendo nueva información de las cosas. Así, cada vez
que lees un texto, vas conociendo nuevas situaciones, historias y circunstancias. Es por esto
que debes considerar que mientras más lees, más conocimiento del mundo tienes.

 Así mismo, la lectura te entrega la posibilidad de conocer nuevas palabras aumentando tu


vocabulario. En todo texto que lees, van apareciendo palabras nuevas que vas incorporando a
tu lenguaje y vocabulario. Lo mismo sucede con la ortografía, la que mejora
considerablemente cuando eres un buen lector.

 La lectura te da la oportunidad de conocer textos literarios y no literarios, sus estructuras y sus


propósitos (cuento, poesía, noticia, etc.). Así podrás saber qué texto necesitas según lo que
buscas de la lectura.

5
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
 Cada vez que lees, vas ampliando también tus argumentos para entregar una opinión, la lectura
te entrega buenas herramientas para expresar tus ideas y pensamientos.

 La lectura es importante también porque te entrega información con la que puedes establecer
relaciones y vínculos con las vivencias que ya manejas. Así, tu conocimiento, va creciendo.

 Debes tener en claro, que tienes toda la libertad para leer los textos que a ti te interesen ya que,
si tú seleccionas tus textos, la lectura se va a convertir en una actividad más grata y, por lo
tanto, más provechosa para ti.

Características de la Lectura

La lectura como conjunto de habilidades

Dubois, M., sostiene que, a través de una mirada tradicional, la enseñanza de la lectura, se
entiende como conjunto de habilidades.

Por tanto, para la enseñanza de la lectura, lo más importante era trabajar la habilidad de
decodificar (sílabas y letras) y el reconocimiento de palabras. Asimismo, se hacía hincapié en
las destrezas inherentes al proceso de lectura: el esquema corporal, la direccionalidad, la
lateralidad, la coordinación óculo – manual, la orientación espacio – temporal, y la estabilidad
emocional. Se creía que el niño, al dominar las habilidades básicas, lograría integrarlas como un
todo.

La lectura se caracteriza por ejecutar procesos mentales en el lector; Estos son:

1° Proceso constructivo
Porque el lector construye uno o más esquemas mentales a medida que lee.
2° Proceso interactivo
Porque mientras el lector lee va relacionando el contenido que aparece en el texto con la
información previa que él pueda poseer. Además, porque involucra diversos aspectos como:
- Discriminación entre signo lingüístico y dibujo,
- Correspondencia fonográfica (relación fonema – grafema),
- Reconocimiento de palabras en un texto (unidades con significado),
- Reconocimiento de signos de puntuación en relación con la intención del emisor.

6
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
Dentro del proceso interactivo de lectura también merece destacarse el aporte de los
psicólogos constructivistas que estudiaron el papel de la experiencia previa del sujeto en la
lectura. En este marco, Bartlett (1932) aporta el concepto de “esquema”. Los esquemas son
unidades en las cuales no sólo está almacenado todo el conocimiento sino también la
información necesaria para utilizar este conocimiento.

3° Proceso estratégico
Porque aplicamos diversas estrategias a la hora de leer. Algunas lecturas requieren más
atención que otras, a veces leemos por placer, otras, para estudiar, etc. De los propósitos
que tenga el lector dependerá la manera en que lea y las estrategias que utilice. Ejemplo,
una persona que busca un trabajo en los avisos económicos, hará una lectura selectiva,
dirigiendo su atención al punto que le interesa y subordinando los otros aspectos.
4° Proceso metacognitivo
Porque muchas veces es planificado, controlado y evaluado por el lector. El lector debe
saber: qué, cuándo, y cómo comprende; pero también debe saber cuándo no lo hace.
“A través de la observación del lector, en situaciones lo más naturales posibles, Goodman
llegó a la conclusión de que la lectura es un proceso psicolingüístico en el que interactúan
el pensamiento y el lenguaje. Frank Smith (…), otro de los pioneros del enfoque
psicolingüístico, también destaca el carácter interactivo del proceso cuando afirma que en
la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual
que proporciona el texto. En ese proceso de interacción el lector construye el sentido del
texto” K. Goodman (1982).
5° La lectura como proceso transaccional
Por otro lado, encontramos otra concepción reciente de lectura, que proviene de la teoría
literaria y fue desarrollada por Rosenbaltt, L. (1978), en su libro: “The Reader, the Text,
the Poem”, con el nombre de “teoría transaccional”.
Dicha autora entiende que el término “transacción” indica una relación doble, recíproca,
entre el lector y el texto. Se toma en cuenta, además, el momento y las circunstancias
particulares en las que ocurre la lectura.
El lector y el texto surgen a partir del acto de lectura, y se transforman mutuamente. El
texto se concibe como un “sistema abierto”: posee un significado potencial que es
actualizado por el lector a través de la construcción de un texto paralelo, estrechamente

7
Seminario Taller de Comunicación Oral y Escrita

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
relacionado con el editado, pero no idéntico. Esto se debe a que el lector construye el
significado del texto en base a sus inferencias y referencias, atribuyéndole un sentido
personal. Existen, pues, infinitas lecturas posibles para un mismo texto.
El lector puede asumir dos tipos de posturas frente a un texto:

- La estética: el lector permanece absorto en lo que piensa y siente durante el acto


de lectura;

- La eferente: la atención del lector está centrada en lo que puede extraer o retener
después del acto de lectura.

En el modelo transaccional estos dos tipos de lecturas son coordinadas, es decir, paralelas.
En la medida en que el lector comienza a transa actuar con el texto se produce la adopción
de uno de los dos tipos de lectura. La comprensión, por lo tanto, va a surgir de la
compenetración del lector en el texto.

Referencia Bibliografía
Covey, S. (1989). Viviendo los 7 Hábitos Stephen Richards.

Millán (2000), “La lectura y la sociedad del conocimiento” Disponible: http://www.google.com.


[Consulta: 2006 julio 30]

Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Señoritas y Jóvenes, como parte de las actividades de formación académica en equipos de
trabajo cooperativo, de acuerdo a la ficha del tema y realizando investigación sobre el tema,
amplían la información y elaboran diapositivas de todo el tema sobre la lectura, definición,
importancia y sus características, para ser expuesto en macro grupo según la fecha
programada.

También podría gustarte