Está en la página 1de 33

Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Unidad 8: Órganos de la comunidad internacional.

Introducción: (Sorensen)

La organización internacional a través de un cuerpo permanente de instituciones para la cooperación de los Estados,
es un fenómeno comparativamente nuevo que data sólo de la segunda mitad del siglo XIX.

El DI tradicional fue básicamente un derecho para la conducción y el ajuste de las relaciones entre los estados y fue
un sistema en el cual los Estados actuaban separada e individualmente. No existían instituciones centrales dotadas
de funciones, poderes y personalidad jurídica propia.

El siglo XIX fue testigo del logro de la independencia nacional y de la unificación en nuevas partes del mundo (por ej.
las guerras de independencia en América Latina en los 1800-1820, la unificación de Italia y de Alemania (1861 a
1871), también vio el comienzo del movimiento hacia la interdependencia y la cooperación internacional que en la
actualidad se ha convertido en el rasgo más característico e importante de las relaciones internacionales
contemporáneas.

En resumen, en el lapso relativamente breve de una centuria ha visto la transformación de la desorganizada


comunidad de Estados en una asociación mundial, que ha alcanzado algo muy cercano a un orden social organizado.

El origen y desarrollo histórico de las organizaciones internacionales, según las conocemos hoy puede
esquematizarse en 3 periodos:

1. Desde el Congreso de Viena 1815 hasta el comienzo de la 1ºGM en 1914 : es el periodo del origen de las
organizaciones internacionales.
2. Desde la 1ºGM 1914-18 hasta la 2ºGM 1939-45 : presenció la creación de la "Liga de las Naciones" (o
Sociedad de las Naciones) y de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en virtud del Tratado de
Versalles, también se estatuyó la Corte Permanente de Justicia Internacional.
3. Desde la 2ºGM hasta hoy: es un periodo de continua evolución que se inició con la fundación de la ONU
1945.

1. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

CONCEPTO:

Podemos definir la Organización Internacional como una asociación permanente de Estados o de otras entidades
que poseen personalidad jurídica internacional, establecida por tratados, la cual posee una constitución y órganos
comunes (estructura orgánica permanente) y goza de personalidad jurídica distinta de la de los Estados miembros.

Un rasgo histórico de la comunidad intencional organizada es que su estructura constitutiva no está, como la del
estado, articulada en un conjunto de reglas jurídicas coherentes. Al contrario, esta estructura es la suma de múltiples
ordenamientos jurídicos yuxtapuestos y en relación recíproca, cada uno de los cuales se encuentra incorporado en lo
que generalmente llamamos una institución internacional.

CARACTERES:

Del concepto extraemos los siguientes:

1. Son asociaciones de Estados: muy distinto de las asociaciones de individuos, de las organizaciones
profesionales y de otros grupos, aunque éstas últimas asociaciones o federaciones de grupos nacionales, han
1
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

llegado a desempeñar funciones internacionales importantes con la denominación de ONG, pero no forman
parte esencial de la comunidad organizada de Estados.
2. Toda organización internacional tiene base convencional : un tratado multilateral que forma su constitución,
es decir, son creadas por Tratados.
3. Tal instrumento constitutivo contiene órganos establecidos y permanentes.
4. Tienen personalidad jurídica propia: separada de la personalidad de los Estados miembros y por ende, son
Sujetos de DI.
5. No posee soberanía: sus competencias les son asignadas por los estados en los tratados constitutivos y están
al servicio de ciertos intereses comunes de sus miembros.

CLASIFICACIÓN:

Las Organizaciones Internacionales pueden ser clasificadas con distintos criterios:

1. Según la Calidad de los Miembros (composición):


● Universales: abiertas al ingreso de todos los Estados para asumir la calidad de miembro. Ej. SDN,
ONU.
● Regionales: está abierta solo a determinados Estados pertenecientes a grupos definidos de acuerdo
a un criterio geográfico, ideológico, económico, etc. Ej. Fines políticos: OEA, LEA (Liga de Estados
Árabes); fines militares: OTAN, Pacto de Varsovia, TIAR; fines económicos: UE, MERCOSUR, etc.

2. Según Las Funciones (fines):


● Generales: abarcan toda la gama de actividades de la comunidad internacional: política, económica,
social, cultural y técnica. Ej. ONU, SDN
● Especializadas: se limitan en su propósito y función a ciertos objetivos específicos. Ej. Organismos
especializados de la ONU, FMI, BM, etc.

3. Según los Poderes:


● Formuladoras de políticas: es la que opera mediante la adopción de resoluciones y recomendaciones
dirigidas a sus miembros y depende totalmente de éstos para la adopción complementaria de su
política. Incluye instituciones internacionales generales, tanto universales y regionales como de
carácter limitado.
● Reguladoras: tienen capacidad de ejecución, la cual es independiente de la de sus estados
miembros. Este es el caso de muchos organismos especializados como ej. El Banco Mundial, la OIT,
etc.
● Supranacionales: Sus órganos poseen PL, PE y PJ directo sobre los pueblos y territorios de los
Estados Miembros. Ej. UE. La noción de organización supranacional no significa que la organización
de que se trata deje de ser una asociación de Estados, creada por éstos.

ORIGEN:

El origen y desarrollo histórico de las OI puede esquematizarse en 3 períodos:

1º - Desde el Congreso de Viena 1815 hasta el comienzo de la 1ºGM 1914:

2
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Vencido Napoleón en (Waterloo el 18 de julio de 1815), las naciones vencedoras deseaban implantar un sistema de
seguridad colectiva para evitar que otro "Napoleón” dominase el continente, sometiendo la vida internacional a un
derecho que no fuera el de la fuerza.

La idea apuntaba a restaurar el antiguo régimen, a eliminar las ideas de la revolución francesa y a "redibujar" el
mapa de Europa.

El orden que deseaban imponer se basaba en 4 principios:

1. Vuelta al absolutismo dinástico.


2. Responsabilidad de las potencias en la dirección de la política internacional.
3. Realización de congresos para resolver los conflictos.
4. Que las potencias tuvieran legitimidad para intervenir en un país y restituir el trono aun monarca desposeído
de su reino.

Ese nuevo orden europeo fue definido por Reino Unido, Rusia, Austria y Prusia (Prusia: reino de Europa cuyo
territorio se extendía en el norte de la actual Alemania) en el Congreso de Viena creándose un sistema denominado
la "Santa Alianza" para el mantenimiento de la paz dentro del nuevo orden europeo basado en la igualdad de los
estados que llevó a una política de equilibrio conocida como "concierto de las Naciones" o "equilibrio europeo”. La
característica fundamental de este período es el arreglo diplomático, por ello se conoce al siglo XIX como el siglo de
la diplomacia, esto configura la "Paz Armada", pero este sistema duró poco debido a los intereses conflictivos de las
grandes potencias y la 1ºGM.

La "Santa Alianza" (Santa porque invocaba la protección de Dios, significaba la unión del Altar y del Trono) constituyó
el primer experimento de organización internacional en materia de seguridad colectiva. Solo contenía un
compromiso de colaboración entre los monarcas para defensa de sus tronos. No tenía funciones ni órganos por ello
no fue una OI sino un antecedente de las mismas. El único procedimiento institucional fue la celebración de
congresos de periodicidad irregular, idea del Zar Alejandro de Rusia.

Se considera al Congreso de Viena como la línea divisoria del desarrollo de las OI en el siglo XIX, puesto que este
congreso dio nueva forma al continente europeo para mantener la paz dentro del nuevo sistema que instauró.

Se estableció un sistema de conferencias políticas y diplomáticas para considerar los problemas más importantes
que surgían entre los Estados europeos. Esta fue eficaz para el ajuste de intereses antagónicos y para la prevención
de guerras importantes. Sin embargo, en este período no existió ninguna organización permanente en el campo
político.

Pero no fue tanto lo político sino los avances técnicos, especialmente en el campo de las comunicaciones, los que
hicieron posible y deseable la cooperación multilateral entre los Estados, fundamentalmente en materia técnica.
Esta cooperación en materia técnica y económica llevó a la creación de “Uniones Administrativas” que
constituyeron un paso decisivo en el avance de las OI, así se creó la Unión Telegráfica Internacional 1865 y luego la
Unión Postal General 1874. Ambas fueron precursoras de una serie de otras uniones administrativas que nacieron a
fines del siglo XIX y principios del XX, y que aún subsisten como órganos especializados de la ONU. Ej. El Instituto
internacional de pesas y medidas 1875.

El rasgo característico de estas uniones fue que en general operaban a través de dos órganos: conferencias
periódicas, por un lado, y un secretariado permanente por el otro. Ellas contribuyeron a que los Estados tuvieran
conciencia de la potencialidad de las OI como medio de promover un interés común y fueron los primeros pasos
hacia una comunidad internacional organizada.

(Dato al margen: En Argentina San Martín quería lograr una rápida independencia de España, por la restauración
monárquica que impulsaba el Congreso de Viena.)

2º - Desde la 1ºGM 1914-18 hasta la 2ºGM 1939-45:

3
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

En 1914 se produce la 1ºGM rompiéndose el equilibrio europeo, esta guerra dura 4 años y termina en 1919 cuando
se inician las "Conferencias de paz de Paris”. En éstas se firmaron cinco tratados con los países derrotados, el más
conocido es el Tratado de Versalles, el cual se firma entre los aliados y Alemania. En él, además de establecerse que
Alemania debía en el futuro reducir su ejército y pagar indemnizaciones por los daños que ocasionó en la Guerra, se
resolvió la creación de la “Sociedad de las Naciones" o "Liga de las Naciones" que fue la primera organización con
pretensión universalista.

La SDN era un organismo político internacional creado para garantizar la paz y arbitrar en forma pacífica las posibles
disputas que se produjeran entre los Estados. Tenía órganos permanentes (Asamblea General, Consejo y Secretaría).
También tenía la función de administrar y supervisar los territorios bajo mandato (las ex colonias alemanas y
territorios perdidos por Turquía).

Además de la SDN, el Tratado de Versalles dio origen a dos organizaciones más:

● OIT (Organización Internacional del Trabajo): organismo autónomo con una representación tripartita:
trabajadores, patrones y gobierno. Estaba conformada por tres órganos principales: la conferencia general
de los representantes de los miembros, la oficina internacional del trabajo y un consejo de administración.

● CPJI (Corte Permanente de Justicia Internacional) : su estatuto entró en vigor en 1921. Esta corte era un
cuerpo permanente, formado por 15 miembros (elegidos por la asamblea general y el consejo de la SDN),
cuya jurisdicción comprendía todos los asuntos que las partes le sometieran y todos los asuntos
específicamente señalados por los tratados vigentes. La jurisdicción no era obligatoria, pero su estatuto
contenía una cláusula opcional mediante la cual un Estado podía declarar que reconocía como obligatoria, y
sin convenio especial la jurisdicción de la CPJI respecto a otros estados que aceptaran la misma. Con la
creación de la CPJI se suma a la solución pacífica de disputas, la solución "judicial" propiamente dicha,
convirtiéndose en uno de los logros más valiosos de este periodo.

Pero la SDN no pudo cumplir sus objetivos, no pudo evitar conflictos como la invasión de Italia a Etiopia 1935, o
cuando Polonia arrebata Vilna a Lituania, o cuando Franco se subleva (apoyando las ideas de Hitler) produciéndose la
guerra civil española (1936-39). Pero el mayor fracaso fue no haber podido evitar la 2°GM tras la invasión de Hitler a
Polonia (1/9/1939).

3º - A partir de la 2ºGM hasta la actualidad:

Aún ante el estallido de la 2ºGM y el consiguiente fracaso de la SDN, se aceptó universalmente la necesidad de una
organización general de Estados cuyo principal propósito seguiría siendo el mantenimiento de la paz. Durante la
guerra el establecimiento de tal organización fue considerado como objetivo principal por las potencias aliadas y fue
lo que, después de varias conferencias y convenciones, dio nacimiento a la ONU. Estas conferencias fueron:

1. Carta del Atlántico 1941.


2. Declaración de Washington 1942.
3. Declaración de Moscú 1943.
4. Dumbarton Oaks 1944.
5. Yalta 1945.
6. San Francisco 1945.
7. Potsdan 1945.

Paralelamente tuvo lugar una evolución relacionada con el auge de cooperación internacional en una amplia
variedad de materias especializadas, por lo que surgieron en este período numerosas OI, entre ellas: FMI, el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), etc.

4
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Además de OI universales como la ONU, este periodo vio nacer muchas OI regionales como la Organización de
Estados Americanos (OEA), la Liga de Estados Árabes (LEA), él Consejo de Europa y la Organización de la Unidad
Africana (OUA)

Este período se caracteriza por la proliferación de OI, lo que marca el auge de la cooperación entre los Estados
debido al hecho de que la soberanía nacional cede por las presiones de la interdependencia y el internacionalismo.

LA SUBJETIVIDAD DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES: (Personalidad Jurídica)

Las OI tienen personalidad jurídica propia distinta/ de la de sus miembros en consecuencia son sujetos de DI, por lo
tanto, tienen capacidad para adquirir derechos y deberes frente a los Estados miembros. La capacidad para celebrar
convenios con los Estados miembros y con otras OI es esencial para implementar las atribuciones y la autoridad que
le han sido concedidas por su instrumento constitutivo; y su responsabilidad por los actos ilícitos en que sus órganos
puedan incurrir, sirve para proteger los derechos de los Estados miembros. La personalidad jurídica internacional en
sus diversos aspectos (derechos, deberes, responsabilidad, capacidad procesal, etc.) es esencial para el
funcionamiento adecuado de las OI.

Las OI también gozan de Inmunidades y Privilegios, puesto que éstas al no poseer territorio propio, deben operar en
lugares sujetos a la soberanía territorial de un Estado, por lo que es necesario que se le concedan inmunidades y
privilegios para impedir las indebidas interferencias en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, estos privilegios e
inmunidades no son de tanto alcance como los conferidos a los Estados y a sus representantes de acuerdo con el DI
clásico.

Tienen un carácter más racional y menos protocolario y su base jurídica es el instrumento constitutivo de cada
organización y, quizá, disposiciones de tratados adicionales. Disfrutan de estas inmunidades y privilegios no sólo la
Organización como tal, sino también los representantes de los Estados miembros de ella, y las personas naturales a
su servicio.

El alcance de la capacidad de las OI está dado por su objeto especifico, por ejemplo, una organización creada con
fines económicos (ej. MERCOSUR) no podría nunca organizar un mundial de futbol, porque es algo que está fuera de
su objeto específico, por lo tanto, decimos que su subjetividad es parcial, limitada a su objeto.

El fundamento de la personalidad internacional de las OI en la doctrina: (Manuel Diez de Velasco Vallejo)

Tres grandes corrientes se han perfilado respecto al fundamento de la personalidad internacional de las OI:

1. La 1º asimiló las OI a los Estados, reconociéndoles una personalidad internacional plena, y competencia
general para realizar todo tipo de actos internacionales. Crítica: esta es una postura extrema, que no ha
tenido en cuenta el hecho de que sólo los Estados gozan de soberanía, y que las OI son sujetos derivados y
funcionales, es decir, que sus competencias se hayan limitadas por el principio de especialidad.

2. Un 2º grupo doctrinal ha sostenido la postura opuesta, rechazando la subjetividad internacional de las OI, a
las que considera meras formas de actuar colectivamente, de los estados. Esta posición fue defendida por
países socialistas hasta los años sesenta, actualmente se ha visto superada por la practica internacional de
las OI quo actúan como sujetos autónomos de DI.

3. Una 3º tendencia es la que sostiene que las OI poseen personalidad jurídica internacional, pero, que esta
personalidad es diferente de la de los Estados, en tanto que está circunscrita al cumplimiento de los objetos
que le han fijado sus fundadores. Esta postura se funda en el análisis de los tratados constitutivos de las OI,
en la práctica internacional de las OI y en la jurisprudencia de tribunales internacionales que así lo han
sostenido. Esta última postura es la que defiende Diez de Velazco y que hoy es la predominante. Pese a ser la
predominante, existen discrepancias respecto al fundamento de esta personalidad, así:
5
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

● Para algunos autores, desde que existe una OI, es decir, desde que se dan sus elementos
constitutivos según el DI (o caracteres) ésta nace con una cierta personalidad. Se trataría pues de
una Personalidad Objetiva.
● Otros estiman que en DI general no existe ninguna norma que atribuya directamente a las
organizaciones la personalidad internacional, sino que se limita a dar a los Estados la competencia
para crear una OI y dotarla de personalidad jurídica. En este caso el fundamento de la personalidad
se localizaría en el tratado constitutivo de la OI.
● La evolución de las OI parece dar la razón a esta última, solo que esta misma evolución ha
introducido ciertos matices en cuanto a que el contenido de la personalidad no va a ser únicamente
aquel que resulte expresamente de las disposiciones del tratado constitutivo, sino que también
podrá deducirse del mismo implícitamente.

El fundamento de la personalidad de las OI en la práctica y en la jurisprudencia internacional: (Manuel Diez de


Velasco Vallejo)

En la práctica internacional, los instrumentos constitutivos de las OI, anteriores a la 2ºGM no contienen ninguna
referencia expresa a la personalidad jurídica de las mismas, los primeros indicios los encontramos en textos
colaterales y en interpretaciones jurisprudenciales de los mismos. Así, por ejemplo, el Pacto que crea la SDN en
ningún momento alude a la personalidad jurídica de la misma, pero su propio funcionamiento la llevo a participar en
diversos acuerdos internacionales donde sí se hac ía referencia expresa a su personalidad.

La conveniencia de una mención expresa a la personalidad jurídica internacional fue objeto de discusión entre los
redactores de la Carta de NU en la Conferencia de San Francisco de 1945, durante la cual no prosperó la iniciativa de
la delegación belga favorable a una disposición donde se hiciera textual referencia a la personalidad de la
organización que se establecía. Como consecuencia de ello salió una redacción bastante ambigua, que tomó cuerpo
en los arts. 104 y 105 referidos a la personalidad jurídica de la ONU estableciendo que

Art. 104 CNU: La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad jurídica que sea
necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos.

Art. 105 CNU: La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de los privilegios e inmunidades
necesarios para la realización de sus propósitos.

[…]

Ante la ambigüedad de esto se planteó la cuestión de si la ONU era en realidad un sujeto de DI. También se planteó
el tema por la muerte en 1948 en atentado terrorista del diplomático sueco Conde Folke Bernadotte enviando como
mediador de UN en Palestina. (Ir a la U2 a ver el caso Folke, directamente salteo toda la explicación acá)

Los argumentos usados por el Tribunal Internacional de Justicia a favor de la ONU en el caso Folke son, en buena
parte, trasladables a la generalidad de las OI. Ciertamente el TIJ estaba pensando en la ONU, por lo que una
extensión por pura analogía sólo es posible respecto de OI con vocación universal que disfruten de la
representatividad de la ONU, no obstante, la referencia continua a la personalidad de naturaleza funcional permite
pensar que otras organizaciones también posen, para el desempeño de dichas funciones, personalidad internacional.

Se plantea por último el problema de la oponibilidad de las OI a las Estados no miembros, puesto que no se puede
predicar de todas ellas una personalidad de naturaleza objetiva del alcance de la atribuida por el TIJ a la ONU. En
efecto, el instrumento por el que se crea una OI suele ser un "tratado" rigiendo el principio relativo de éstos: "res
inter alios acta" y no obliga a terceros que pueden o no reconocerla. Ahora bien, la intensa participación de las OI en
las relaciones jurídicas internacionales unida al principio de efectividad que inspira el DI, postula a favor del
6
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

reconocimiento a la personalidad de las mismas de una cierta objetividad, por lo que el eventual reconocimiento por
parte de terceros Estados tiene más valor político que jurídico, es decir es más declarativo que constitutivo.

En este sentido existen más de 300 OI, realizan actos sometidos al DI y participan del tráfico jurídico internacional de
manera muy intensa, superior incluso a la de muchos Estados, lo que ha llevado a algunos autores a referirse a la
formación de una norma consuetudinaria internacional reconociendo la personalidad objetiva de las mismas,
favorecida por los reconocimientos tácitos a los que da lugar la actividad cotidiana de las OI.

Con posterioridad a la constitución de la ONU, los instrumentos constitutivos de las OI suelen contener normas que
se refieren en forma expresa a su personalidad jurídica.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS OI: (Sorensen)

En la medida en que las OI pueden adquirir derechos y obligaciones, son responsables directamente por sus
actuaciones jurídico-internacionales, es decir que de su personalidad deriva su responsabilidad.

La responsabilidad de una OI se da frente a otros sujetos de Dº (con arreglo al derecho interno de la organización), y
frente a sus funcionarios. (Respecto a la ONU ver el caso del Congo Belga en la U2)

Que la organización responde por sus órganos competentes es algo que no se discute. En lo que concierne a la
responsabilidad por órganos incompetentes se enfrentan dos posturas:

● Doctrina anglosajona: sostiene que los actos que se salen del marco de sus estatutos (ultra vires) no pueden
ser atribuidos a la organización y por lo tanto no dan lugar su responsabilidad.
● Doctrina europea: admite la responsabilidad cuando la incompetencia no es notoria (me recuerda a la Ley
Gral. de Sociedades cuando dice que el representante obliga a la sociedad por todos aquellos actos que no
sean notoriamente extraños al objeto social).

En ausencia de normas que establezcan lo contrario tendrán que aplicarse analógicamente a las OI las normas
desarrolladas en la práctica de los Estados, que coincide con la segunda de estas posiciones.

Pero una OI responde también, en determinadas circunstancias por hechos ilícitos provocados por personas privadas
si se le concede, en un acuerdo con el Estado donde tiene su sede, un determinado ámbito para sede oficial,
quedando en él limitado, o incluso excluido, el ejercicio de la supremacía territorial de dicho estado, entonces la
organización responde por hechos ilícitos allí provocados por particulares cuando no se hayan adoptado para
impedirlo las medidas que según las circunstancias se imponían y eran posibles.

2. SOCIEDAD DE NACIONES, ANTECEDENTES, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN:

El asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero al trono del imperio Austrohúngaro, que sucedió en lo que
hoy es Bosnia Herzegovina) en manos de un serbio, fue el hecho detonante de la 1ºGM 1914-19 (aunque las causas
de la guerra eran más profundas).

En esta guerra se enfrentaron:

“Potencias centrales” (La triple alianza) Los “Aliados” Neutrales

1. Imperio Austrohúngaro. 1. Serbia. 1. Suiza.


2. Imperio Alemán. 2. Bélgica. 2. Países Bajos.
3. Imperio Otomano (Turquía). 3. Rusia. 3. España (no beligerante).
4. Bulgaria. 4. Francia.

7
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

5. Italia, aunque solo formalmente 5. Reino Unido.


porque en 1915 los traiciona y se 6. Rumania (se suma después).
une a los Aliados. 7. Portugal (se suma después).
8. Grecia (se suma después).
9. Italia (que cambia de bando
en 1915).
10. EEUU que se suma en 1917.

Al finalizar la 1ºGM se realizan las conferencias de paz en París en 1919. En esas conferencias se firman cinco
tratados con los países derrotados, cada uno de esos tratados llevaba el nombre de un Barrio Parisıno:

1. Versalles con Alemania.


2. Saint-Germain con Austria.
3. Neully con Bulgaria.
4. Trianon con Hungría.
5. Sevres con Turquia.

El más importante es el Tratado de Versalles firmado por los Aliados con Alemania, quien fue la gran perdedora de la
guerra, pues se le impuso:

1. Reducir su ejército.
2. Pagar indemnizaciones de guerra.
3. Devolver los territorios de Alsacia Lorena que había quitado a Francia.

En el mismo tratado de Versalles se decidió la creación de una organización de alcance internacional cuyo fin sería el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. La idea fue del presidente de EEUU Wilson, que la expuso en
uno de los llamados “14 puntos” que eran una serie de hechos a realizar al finalizar la guerra, pero EEUU si bien
había participado en las conferencias de Paris (al igual que otras 27 naciones), no integraría la SDN que había sido su
propia idea. Ello porque el senado en EEUU era "republicano" y por lo tanto con una política exterior aislacionista
respecto de Europa (intervencionista respecto de Centroamérica), en cambio Wilson era demócrata. Por ello el
senado no ratificó el pacto y EEUU no integró la SDN. En base a las ideas de Wilson, entonces, se crea en 1919 la
"Sociedad de las Naciones" con sede en Ginebra, y comienza a funcionar (realiza su primera reunión) en 1920.

Esta organización además de asegurar la paz y seguridad internacional y resolver los futuros conflictos, tenía otras
funciones: debía administrar las ex colonias alemanas y supervisar los territorios perdidos por Turquía, los cuales
habían sido conferidos bajo "mandato" a Francia y al Reino Unido. Entre otras funciones también debía registrar los
Tratados y brindar protección a las minorías.

Además de crear la SDN, cl Tratado de Versalles contenía los instrumentos para la creación de dos organismos más,
la OIT y la CPJI que entró en vigencia en 1921. La idea era buena, pero poco a poco la SDN fue perdiendo efectividad
hasta que dejó de funcionar en 1939. En abril de 1946 celebró su última reunión en la cual se acordó la disolución de
la SDN y el traspaso de sus archivos al entonces recientemente creada ONU.

La SDN fue la primera constitución de la comunidad internacional en sentido formal, ahora bien, nunca pasó de ser
un organismo truncado ya que varios países se salieron de ella: Alemania, Italia, Japón; Rusia fue expulsada y EEUU
nunca se incorporó a ella.

La Organización de la SDN fue parecida a la de la actual ONU. Sus órganos principales eran la Asamblea, integrada
por todos los Estados Miembros en pie de igualdad, el Consejo con miembros permanentes y no permanentes, que
en conjunto fueron 8 en un principio y luego 11; y la Secretaría, que era el órgano permanente en cuya cabeza se
encontraba el Secretario General.

A diferencia de la ONU, el Consejo de la SDN no tenía poder coercitivo, solo podía imponer amonestaciones y
efectuar propuestas.
8
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Mientras que la SDN se funda en el principio de unanimidad de la Asamblea y del Consejo, la ONU se funda en el
principio de la Mayoría (simple o calificada) para adoptar decisiones.

La Corte Permanente de Justicia Internacional CPJI (actual TIJ) no era un órgano de la SDN, sino que era un tribunal
ajeno a la sociedad y fundado por un tratado colectivo autónomo. La OIT si bien existía en el marco de la SDN
también era un organismo autónomo.

Para el fomento de la cooperación internacional, la SDN disponía de muchas comisiones y organizaciones técnicas,
permanentes y no permanentes. La SDN tuvo objetivos muy ambiciosos y si bien su finalidad era el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacional, no prohibía el uso de la fuerza, ni el recurso o la guerra en cuanto tal. Los
miembros asumieron ciertos compromisos de no recurrir a la guerra sino después de agotar procedimientos de
solución de conflictos que el mismo pacto ofrecía.

Cabe señalar tres periodos en la evolución de la SDN:

1. 1920 a 1923 corresponde a sus años de formación, cuando se crean y estructuran sus instituciones: resolvió
algunos litigios importantes como la disputa de Vilna (entre Polonia y Lituania), la división de la Alta Silesia
(entre Alemania y Polonia) y el conflicto entre Grecia e Italia por el incidente de Corfú.

2. El saldo de la primera etapa fue positivo y preparó el terreno para una etapa de expansión que se extiende
desde 1924 a 1930. El protocolo de ginebra de 1924 y los tratados de Locarno de 1925 (suiza). En 1928 se
firmó el pacto Briand-Kellog (adhesión de la totalidad de las potencias a una renuncia a la guerra como-
instrumento de política nacional). Con el ingreso de Alemania 1926 pareció que la SDN se transformaría en
una organización mundial autentica y no solo en una organización de potencias vencedoras. Pero las
esperanzas se verán pronto frustradas por la crisis económica mundial y la expansión de fascismo en Japón y
Europa.

3. La década de 1930 marca el tercer y último período de la SDN y se caracterizó por una marcada agudización
de los conflictos internacionales que la SDN no pudo resolver y culmina con el estallido de la 2ºGM.

La importancia de la SDN radica en la experiencia acumulada sirviendo de antecedente y base para el


establecimiento de una organización mundial más permanente y eficaz alrededor de la cual gira un gran número de
instituciones internacionales de cooperación, esta nueva OI es la ONU.

CAUSAS DE SU FRACASO:

1. El consejo de la SDN no contaba con poder coercitivo para hacer cumplir sus resoluciones y así poder
resolver los conflictos internacionales que surgieran.
2. Poco apoyo de EEUU.
3. Varios países se retiraron de la SDN, entre ellos la Argentina, Japón, Rusia, etc.
4. En 1922 asume en Italia Benito Mussolini (Partido Nacional Fascista), y retira a Italia de la SDN
5. En 1929 se produce la Caída de la Bolsa de Nueva York, produciendo un crack mundial.
6. En 1935 Italia invade Etiopia.
7. La URSS no fue admitida hasta que Alemania se retiró 1933 y cuando invade Finlandia en 1939 es expulsada
de la SDN.
8. En 1933 asume en Alemania Hitler (Partido Nacional socialista obrero alemán), separa Alemania de la SDN y
se produce la remilitarización de Alemania por Hitler que llevará a que invada Polonia. La SDN no puede
impedirlo y se produce la 2ºGM.

¿Por qué se retira Argentina?: porque Argentina bregaba por la universalidad, quería que la SDN estuviera formada
por vencedores, pero también por los vencidos, y no hubo acuerdo. De todos modos, hay autores que sostienen que

9
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

argentina directamente nunca alcanzo a formar parte de la SDN, indistintamente de la postura, en ambos casos fue
por el mismo motivo, la falta de universalidad. El presidente argentino en esta época era Yrigoyen.

3. ONU: ANTECEDENTES:

Habiendo fracasado la SDN, en 1939 estalla la 2ºGM. El 1/9/39 Hitler invade Polonia originando la 2ºGM que termina
en 1945 con las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

En la 2ºGM se enfrentan los "Aliados" contra el "EJE".

Durante esta guerra las potencias aliadas (EEUU, GB, FR., URSS) van a ir desarrollando una serie de reuniones (a
partir de 1941) a las que luego se sumaría China conformando las distintas etapas preparatorias del nacimiento de
las NU ya que consideraban que era necesario establecer una nueva organización internacional basada en cimientos
más sólidos que la SDN.

El “Eje” Los “Aliados” Neutrales

1. Italia (Mussolini). 1. EEUU (Roosevelt luego Truman). 1. Portugal


2. Alemania (Hitler). 2. Gran Bretaña (Churchill luego Atrie). 2. España
3. Japón (Hiroito). 3. Francia (De Gaulle). 3. Irlanda
4. URSS (Stalin). 4. Suiza
5. Suecia

CONFERENCIAS QUE LA ORIGINAN:

1. Carta del Atlántico 1941.


2. Declaración de Washington 1942.
3. Declaración de Moscú 1943.
4. Dumbarton Oaks 1944.
5. Yalta 1945.
6. San Francisco 1945.
7. Potsdan 1945.

1. En la declaración conjunta anglo-americana de agosto de 1941, conocida como "Carta del Atlántico” (aunque
algunos dicen que se firmó a bordo de un Acorazado en la bahía de Tokio, otros que no, que no fue firmada en el
Pacifico sino en la Bahía de Argenta en Terranova, otros dicen en "algún lugar del Atlántico”) Roosevelt y Churchill
previeron el establecimiento de un sistema amplio y permanente de seguridad general. Tenia 8 puntos que
recuerdan al idealismo de los "14 puntos de Wilson”.

1. Renuncia a toda expansión territorial.


2. Prohibición de cambios territoriales contra la voluntad de los pueblos.
3. Respeto al derecho de cada pueblo a escoger su forma de gobierno.
4. Igualdad de acceso de todos los estados al comercio de materias primas.
5. Intima colaboración de los estados en materia económica.
6. Establecimiento de la paz entre todas las naciones.
7. Libertad de los mares
8. Renuncia al uso de la fuerza y desarme de los vencidos.
10
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

2. En 1942 en la “Declaración de Washington” se afirmó que "la victoria total sobre los enemigos (el eje) era esencial
para defender la independencia, la vida y la libertad de los países”. Con esta declaración 26 estados adhieren a la
Carta del Atlántico comprometiéndose prestar ayuda económica y militar hasta vencer al enemigo. En ella se utiliza
por 1º vez la expresión Naciones Unidas.

3. En la “Declaración de Moscú” sobre seguridad general en octubre de 1943 los EEUU (Roosevelt), el RU (Churchill),
la URSS (Stalin) y China (Chiang Kai Shek) se comprometieron a entablar une organización internacional general
basada en el principio de la igualdad soberana de todos los Estados amantes de la Paz y abierta a la admisión de
todos los Estados grandes o pequeños para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

4. El 1 de diciembre de 1943 en la “Declaración de Teherán” se habla en iguales términos.

5. Los planes para la nueva organización se establecieron en la “Conferencia de Dumbarton Oaks” en 1944 por
EEUU, RU, URSS, China. Ellos fueron comunicados a todas las naciones para que propusieran enmiendas.

6. En la “Conferencia de Yalta” (Crimea, Ucrania) de febrero de 1945 (una vez vencida Alemania) se completaron y
retocaron aquellos planes. Se acordó sobre el voto en el Consejo de Seguridad. Se prevé la convocatoria para una
Conferencia en San Francisco, las naciones que serían invitadas y cómo se harían las invitaciones. Roosevelt asiste en
camilla. Se trata el problema de los estados pequeños y las grandes naciones. Se acuerda también sobre la
reestructuración de Europa, el juicio a los criminales de guerra, la eliminación del poder militar alemán y la división
de Alemania en zonas de ocupación.

7. Finalmente en la “Conferencia de San Francisco” celebrada entre abril y junio de 1945, tomaron parte en ella 50
países, se adopta la Carta de las NU firmada el 26 de junio de 1945 y el estatuto del TIJ que figura como anexo de la
misma. La Carta de las NU entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, día en que había recibido la ratificación de los
5 grandes y de la mayoría de los signatarios. Los miembros originarios fueron 47, luego pasaron a 51, actualmente
son 193 (los últimos dos fueron Montenegro en 2006 y Sudan del Sur en 2011). Los países no miembros eran Suiza,
Mónaco, el Vaticano, San Marino y Rhodesia (la ONU la consideraba colonia inglesa).

La condición para participar de la Conferencia de San Francisco, era haberle declarado la guerra al Eje. Argentina le
declara la guerra en febrero de 1945, a meses que terminara la guerra.

8. En agosto de 1945 vuelven a reunirse en la ciudad alemana de Potsdam, Stalin, Churchill, y Truman (Roosevelt
había muerto). Aquí las principales resoluciones fueron la desmembración de Alemania que quedó dividida en 4
zonas de ocupación, repartida entre los 3 estados más Francia y se estableció que los tratados de paz debían
firmarse posteriormente. La ciudad de Berlín también fue dividida en 4.

En diciembre de 1946 se establece la sede permanente de la ONU en NY por una donación de 8 millones de USS de
Rockefeller.

CARTA DE LA ONU:

La Carta de las ONU se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la CIJ es
parte integrante de la Carta.

La Carta consta de un preámbulo y 110 artículos, divididos en 19 capítulos. (Finalidades y principios, Miembros.
órganos: un capítulo para cada órgano que establece composición funciones - votación - procedimientos, luego
capítulos referentes a disposiciones varias, firma y ratificación de la carta y reformas.)

La Carta pareciera distinguir entre Estados aliados y Estados enemigos (potencias del Eje) pues a estos últimos se les
permitió entrar no como miembros fundadores, sino que pudieron hacerlo más tarde tras la firma de los respectivos
tratados de paz o como en el caso de Alemania y Japón después de que se hubiera consolidado un status pacífico

11
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

con las potencias vendedores, pero esta distinción desapareció de hecho en breve plazo. Sin embargo, una división
quedó pronto establecida entre Estados occidentales y Estados Socialistas (que luego dará lugar a la guerra fría).

La Carta partió de un proyecto elaborado por las 4 potencias aliadas (EEUU, RU, URSS, FR.) quienes se reservarían 5
asientos permanentes en el Consejo de seguridad (estas 4 más China) y la pertenencia del “Comité del Estado
Mayor” (encargado de dirigir y supervisar las operaciones de seguridad colectiva).

La finalidad fundamental es el mantenimiento de la paz y seguridad internacional prohibiendo el recurso a la


amenaza o el empleo de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado y
previendo también el arreglo pacífico de controversias.

En la carta se reconoce el principio de libre determinación de los pueblos y tiende a un proceso de descolonización
de territorios sujetos a administración fiduciaria (incluidos principalmente los antiguos territorios bajo mandato en la
SDN).

Es importante destacar que la carta promueve la defensa de los DDHH (que fueron repetidamente violados por las
potencias del eje durante la 2ºGM, ej. genocidio), así el preámbulo hace referencia a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, a la dignidad y el valor de la persona humana, a la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres a la cooperación internacional en la solución de problemas humanitarios, al respeto de las libertades
fundamentales de todos sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión. De conformidad con
estos preceptos la AG adopto en 1948 la Declaración Universal de los DDHH y en 1966 el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

FINALIDADES Y PRINCIPIOS:

Del preámbulo y de los dos primeros artículos de la Carta surgen las finalidades y principios de la ONU. Siendo las
finalidades principales:

● El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

● Restablecerlas cuando se hubieren quebrantado.

● Promover la defensa de los derechos humanos.

Art. 1 CNU:

Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1- Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y
eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por
medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;

2- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y
al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

3- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social,


cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y

4- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

12
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Art. 2 CNU:

Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de
acuerdo con los siguientes Principios:

1- La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

2- Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales,
cumplirán de buena fe las obligaciones contraidas por ellos de conformidad con esta Carta.

3- Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacificos de tal manera
que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.

4- Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al


uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

5- Los Miembros de la Organización prestarón a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de
conformidad con esta Carta, y se abstendran de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere
ejerciendo acción preventiva o coercitiva.

6- La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con
estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

7- Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son
esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las
medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

Es decir que los arts. 1 y 2 señalan los principios y finalidades, las demás disposiciones han de considerarse como de
carácter ejecutivo, de ahí que la ONU también pueda asumir tareas que, si bien no le fueron encomendadas por
ninguna norma particular, son sin embargo necesarias para la consecución de sus fines.

NATURALEZA JURÍDICA:

La ONU no es un Estado pues no tiene sus características, tampoco es un súper-estado, ni una confederación de
Estados.

Es una Organización Interestatal con Personería Jurídica Internacional por lo tanto es un Sujeto de DI con
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones intencionales. Puede por ej. suscribir tratados, hacer
reclamaciones a favor de sus funcionarios, etc.

Por otro lado, podemos decir que la ONU es una confederación de vocación universal formada principalmente por
Estados soberanos y que en consecuencia no ejerce un poder directo sobre los súbditos de esos estados, sino que
tiene un poder de mando directo sobre sus funcionarios (en ciertas circunstancias también lo ejercía sobre los
habitantes de territorios baje fideicomiso, hoy no queda ninguno):

La ONU es un sujeto nuevo, autónomo de DI. Está formada por representantes de los Estados, ligados por las
instrucciones de sus gobiernos, por lo que el buen funcionamiento de sus órganos dependerá de la buena voluntad
de los propios Estados miembros y especialmente de la buena voluntad de los miembros permanentes del Consejo
de Seguridad (porque estos tienen derecho de veto, pudiendo así paralizar la actividad del Consejo y las medidas
coercitivas no podrían aplicarse). La ONU implica pues, el principio de la cooperación de todos los miembros, en
particular de las grandes potencias.

13
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

MIEMBROS DE LA ONU:

La Carta distingue entre miembros originarios y miembros admitidos posteriormente, sin embargo, todos tienen los
mismos derechos y obligaciones. La ONU contaba en un principio con 51 Estados fundadores que son los miembros
originarios (eran 50 y luego se agrega Polonia) hoy casi todos los estados independientes son miembros de la
organización, de modo que los Estados no miembros pueden ser enumerados con facilidad, son: La Santa Sede, y por
tener reconocimiento limitado, El Estado de Palestina, Kosovo y Taiwán.

● Miembros originarios: son los Estados que, habiendo participado en la Conferencia de las NU sobre
Organización Intencional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de
las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Cata y la ratifiquen.
● Miembros admitidos posteriormente: “podrán ser Miembros de las NU todos los demás Estados amantes
de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carla, y que, a juicio de la Organización, estén
capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo”.

Admisión de nuevos miembros: la admisión de Estados como miembros de las NU se efectuará por decisión de la
Asamblea General, (mayoría de 2/3) a recomendación del Consejo de Seguridad (voto afirmativo de 9 miembros
incluidos los votos afirmativos de los 5 miembros permanentes).

Suspensión de miembros: todo miembro de las NU que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por parte
del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea General (2/3 votos), a recomendación del Consejo
de Seguridad (9 votos incluidos los votos afirmativos de los 5 permanentes), del ejercicio de los derechos y privilegios
inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de
Seguridad. También cabe la suspensión de un miembro cuando se encuentra en mora de 2 años en el pago de sus
cuotas a la organización.

Expulsión de miembros: todo miembro de las NU que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta
Carta podrá ser expulsado de la Organización por la Asamblea General (2/3 votos) a recomendación del Consejo de
Seguridad (9 votos incluidos los votos afirmativos de los 5 permanentes).

Retirada de un miembro: La carta no prevé la retirada de un miembro de la organización, a diferencia del Pacto de la
SDN. Sin embargo, un dictamen de una Comisión reconoció que, en circunstancias excepcionales, algún miembro
puede sentirse obligado a retirarse. Sin embargo, este comentario no fue incluido en la Carta, por lo que se duda de
su importancia jurídica.

El problema de Argentina al ingresar a la ONU: No obstante de incorporarse después (junto con Dinamarca)
Argentina es considerada miembro originario, firmante de la Carta de San Francisco. Argentina en un principio no fue
incluida, se acusaba a JD Perón de tener ciertas simpatías hacia Italia y Alemania, recibía a los nazis que venían
escapando después de la caída de Hitler y esto no era bien visto por EEUU y la URSS, incluso hubo algunas
conferencias previas a las que la Argentina no fue invitada, EEUU se oponía al ingreso de Argentina a la ONU, pero
después de varias negociaciones y cambios en la URSS, Argentina logra ingresar a la ONU como miembro firmante.

REFORMA DE LA CARTA:

La Carta de la ONU establece el procedimiento para su reforma en el CAPÍTULO XVIII arts. 108 y 109.

Art. 108 CNU: Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las Naciones Unidas
cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y
14
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

ratificadas, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los
Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Art. 109 CNU:

1- Se podrá celebrar una Conferencia General de los Miembros de las Naciones Unidas con el propósito de revisar
esta Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la
Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros del Consejo de Seguridad. Cada Miembro de las
Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia.

2- Toda modificación de esta Carta recomendada por el voto de las dos terceras partes de la Conferencia entrará en
vigor al ser ratificada de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de
los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

3- Si no se hubiere celebrado tal Conferencia antes de la décima reunión anual de la Asamblea General despues de
entrar en vigor esta Carta, la proposición de convocar tal Conferencia será puesta en la agenda de dicha reunión de
la Asamblea General, y la Conferencia será celebrada si así lo decidieren la mayoría de los miembros de la Asamblea
General y siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad.

Desde su firma se han modificado 4 artículos 23, 27, 61 y 109. (No sé si está actualizado, no pude encontrar nada en
internet)

● La enmienda al Artículo 23 aumentó el número de miembros del Consejo de Seguridad de 11 a 15.

● La enmienda al Artículo 27 estipula que las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de
procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de 9 miembros (anteriormente 7) y sobre todas las
demás cuestiones por el voto afirmativo de 9 miembros (anteriormente 7), incluso los votos afirmativos de
los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
● La enmienda al Artículo 61, que entró en vigor en 1965, aumentó el número de miembros del Consejo
Económico y Social de 18 a 27. En posterior enmienda a dicho Artículo, que entró en vigor en 1973, se volvió
a aumentar el número de miembros del Consejo de 27 a 54.
● La enmienda al Artículo 109, que corresponde al párrafo 1 de dicho Artículo, dispone que se podrá celebrar
una Conferencia General de los Estados Miembros con el propósito de revisar la Carta, en la fecha y lugar
que se determinen por el voto de las 2/3 partes de los Miembros de la AG y por el voto de cualesquiera 9
miembros (anteriormente 7) del Consejo de Seguridad.

Interpretación de la carta: al igual que todos los tratados internacionales, la Carta de la ONU debe interpretarse
“bona fides”, según su espíritu y no en un sentido formalista. En caso de duda puede acudirse a los trabajos
preparatorios. El TIJ también reconoce una interpretación funcional, que parte del fin de la Organización. Una
interpretación auténtica sólo es posible, según un procedimiento descripto en el art. 108 relativo a las reformas de la
Carta.

4. ORGANOS DE LA O.N.U:

La ONU cuenta con 6 órganos, ellos son:

15
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

1- Asamblea General (AG).


2- Consejo de Seguridad (CS).
3- Consejo Económico y Social (ECOSOC).
4- Consejo de Administración Fiduciaria (CAF).
5- Tribunal Intencional de Justicia (TIJ), también llamado Corte Internacional de Justicia (CIJ).
6- Secretaría General (SG).

Además de ellos la ONU cuenta con organismos especializados como el FMI, la OMC, FAO, UNESCO, etc.

Los primeros órganos enumerados se componen de representantes de los Estados, de ahí que ellos deban
legitimarse por medio de poderes. Surge el problema de determinar qué gobierno tiene la facultad de acreditar
representantes cuando un estado tiene varios gobiernos. Al no haber una regla al respecto habrá que resolver cada
caso en particular.

4.a. ASAMBLEA GENERAL. COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO, COMPETENCIA, SESIONES, ATRIBUCIONES,


VOTACIÓN, RESOLUCIONES:

La AG está integrada por representantes de todos los estados miembros (193), cada miembro puede tener hasta 5
representantes en la Asamblea (ojo, pero 1 solo voto), lo que demuestra que la AG no es un parlamento mundial,
sino un órgano internacional compuesto de representantes de los estados, vinculados a las instrucciones de sus
gobiernos

La AG es d principal órgano deliberativo de la ONU y tiene derecho a examinar todos los asuntos comprendidos
dentro del alcance de la Carta y a formular recomendaciones al respecto, pero carece de facultades para compeler a
actuar a cualquier gobierno, de todos modos, sus recomendaciones conllevan la fuerza de la opinión política
mundial.

Funciones y poderes:

La AG realiza actividades muy amplias que van desde los esfuerzos humanitarios, campañas contra el colonialismo,
negociación de tratados, etc.

1. Tratar, y hacer recomendaciones sobre los principios de cooperación en el mantenimiento de la paz y


seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la reglamentación de armamentos.
2. Tratar, y hacer recomendaciones sobre toda cuestión relativa a la paz y seguridad internacionales, salvo
cuando la controversia o situación ya esté sometida al estudio del CS (que esté en el orden del día de este).
3. Tratar, y hacer recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de los límites de la carta o que afecte a las
funciones o facultades de cualquier órgano de la ONU.
4. Iniciar estudios y hacer recomendaciones para:
a. Fomentar la cooperación política internacional.
b. Desarrollar el derecho internacional y su codificación.
c. Ayudar a realizar los derechos humanos y libertades fundamentales de todos.
d. Fomentar la cooperación internacional en lo económico, social, cultural, educativo y sanitario.

5. Hacer recomendaciones para el arreglo pacífico de cualquier situación.


6. Recibir y considerar informes del CS y otros órganos de la ONU.
7. Fiscalizar a través del CAF la ejecución de los acuerdos de administración fiduciaria.
8. Examinar y aprobar el presupuesto de ONU, fijar cuotas a los miembros.
9. Elegir los miembros no permanentes del CS, los del ECOSOC y los miembros elegibles del CAF.
10. Participar con el CS en la elección de los magistrados de la CIJ.
11. A recomendación del CS nombrar al Secretario General.

16
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

En asuntos importantes como recomendaciones acerca de la paz y seguridad, elección de miembros para sus
órganos principales, admisión, suspensión y expulsión de miembros, cuestiones de administración fiduciaria y
asuntos referentes al presupuesto, las decisiones se toman por mayoría de 2/3 de los miembros presentes y
votantes (no hay quórum). Otras cuestiones se deciden por simple mayoría de los miembros presentes y votantes
(cada miembro un voto).

Periodo de Sesiones:

● Sesiones Ordinarias: la AG se reúne una vez al año en un periodo ordinario de sesiones que comienza el 3°
martes de septiembre (día internacional de la paz) y continúa hasta mediados de diciembre.
● Sesiones Extraordinarias: a solicitud del CS, o de una mayoría de miembros de la ONU, o de un miembro con
quien esté de acuerdo la mayoría, se puede convocar a un período de sesiones Extraordinarias.
● Sesiones Extraordinarias de Emergencia: se puede convocar a sesiones extraordinarias de emergencia en el
plazo de 24 horas si lo pide el CS por 9 votos de cualesquiera de sus miembros, o si lo desea la mayoría de
miembros de la ONU, o un miembro con quien esté de acuerdo la mayoría.

Si bien la AG sesiona 3 meses al año, su actividad se desenvuelve todo el año por medio de comisiones, organismos,
conferencias y programas de trabajos.

4.b. CONSEJO DE SEGURIDAD: IMPORTANCIA, COMPETENCIAS, COMPOSICIÓN, VOTACIONES, VETO, DOBLE VETO,
IMPORTANCIA POLÍTICA:

Nota post examen: Este punto está un poco incompleto. Hay que actualizarlo con la resolución 377 de la AG “Unión
Pro Paz”, hay que saber qué es lo que motiva el dictado de esa resolución, y qué es lo que cambia después. También
habría que actualizarlo bien con los ejemplos de intervención armada autorizada por el CS (Golfo Pérsico, Kosovo y
Libia).

Es el órgano en el que recae la responsabilidad primordial respecto del mantenimiento de paz y la seguridad
internacional. Es un órgano que funciona permanentemente (a diferencia de la AG).

El CS se compone de 15 miembros, de ellos 5 son miembros permanentes: China, EEUU, Francia, RU y Rusia, los
otros diez son elegidos por la AG por periodos de 2 años, renovándose por mitades cada año. Cada miembro tiene
un voto

Nota: "China" se refiere a la República Popular China (capital Pekín), pues hay otra China que es "Taiwán" (capital
Taipéi), desde que China se dividió con la revolución de Mao Tse Tung en 1949.

Resolución AG 377 (Pro Paz) (agregado el 5/3/2021)

La Resolución 377 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (también conocida como Unión pro paz) fue aprobada el
3 de noviembre de 1950. Esta resolución faculta a la Asamblea General de la ONU para adoptar medidas si el Consejo de
Seguridad de la ONU no lo hiciera, debido al voto negativo de un miembro permanente, en caso de que parezca haber una
amenaza para la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión. La Asamblea puede entonces examinar
inmediatamente el asunto con miras a recomendar a los países miembros la adopción de medidas colectivas para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales

La resolución se da en el marco de la Guerra de Corea de 1950, previa de la Guerra Fría. La guerra de Corea fue un
conflicto bélico que ocurrió en la Península de Corea entre 1950 y 1953. Donde se enfrentaron la República de Corea (o
Corea del Sur), apoyadas por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos; y la República Popular

17
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética. La guerra
constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría.

La participación de las Naciones Unidas (ONU) en la guerra se materializó con varias resoluciones del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas a favor de Corea del Sur, avalando incluso el uso de la fuerza armada. La legitimidad de las
resoluciones de las Naciones Unidas con motivo de la guerra de Corea fue cuestionada por la Unión Soviética y otros
Estados no alineados con los Estados Unidos, que apoyaban la intervención china. La URSS intentó bloquear la votación
ausentándose, pero la ONU no computó como veto la ausencia de la URSS de las reuniones del Consejo de Seguridad en
las que se sancionaron las resoluciones cuestionadas. Según los estándares actuales, la operación no hubiera sido
clasificada como operación de las Naciones Unidas mediante el uso de la fuerza (art. 42 de la Carta de la ONU), debido a
que no fue conducida por el secretario general (ya que fue dirigida directamente por los Estados Unidos, aunque
encuadrase fuerzas de otras naciones). Se acusó que el Consejo de Seguridad no dio la oportunidad a ambas partes de
explicar su postura (solo lo hizo Corea del Sur) y se procedió al uso directo de la fuerza armada, sin tener en cuenta que
Corea del Norte usó la fuerza unilateralmente y había conquistado el 90 % de Corea del Sur cuando las Naciones Unidas
reaccionaron.

Miembros no permanentes (indicando el año en que termina su mandato): (texto actualizado el 5/3/2021)
1. Estonia (2021)
2. India (2022)
3. Irlanda (2022)
4. Kenia (2022)
5. México (2022)
6. Níger (2021)
7. Noruega (2022)
8. San Vicente y las Granadinas (2021)
9. Túnez (2021)
10. Viet Nam (2021)

Veto: las decisiones en materia de procedimiento se toman mediante voto afirmativo de 9 de sus 15 miembros. Las
decisiones en materia de fondo requieren también 9 votos, pero incluidos los votos afirmativos de los 5 miembros
permanentes. Esta es la regla de la “unanimidad de las grandes potencias” la que se conoce como veto.

Si un miembro permanente no apoya una decisión, pero no quiere bloquearla mediante un veto, se puede abstener
en la votación y ello no se considera veto. Ej. URSS en relación a Malvinas, pero esto último surge de la práctica, no
está en la Carta de la ONU.

Doble veto: cuando se discute si una cuestión es de forma o de fondo, un miembro permanente puede votar 1º en
contra de que la cuestión sea de forma, y 2º en contra de la decisión adoptada, esto es el doble veto.

Contra veto: es el caso en que 7 pueden más que 8. Explicación: ya sabemos que una cuestión de fondo se aprueba
con 9 votos afirmativos incluidos los 5 votos de los miembros permanentes (5 votos de miembros permanentes + 4
votos de miembros no permanentes). Entonces, si solo votan afirmativamente los 5 miembros permanentes y 3 no
permanentes, tenemos 8 votos afirmativos contra 7 votos negativos y la decisión no se puede adoptar. Es un sistema
de control y balance para que los más débiles controlen a los más fuertes.

Funciones y facultades:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de la carta.
2. Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.
3. Recomendar métodos de ajuste de tales controversias o condiciones de arreglo.
4. Formular planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos.
5. Determinar si existe amenaza para la paz o acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.

18
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

6. Instar a los miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañen el uso de la
fuerza con el fin de impedir o detener la agresión.
7. Emprender una acción militar contra un agresor.
8. Concluir acuerdos con Estados miembros sobre su participación en medidas coercitivas.
9. Recomendar la admisión de nuevos miembros y las condiciones en las cuales los Estados pueden convertirse
en partes del Estatuto del TIJ.
10. Ejercer las funciones de administración fiduciaria de la ONU en "zonas estratégicas".
11. Ejecutar las sentencias del TIJ.
12. Recomendar a la AG la designación del Secretario General.
13. Elegir junto con la AG los magistrados del TIJ.
14. Presentar informes anuales y especiales a la AG.
15. Recomendar a la AG la suspensión o expulsión de un miembro. Suspensión cuando haya sido objeto de
acción preventiva o coercitiva por parte del CS (se lo suspende en el ejercicio de derechos y privilegios
inherentes a su calidad de miembros) o cuando esté en mora más de 2 años en sus aportes a la ONU.
Expulsión cuando un estado miembro haya violado persistentemente los principios contenidos en la carta.

El CS se puede reunir en otro lugar que no sea la sede cuando sus miembros lo estimen aconsejable.

Un Estado miembro de la ONU, que no sea miembro de su CS puede tomar parte, sin derecho a voto, en sus debates,
si el consejo considera que los intereses de ese país están afectados de manera especial. Tanto los miembros como
los no miembros son invitados a participar en los debates sin derecho a veto, cuando son parte de una controversia
sometida a su consideración. El CS formula las condiciones en que participan.

El CS es el único órgano que adopta decisiones obligatorias (vinculantes), puede adoptar medidas coercitivas para
hacerlas cumplir, por ello se dice que tiene el monopolio del ejercicio de la fuerza en el orden internacional.

Cualquier miembro puede presentar una controversia al CS, este 1° recomendará una solución por medios pacíficos,
en algunos casos investiga y hace de mediador, en otros encarga al SG que preste sus “buenos oficios”. Y si no hay
arreglo pone fin a la controversia adoptando medidas para ejecutar sus decisiones, mediante fuerzas militares de
observación o de mantenimiento de la paz. Estas son fuerzas de coalición de Estados miembros (este es el último
recurso del CS).

Art. 39 CNU: El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz
o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos
41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional.

Art. 40 CNU: A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones
o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesadas a que cumplan con las medidas
provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los derechos, las
reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del
incumplimiento de dichas medidas provisionales.

Art. 41 CNU: El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de
emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen
dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las
comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de
comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Art. 42 CNU: Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas
o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea
necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender
demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de
las Naciones Unidas.
19
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Art. 43 CNU:

1- Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, se comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de
conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades,
incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.

2- Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de preparación y su ubicación
general, como también la naturaleza de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.

3- El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan pronto como sea posible;
serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos
de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos
procedimientos constitucionales.

Art. 44 CNU: Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro
que no esté representado en él a que provea fuerzas armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en
virtud del Artículo 43, invitará a dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del Consejo de
Seguridad relativas al empleo de contingentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.

Art. 45 CNU: A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros mantendrán
contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente disponibles para la ejecución combinada de una acción
coercitiva internacional. La potencia y el grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción
combinada serán determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o convenios especiales de que
trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

Art. 46 CNU: Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de Seguridad con la ayuda
del Comité de Estado Mayor.

Art. 47 CNU:

1- Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de Seguridad en todas las cuestiones
relativas a las necesidades militares del Consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al
empleo y comando de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible desarme.

2- El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los miembros permanentes del
Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo Miembro de las Naciones Unidas que no éste permanentemente
representado en el Comité será invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las
funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.

3- El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de Seguridad, la dirección estratégica
de todas las fuerzas armadas puestas a disposición del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas
fuerzas serán resueltas posteriormente.

4- El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de consultar con los organismos
regionales apropiados, podrá establecer subcomités regionales.

Art. 48 CNU:

1- La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos,
según lo determine el Consejo de Seguridad.

2- Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas directamente y mediante su
acción en los organismos internacionales apropiados de que formen parte.

Art. 49 CNU: Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a cabo las medidas
dispuestas por el Consejo de Seguridad.
20
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Art. 50 CNU: Si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas o coercitivas contra un Estado, cualquier otro
Estado, sea o no Miembro de las Naciones Unidas, que confrontare problemas económicos especiales originados por
la ejecución de dichas medidas, tendrá el derecho de consultar al Consejo de Seguridad acerca de la solución de esos
problemas.

Art. 51 CNU: Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o
colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de
Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas
tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al
Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la
presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales.

El CS se encuentra organizado en Comités: Comité de Estado Mayor; Comité ad-hoc; Comité de Servicios (Irak, Libia,
Somalia, Angola, Ruanda, Liberia, Sierra Leona, Afganistán), etc.

4.c. SECRETARÍA GENERAL. FUNCIONES, CARÁCTER E INTEGRACIÓN, DURACIÓN, ELECCIÓN, INMUNIDAD.


APRECIACIÓN POLÍTICA DE SU IMPORTANCIA:

La Secretaria realiza la labor cotidiana de la Organización. Presta servicios a los otros órganos de las UN y administra
los programas y políticas que éstos elaboran.

Su jefe es el Secretario General, nombrado por la AG por recomendación del CS para un periodo de 5 años, relegible,
es el más alto funcionario administrativo de la ONU y es quien representa a la ONU.

Los SG siempre han sido de países periféricos, que no han intervenido en conflictos. Actualmente (2020) el SG es el
portugués António Guterres (está bien escrito) (2017 a la fecha).

El personal de la Secretaria también estudia las tendencias y problemas económicos y sociales; prepara estudios
sobre temas tales como los derechos humanos y el desarrollo sostenible; organiza conferencias internacionales
sobre cuestiones de preocupación mundial; vigila el grado en que se realizan las decisiones adoptadas por órganos
de las UN, interpreta los discursos y traduce los documentos a los idiomas oficiales de la organización, y realiza
programas de información para dar a conocer a los medios de comunicación del mundo la labor de las NU.

El personal de la Secretaria está integrado por funcionarios internacionales, son más de 14.000 hombres y mujeres
que representan los 193 países miembros de la ONU, prestan servicios en la Sede de la ONU en NY, y también fuera
de ella. En se calidad do funcionarios internacionales, tanto elles como el Secretario General sólo rinden cuenta de
sus actividades a las NU y juran no solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno, ni de ninguna autoridad ajena
a la organización. De conformidad con el artículo 100 de la Carta, cada uno de los Estados Miembros de las NU se
compromete a respetar el carácter exclusivamente internacional de las funciones del Secretario General y del
personal de la Secretaria y a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus funciones.

Las funciones desempeñadas por la Secretaria son tan variadas como la lista de problemas que tratan las UN. Desde
la Administración de operaciones de mantenimiento de la paz a la mediación en controversias internacionales. Tiene
la función de poder señalar a la atención del CS cualquier asunto que en su opinión amenace la paz y la seguridad
internacionales; interposición de buenos oficios; estudios de las tendencias y los problemas económicos mundiales;
estudios en esferas como derechos humanos y recursos naturales; organización de conferencias internacionales;
reunión de estadísticas; compilación de informes respecto de la medida en que se cumplen las decisiones del CS o de
otros órganos; interpretación de discursos, traducción de documentos y distribución, a los medios de comunicación
del mundo, de información acerca de la ONU.

La SG puede convocar reuniones urgentes del CS.

21
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

4.d. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. INTEGRACIÓN, FUNCIONES, IMPORTANCIA:

La Carta estableció el Consejo Económico y Social (ECOSOC) como principal órgano coordinador de la labor
económica y social de las NU y de los organismos e instituciones especializados que constituyen el "sistema de las
NU".

El ECOSOC formula recomendaciones e inicia actividades relacionadas con el desarrollo, el comercio internacional, la
industrialización, los recursos naturales, los derechos humanos, la condición jurídica y social de la mujer, la
población, el bienestar social, la ciencia y la tecnología, la prevención del delito y muchas otras cuestiones
económicas y sociales.

El consejo tiene 54 miembros elegidos por la AG, 18 de ellos son elegidos cada año, por un periodo de 3 años (es
decir que se renueva anualmente por tercios). Argentina fue miembro del 2015 al 2017.

Funciones y poderes:

Si bien no tiene poder de legislación, ni de decisión, el ECOSOC hace recomendaciones (no vinculantes) y sirve como
foro central para el examen de los problemas económicos y sociales internacionales, de naturaleza mundial o
interdisciplinaria (y para la formulación de recomendaciones sustantivas sobre dichos problemas con destino a los
Estados miembros y al sistema de las UN en su conjunto).

Son sus funciones:

1. Tener a su cargo, bajo la autoridad de la AG, las actividades económicas y sociales de la ONU.
2. Hacer o iniciar estudios, informes y recomendaciones sobre asuntos de carácter económico, social, cultural,
educativo y sanitario y asuntos conexos.
3. Promover el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y la observancia de
estos derechos y libertades.
4. Convocar conferencias internacionales y preparar proyectos de convención sobre cuestiones de su
competencia para someterlos a la consideración de la AG.
5. Negociar acuerdos con los organismos especializados en los cuales se definan sus relaciones con las UN.
6. Coordinar las actividades de los organismos especializados mediante consultas con ellos, formulándoles
recomendaciones; y por medio de recomendaciones destinadas a la AG y a los Miembros de las NU.
7. Prestar servicios, con aprobación de la Asamblea, a los Miembros de las NU y, cuando lo soliciten, a los
organismos especializados.
8. Celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos en los que
entiende el Consejo.

Generalmente el Consejo Económico y Social celebra anualmente un periodo de sesiones sustantivo de 5 semanas
de duración, alternando entre NY y Ginebra, y al menos 2 periodos de sesiones de organización en NY. No obstante,
en el transcurso del año se realiza la labor permanente del Consejo, que se lleva a cabo en, reuniones de comisiones
y comités que se reúnen a intervalos regulares y presentan sus informes al Consejo, y a través de organismos
subsidiarios.

Relaciones con las ONG:

De conformidad con la Carta, el Consejo Económico y Social puede celebrar consultas con las ONG interesadas
acerca de los asuntos que son de la competencia del Consejo. El Consejo reconoce que esas organizaciones deben

22
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

tener la oportunidad de expresar sus opiniones y de que a menudo poseen una experiencia o conocimientos
técnicos de utilidad para los trabajos del Consejo.

Hay más de 1.500 ONG reconocidas como entidades consultivas por el Consejo. Están clasificadas en 3 categorías:

● Categoría 1: son las que se interesan en la mayor parte de las actividades del Consejo.

● Categoría 2: son las que poseen competencia especial en esferas de actividad concretas del Consejo.

● Categoría 3: las organizaciones que ocasionalmente pueden efectuar aportes a los trabajos del Consejo se
incluyen en una lista a fin de consultarlas cuando sea del caso.

Las ONGS reconocidas como entidades consultivas pueden enviar observadores a las reuniones públicas del Consejo
y de sus órganos subsidiarios y exponer por escrito su parecer acerca de materias relacionadas con la labor del
Consejo. Además, pueden consultar con la Secretaria de las NU sobre asuntos de interés reciproco.

4.e. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS. CONCEPTO E IMPORTANCIA, CLASES:

La relación de subordinación de estos organismos con la ONU está en proporcionarle informes y darle conocimiento
de sus presupuestos, pero a su vez la ONU actúa como centro coordinador de sus actividades a través del "Programa
de desarrollo de las UN”. Estos organismos si bien dependen de la ONU, cuentan con sedes y edificios
independientes Son coordinados por el ECOSOC.

Clases:

A- De cooperación económica: (todos tienen sede en Washington EEUU.)

1- FMI: regula el sistema monetario internacional a través de un fondo de reservas de oro y divisas nacionales;
hace compensaciones en los sistemas económicos nacionales cuando estos entran en crisis financiera.
Política de corto plazo.
2- BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento): efectúa préstamos para fines de desarrollo.
Obtiene empréstitos de los mercados internacionales de capital y proporciona créditos a los gobiernos y
empresas públicas para construcción de caminos, puertos, aeropuertos, educación, industria, etc.
3- BM (Banco Mundial): También realiza préstamos y créditos para el desarrollo de las naciones (carreteras,
planes educativos, etc. Política de largo plazo.
4- AIF (Asociación Internacional de Fomento): depende del BM.
5- CFI (Corporación financiera internacional): su finalidad es estimular las inversiones privadas de capital.

B- De cooperación social:

1- OIT: nació como organismo independiente con el Tratado de Versalles en 1919 y después de la 2ºGM pasó a
ser organismo especializado de ONU. Está compuesta por 2 representantes de cada Gobierno, 1 por los
trabajadores y 1 por los empresarios de cada país. Sede en Ginebra.

C- En materia de comunicaciones:

1- UPU (Unión Postal Universal): creada en 1874, con sede en Berna, Suiza.
2- UCI (Unión internacional de Comunicaciones): sede en Ginebra, Suiza.
3- OACI (Organización de Aviación Civil Internacional): sede en Montreal, Canadá.
4- OMI (Organización Marítima Internacional): sede en Londres, Inglaterra.

23
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

D- De cooperación técnica:

1- OMM (Organización Meteorológica Mundial): con sede en Ginebra.


2- OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica): con sede en Viena, Austria. Se encarga del
intercambio de información sobre el uso pacífico de la energía nuclear y fiscaliza el traslado de material
radioactivo para uso pacífico.

E- De cooperación educativa:

1- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia, y Cultura): Sede en Paris. Su
función es erradicar el analfabetismo.
2- OMS (Organización Mundial de la Salud): Sede en Ginebra. Lucha contra el SIDA, EBOLA, gripe aviar, hoy
contra el corona virus. También contra epidemias en países tropicales (viruela, ceguera de rio, etc.).
3- OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).
4- FAO (Organismo Para La Agricultura Y La Alimentación).
5- FIDA (Federación Internacional De Desarrollo Agrícola).

Nota: En argentina el centro de información de la ONU está en Recoleta, Bs. As.

Además, existen otros organismos subsidiarios de la ONU, Estos han sido creados según distintas necesidades y
algunos han llegado a adquirir vida propia, por ejemplo:

1- UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): creado para atender necesidades alimentarias y
sanitarias de los niños. Tiene un presupuesto independiente formado en base a contribuciones voluntarias
de comerciantes o la venta de productos como por ej. Tarjetas navideñas.
2- OOPS (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas) para los refugiados de palestina en
oriente medio, desplazados como consecuencia de la expansión del Estado de Israel.
3- UNU (Universidad de las Naciones Unidas): creada por la AG como organismo descentralizado en 1972,
integrado por una serie de centros educativos.

4.f. OTROS ORGANOS DE LA ONU:

De los órganos principales de la ONU nos falta analizar el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia:

A- Consejo de Administración Fiduciaria (CAF):

Al crear un régimen internacional de administración fiduciaria, la Carta estableció el CAF como uno de los órganos
principales de las NU, y le asignó la función de supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos
bajo el régimen de administración fiduciaria. El objetivo principal de este régimen consistía en promover el adelanto
de los habitantes de los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia. El Consejo de Administración Fiduciaria está constituido por los 5 miembros permanentes del CS: CH,
EEUU, RU, FR y el RU. Las votaciones en el CAF son por simple mayoría, cada miembro tiene un voto.

Desde 1994, el CAF suspendió sus actividades, al no existir fideicomisos de la ONU, y aunque sigue existiendo
teóricamente de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, su existencia y funciones están indeterminadas. En
consecuencia, el Consejo modificó su reglamento para celebrar reuniones cuando sea necesario, por petición de su
Presidente, de una mayoría de sus miembros o a petición del CS o de la AG.

24
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Funciones y poderes:

De conformidad con la Carta, está autorizado a:

1. Supervisar la administración de los territorios en fideicomiso.


2. Examinar y debatir los informes presentados por la autoridad administradora respecto del adelanto político,
económico, social y educativo de la población de los territorios en fideicomiso.
3. Examinar peticiones provenientes de los territorios en fideicomiso.
4. Realizar visitas periódicas y otras misiones especiales a esos territorios.

Los propósitos del régimen de administración fiduciaria se han cumplido a tal punto que todos los territorios en
fideicomiso han alcanzado el gobierno propio o la independencia, ya sea como Estados separados o mediante su
unión con países independientes vecinos.

En noviembre de 1994 el CS puso fin al Acuerdo de Administración Fiduciaria correspondiente al último de los 11
territorios en fideicomiso originales que figuraban en su programa: el Territorio en Fideicomiso de las islas del
Pacifico (Palaos) en Micronesia, administrado por los EEUU.

B- Corte Internacional de Justicia (CIJ):

La CIJ, también llamado TIJ (Tribunal Internacional de Justicia), con sede en La Haya (Países Bajos), es el órgano
judicial principal de las UN. Funciona de acuerdo con su Estatuto, es parte integral de la ONU.

Pueden recurrir a la Corte todas las partes en su Estatuto, que incluye automáticamente a todos los Miembros de las
UN. Un Estado que no sea Miembro de las NU pude llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones
que en cada caso determine la AG, a recomendación del CS (así por ejemplo antes de 1999 Suiza y Nauru eran
Estados no Miembros de la ONU, que si eran partes en el Estatuto de la CIJ, luego fueron miembros de la ONU.

Ninguna persona individual puede recurrir a la CIJ.

Todos los países que son parte en el Estatuto de la Corte pueden ser partes en los casos que les sean sometidos.
Otros Estados pueden encomendarle casos en las condiciones que establezca el CS. Además, el Consejo puede
recomendar que un litigio se remita a la Corte.

Tanto la AG como el CS pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros
órganos de las NU y los organismos especializados, con autorización de la AG, pueden solicitar opiniones consultivas
sobre cuestiones jurídicas que correspondan al ámbito de sus actividades.

Es decir que la Corte tiene dos funciones: una consultiva y otra contenciosa.

25
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

Art. 94 CNU: Cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la decisión de la Corte Internacional
de Justicia en todo litigio en que sea parte. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le
imponga un fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario,
hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.

Fuentes:

Art. 38 Estatuto de la CIJ:

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas

expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono (solución más
equitativa), si las partes así lo convinieren.

Miembros:

La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la AG y el CS en votaciones independientes, por mayoría
simple, en listas preparadas por el SG. Se los elige por sus méritos y no por su nacionalidad, y se intenta que estén
representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo (romanista o continental, common law,
islámico, budista, sionista, etc.).

No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados tienen mandatos de 9
años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato, que
concluye el 5 de febrero del 9º año para cada uno. Son independientes, no representan a los Estados ni reciben
instrucciones de nadie. Gozan de inmunidades para el buen desempeño de sus funciones.

Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir unidades más pequeñas,
denominas “salas”. Las sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte ha
constituido además una Sala de Asuntos Ambientales.

Ejecución de resoluciones:

Una de las partes en un litigio puede pedir al CS que determine las medidas que deban tomarse para la ejecución de
un fallo de la Corte, si la otra parte no cumple las obligaciones que de él emanan.

Nota: No hay que confundir la CIJ, con la “Corte Penal Internacional” (CPI) (llamada también Tribunal Penal
Internacional), que es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas
(individuos, no Estados) acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. El
CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella
26
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Al igual que la CIJ, tiene su sede en la ciudad
de La Haya, Países Bajos. El CPI no ha sido ratificado por EEUU (no quiere aceptar ser sometido a una jurisdicción
internacional), Rusia, Cuba, Israel, Irak, Vietnam, China, y otros menos importantes.

4.g. FUNCIONES DE LA ONU. MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES, FOMENTO DE


RELACIONES AMISTOSAS ENTRE LOS PUEBLOS, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DDHH, CODIFICACIÓN
INTERNACIONAL, TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES:

Art. 1 CNU: Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y
eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por
medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y
al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social,


cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Respecto a la promoción y protección de los DDHH es tema central de la U10.

Respecto a codificación internacional, no encontré nada, preguntar en consulta.

Respecto a los tribunales penales internacionales, es tema central de la U4.

5. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA):

La Carta de la ONU es compatible con la existencia de organizaciones o acuerdos de tipo regional como la OEA, pero
debe quedar en claro que las normas de la Carta de la ONU prevalecen sobre las normas de cualquier acuerdo
regional.

La Carta de la ONU admite que los tratados u organismos regionales puedan tratar asuntos relativos al
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u
organismos sean compatibles con los propósitos y principios de la ONU. Los Estados miembros de la ONU que sean
parte en acuerdos regionales deben tratar de solucionar sus conflictos en un nivel regional antes de recurrir al CS de
la ONU.

Cuando sea apropiado el CS hará uso de los acuerdos u organismos regionales para aplicar medidas coercitivas bajo
su autoridad, sin embargo, no se aplicarán medidas en virtud de acuerdos u organismos regionales sin autorización
del CS. Los organismos regionales deberán mantener informado al CS de las actividades emprendidas o proyectadas
con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacional.

Nota: recordar que organizaciones, acuerdos regionales, o sub regionales, pueden ser de tipo:

● Político: OEA, Liga de Los Estados Árabes, Unión Africana, etc.

● Militar: TIAR; OTAN, etc.

27
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

● Económico: MERCOSUR, NAFTA, UE, etc.

ANTECEDENTES. LAS CONFERENCIAS PANAMERICANAS:

El 30 de abril de 1948 las naciones del hemisferio oeste se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de
la OEA constituyendo una alianza regional de los países americanos, confirmando SU respaldo a las metas comunes y
el respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde entonces la OEA se ha expandido para incluir a las
naciones del Caribe y también a Canadá.

Los antecedentes de la OEA se remontan al siglo XIX y son los siguientes:

1. 1822: Simón Bolívar convocó al congreso de Panamá, con la idea de crear una asociación de Estados
americanos, vuelve a realizar la invitación en 1826 pero fracasa. (Argentina no concurre, desconfía de
Bolívar)
2. 1856: se hace un congreso para constituir una alianza americana en Santiago de Chile que fracasa.
3. 1890: surge la 1º Conferencia Panamericana en Washington.
4. 1910: se dan las sesiones de la conferencia panamericana en Bs. As. y se convierte en “Unión
Panamericana”.
5. 1945: “Conferencia de México”, se elaboran el “Acta de Chapultepec”, mediante ella se reconoce la
solidaridad continental en caso de agresión. Se recomienda la celebración de un tratado que se haga
efectiva. (luego en cumplimiento de ello se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca - TIAR).
6. 1945: en la “Conferencia de San Francisco” (en la que se firma la Carta de NU) se señala que la ONU debe
basarse en la existencia de organismos regionales creados o por crearse.
7. 1947: “Conferencia de Petrópolis” (Brasil), se aprueba el TIAR que establece la adopción de medidas en caso
de agresión a un Estado Americano.
8. 1948: Se celebra en Bogotá (Colombia) la 9º Conferencia Panamericana que adoptó el Tratado Americano de
soluciones pacíficas o Pacto de Bogotá y la Carta de la OEA. También se firmó la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre la primera expresión internacional de principios de Derechos Humanos.

Así se transformó la "Unión Panamericana” en “OEA”, sin tropiezos, y su director General, Alberto Lleras Camargo, se
convirtió en 1º Secretario General de la OEA.

La Carta de la OEA fue reformada por el Protocolo de Bs. As en 1967, el protocolo de Cartagena de Indias en 1985,
por el 16º Periodo extraordinario de Sesiones de la AG en Washington en 1992, y por el protocolo de Managua en
1993.

ORGANISMOS PRINCIPALES, FUNCIONAMIENTO, FINES, MIEMBROS:

La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee oficinas regionales en los distintos
países miembros.

En la carta de la OEA se destaca especialmente entre los propósitos y principios el derecho de igualdad e
independencia de los Estados, el principio de que la existencia del Estado es independiente de su reconocimiento, la
prohibición de la intervención, aplicación de medidas coercitivas y la ocupación militar y otras medidas de fuerza en
las relaciones internacionales.

También es función de la OEA el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, la solución pacífica de conflictos
y el fomento de la cooperación económica, social y cultural, (Erradicación del analfabetismo, educación primaria
obligatoria, libre acceso a la enseñanza, etc.).

28
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

La carta de la OEA también prevé el funcionamiento de un sistema de seguridad colectiva: compromiso de defensa
colectiva en caso de ataque armado.

Se destaca el interés especial en la protección de los DDHH. En 1969 se adoptó en San José de Costa Rica el Convenio
Interamericano de Derechos del Hombre o Pacto de San José de Costa Rica, y que prevé el establecimiento de la
Comisión Interamericana de Derechos del Hombre y de un Tribunal interamericano de Derechos del Hombre.

En 1975 se reforma el TIAR y se extiende la zona de seguridad a Canadá y se excluye a Groenlandia (Dinamarca).

El protocolo de Bs. As reforzó las atribuciones de la OEA. Aspira a conseguir Justicia social y el desarrollo económico
dinámico y equilibrado. Para conseguir estas finalidades los Estados americanos se comprometen a aunar sus
recursos y a tratar de conseguir ayuda de países situados fuera del continente y de organizaciones internacionales. El
desarrollo habrá de obtenerse a través de la cooperación internacional, la eliminación de las barreras arancelarias, la
ayuda a los países menos desarrollados, la integración de los países en desarrollo, la adopción de proyectos
multinacionales, etc.

Miembros de la OEA:

Art. 4 C.OEA: Son miembros de la Organización todos los Estados americanos que ratifiquen la presente Carta.

Art. 5 C.OEA: En la Organización tendrá su lugar toda nueva entidad política que nazca de la unión de varios de sus
Estados miembros y que como tal ratifique esta Carta. El ingreso de la nueva entidad política en la Organización
producirá, para cada uno de los Estados que la constituyen, la pérdida de la calidad de miembro de la Organización.

Art. 6 C.OEA: Cualquier otro Estado americano independiente que quiera ser miembro de la Organización, deberá
manifestarlo mediante nota dirigida al Secretario General, en la cual indique que está dispuesto a firmar y ratificar la
Carta de la Organización, así como a aceptar todas las obligaciones que entraña la condición de miembro, en especial
las referentes a la seguridad colectiva, mencionadas expresamente en los artículos 28 y 29 de la Carta.

Art. 7 C.OEA: La Asamblea General, previa recomendación del Consejo Permanente de la Organización, determinará
si es procedente autorizar al Secretario General para que permita al Estado solicitante firmar la Carta y para que
acepte el depósito del instrumento de ratificación correspondiente. Tanto la recomendación del Consejo
Permanente, como la decisión de la Asamblea General, requerirán el voto afirmativo de los dos tercios de los
Estados miembros.

Son miembros fundadores: Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Colombia, Ecuador,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, EEUU, México. Posteriormente se unieron los demás países
americanos. Son 35 miembros.

Para admitir un Estado se requiere el voto de 2/3 de los miembros, pero la carta no contiene disposición alguna
sobre suspensión, expulsión o retirada de los miembros.

Caso Cuba: En 1962, Cuba fue expulsada de participar en la organización. La resolución decía literalmente que el
gobierno de Cuba, identificado con el marxismo-leninismo, es incompatible con los principios y objetivos del sistema
interamericano y que esta incompatibilidad excluye al gobierno cubano de participar en el sistema interamericano.

El 3 de junio de 2009 en la XIX Asamblea General de la OEA, realizada en San Pedro Sula (Honduras), con el apoyo de
Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela, se logra un acuerdo entre los cancilleres de los países
integrantes de la OEA en la llamada Comisión General, para la re-inclusión de Cuba en la entidad. Este acuerdo no
integra a Cuba automáticamente a la OEA, sino que deroga en su primer artículo la resolución de 1962 que
determinó su suspensión y establece en su artículo segundo la vía para la participación de Cuba. Este habría de

29
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

constituir un diálogo iniciado por este país con la organización en conformidad con las “prácticas, principios y
propósitos” de la OEA.

Caso Honduras: El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo, luego de que el Golpe
de Estado de 2009 enviase al exilio al presidente Manuel Zelaya y de que el nuevo presidente interino rechazase el
ultimátum de la OEA para restituir a Zelaya en su puesto presidencial. El 1 de junio de 2011 Honduras se reincorporó
a la OEA al aprobarse una resolución en la que Ecuador fue el único de todos los estados miembros que emitió voto
en contra.

Caso Venezuela: Ya en 2012 el presidente venezolano Hugo Chávez criticó a la OEA como un organismo al servicio de
los intereses imperialistas de Estados Unidos en el continente americano y denunció la Convención Americana de
Derechos Humanos, así como la jurisdicción de la Corte Internacional de Derechos Humanos sobre Venezuela. Ante
las continuas críticas del Luis Almagro, Secretario General de la OEA, sobre la situación en Venezuela, en abril de
2017 el presidente de Venezuela Nicolás Maduro comenzó el proceso del retiro de la Organización de Estados
Americanos tras lo que calificó como una serie de ataques injerencistas por parte de un grupo de países en el seno
de la OEA y de su Secretario General, a instancias de Estados Unidos. Hizo efectivo el anuncio luego de realizarse una
reunión no consensuada que denunció como violatoria de la normativa de esta institución. Para concretarse la
salida, una vez denunciada la carta fundamental de la OEA (así se llama al proceso) tienen que pasar dos años desde
que iniciado el proceso de retiro y liquidarse toda deuda con el organismo que asciende a la cantidad de doce
millones de dólares. En tanto se cumplía el plazo de la salida formal de Venezuela de la OEA, se emitió una
resolución el 5 de junio de 2018 sobre el desconocimiento de la legitimidad de las elecciones presidenciales
realizadas el 20 de mayo de 2018 en Venezuela. Posteriormente, en 2019 la Asamblea Nacional de Venezuela
desconoció el gobierno del presidente Nicolás Maduro y reconoció a Juan Guaidó como presidente encargado para
un gobierno de transición, gobierno reconocido por algunos países dentro y fuera de la región de la OEA. Bajo este
nuevo escenario interno venezolano, a vísperas de cumplirse los dos años para formalizar la salida de Venezuela de
la OEA, la Asamblea Nacional nombró a Gustavo Torre como nuevo representante permanente ante este organismo,
quien tomó asiento el 9 de abril. Torre de inmediato detuvo el proceso de retiro de Venezuela de la OEA, aseguró
que se liquidará la deuda que se tiene con este organismo, anunció que se reintegrará este país a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro continuó con el proceso de salida de la OEA y su ministro de Relaciones
Exteriores, Jorge Arreaza anunció el 27 de abril de 2019 que "Desde hoy la República Bolivariana de Venezuela no
pertenece a la OEA. Estamos fuera de la OEA por voluntad del pueblo, habiendo cumplido con todo lo que establece
la carta fundacional". A pesar de este anuncio, Venezuela sigue siendo miembro de pleno derecho en la OEA.

No forman parte de la OEA: Malvinas reclamadas por Argentina, y los que son considerados dependencias de algún
otro Estado, tal es el caso de Puerto Rico, la Guayana Francesa, Groenlandia, entre otros.

Fines de la OEA:

Art. 2 C.OEA: La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus
obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos
esenciales:

a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención;

30
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los
Estados miembros;

d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;

f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;

g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del
hemisferio, y

h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de
recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

Principios de la OEA:

Art. 3 C.OEA: Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.

b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia
de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional.

c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.

d) La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la organización
política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.

e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a
organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con
sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la
naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales.

f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia


representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados americanos.

g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.

h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados americanos.

i) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben ser resueltas por
medio de procedimientos pacíficos.

j) La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.

k) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente.

l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza,
nacionalidad, credo o sexo.

m) La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y
demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana.

n) La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

31
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

La OEA y la solución pacífica de controversias:

Art. 24 C.OEA: Las controversias internacionales entre los Estados miembros deben ser sometidas a los
procedimientos de solución pacífica señalados en esta Carta.

Esta disposición no se interpretará en el sentido de menoscabar los derechos y obligaciones de los Estados miembros
de acuerdo con los artículos 34 y 35 de la Carta de las Naciones Unidas.

Art. 25 C.OEA: Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación
y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las
Partes.

Art. 26 C.OEA: Cuando entre dos o más Estados americanos se suscite una controversia que, en opinión de uno de
ellos, no pueda ser resuelta por los medios diplomáticos usuales, las Partes deberán convenir en cualquier otro
procedimiento pacífico que les permita llegar a una solución.

Las controversias entre Estados americanos, antes de ser elevadas al CS de la ONU deben someterse a
procedimientos pacíficos indicados en el art. 245. De todos modos, esto no siempre se aplicó, por ejemplo, entre
Chile y Argentina: el conflicto sobre la frontera andina se encomendó al arbitraje reina Isabel, y el conflicto sobre el
canal del Beagle al arbitraje de la Santa Sede.

La OEA y la Seguridad colectiva:

Art. 28 C.OEA: Toda agresión de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio o contra la soberanía
o la independencia política de un Estado americano, será considerada como un acto de agresión contra los demás
Estados americanos.

Art. 29 C.OEA: Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier
Estado americano fueren afectadas por un ataque armado o por una agresión que no sea ataque armado, o por un
conflicto extracontinental o por un conflicto entre dos o más Estados americanos o por cualquier otro hecho o
situación que pueda poner en peligro la paz de América, los Estados americanos en desarrollo de los principios de la
solidaridad continental o de la legítima defensa colectiva, aplicarán las medidas y procedimientos establecidos en los
tratados especiales, existentes en la materia.

Órganos de la OEA:

Los órganos principales son los siguientes:

1. Asamblea General.
2. Reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.
3. Consejos de la OEA.
4. Comité Jurídico.
5. Comisión Interamericana de DDHH.
6. Secretaria General.
7. Conferencias Especializadas.
8. Organismos especializados.

32
Digitalizado y actualizado por Antonella Cogni y Tulio Attorri

1. Asamblea General: sustituye a la antigua Conferencia Panamericana. Solo exige representante de los Estados
miembros, sin obligar a los Jefes de Estado a desplazarse al lugar de la misma. Se prevé una reunión anual ordinaria
en distintas capitales. También tiene asambleas generales extraordinarias. Cada miembro tiene un voto, las
decisiones se toman por mayoría absoluta, salvo algunos casos en que requiere 23 de votos.

2. Reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (RCMRE): se celebran con el fin de considerar
problemas de carácter urgente y de interés común, es un órgano decisorio en el procedimiento de solución pacífica
de conflictos y de aplicación del sistema de seguridad colectivo, y también es un órgano de consulta. Cualquier
Estado miembro puede pedir su reunión por medio de una solicitud dirigida al Consejo Permanente, el cual decidirá
por mayoría de votos si es procedente (No tiene periodo de sesiones, sino que se reúne frente a problemas
concretos).

3. Consejos de la OEA: son tres y todos dependen de la AG, todos los miembros pueden hacerse representar en cada
consejo con derecho a un voto. Estos consejos son:

● Consejo Permanente de la Organización: sede en Washington.

● Consejo Interamericano Económico y Social.

● Consejo Interamericano para la Educación, Ciencia y Cultura.

4. Comité Jurídico: integrado por 11 juristas elegidos por 4 años y tiene su sede en Rio de Janeiro, es un órgano de
consulta en asuntos jurídicos. También promueve la codificación del DI, estudia problemas de unificación de la
legislación y convoca a conferencias especializadas.

5. Comisión interamericana de Derechos Humanos: su función es promover la observancia y la defensa de los


derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la organización en esta materia.

6. Secretaria General: sede en Washington, a su frente se encuentra el Secretario General, elegido por la AG por 5
años, reelegible una sola vez. Participa con voz, pero sin voto en todas las reuniones de la OEA. Cuenta con oficinas
en varios países americanos. El primer SG fue Alberto Lleras (Colombia) 1948-1954, actualmente es Luis Almagro
(Uruguay) 2015-2020 (en mayo se le termina el mandato).

7. Conferencias Especializadas: son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para
desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana. Se celebran cuanto lo resuelva la AG o la
RCMRE por iniciativa propia o a instancia de alguno de los consejos u Organismos especializados.

8. Organismos especializados: ej. Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Consejo
Interamericano Económico y Social, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Comité Jurídico Interamericano, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, El Instituto Indigenista Interamericano, la Organización
Panamericana de la Salud, la Comisión Interamericana de Mujeres, el Instituto Interamericano del Niño, etc.

6. ORGANIZACIONES DE CARÁCTER SUB-REGIONAL:

Actualizar este punto. No suelen preguntarlo, pero por lo menos hay que saber que existen y cuales son.

33

También podría gustarte