Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO


“REPRESENTACIÓN SUCESORIA”

AUTOR (ES):
Vivanco Moisés, Edith Margot (orcid.org/0000-0001-8265-3221)

Santillán Picón Andrea Cristina (orcid.org/ 0000-0002-7459-4003)

Rosario Ramos Yhoayda Romina (orcid.org/0000-0002-5105-029X)

ASESOR:
Dr. RIVEROS TOLENTINO, Eddy Leonardo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Informe de Investigación

CIUDAD DE FILIAL
ATE — PERÚ
2024
PREAMBULO

La representación sucesoria se desarrolla de diferente forma en el Perú, ya que


en el transcurso del tiempo su concepto se va modificando y como se
encuentra estipulado en la ley también va cambiando. Por ese motivo se hará
un derecho comparado con distintos países para poder visualizar las
diferencias que existen entre estas. Ya que se sabe para que exista una
representación sucesoria tiene que empezar por la apertura de la sucesión es
decir por la muerte de la causante.
I. Introducción

El presente informe que se elaboró es para para presentar la


especificación e importancia doctrinaria que tiene la Representación Sucesoria
en donde la investigación que llevaremos a cabo durante este semestre sera
de las características. Asimismo, aspecto mundial, aspecto regional, aspecto
local, preguntas de nuestra investigación donde se veremos las normativas
legales, doctrinarios, jurisdiccional y también en donde realizaremos nuestra
investigación en el derecho comparado del tema antes mencionado. En este
contexto podemos hablar de representación sucesoria que este implica el
mortis causa que es la muerte del causante y la trasmisión sus bienes. En
donde también podemos citar a derechos y obligaciones a sus causahabientes
o sucesores, deben realizar los deudos ante un notario público o juez de paz
letrado en la ciudad o jurisdicción del último domicilio del fallecido, a fin de
recibir legalmente cualquier herencia.

1.1 Aspecto mundial

En el aspecto mundial tenemos a tres países en la cual se desarrolla la


representación sucesoria de manera distinta; estas son Francia, Italia y
España. Con respecto a Francia, la representación sucesoria se ejecuta una
vez se haya finalizado el plazo de cuatro meses desde el fallecimiento, por lo
cual todo heredero puede ser requerido para desarrollar su representación
sucesoria. El heredero necesitado tiene entonces un plazo de dos meses para
expresarse, la ausencia de su respuesta en el transcurso de este plazo se
supondrá la aceptación pura y simple de la sucesión. A falta del requerimiento,
un heredero solo podrá reivindicar una sucesión transcurrido un plazo de diez
años desde el fallecimiento en vez de los treinta que estableció la ley anterior.
La ley 728/2006 del 23 de junio de 2006, modificada por otros artículos sobre
sucesiones, permite a los potenciales herederos que no hayan seleccionado
todavía a la herencia realizar actos provisionales de conversación o
administración de la sucesión sin aceptación tácita de la sucesión.
En Italia, la sucesión se refiere al proceso por el que todos los aspectos
legales relativos al fallecido se transmiten a sus herederos; tanto los activos
como los pasivos del fallecido se incluyen en la sucesión. En la cual, se basa
en el principio de la unidad de la herencia, este principio se refiere
principalmente del derecho anglosajón. Por lo que se considera cerrada la
sucesión cuando todos los bienes, derechos y pagos pendientes se hayan
transferido a los herederos fallecido, la última etapa de la sucesión se
representa mediante asignación, o la división de los bienes heredados si existe
más de un heredero. En el caso de España, el Código Civil establece
disposiciones específicas sobre la legítima de los herederos forzosos,
asegurando que ciertos familiares tengan derecho a una porción mínima de la
herencia. Este concepto de legítima garantiza que los descendientes y el
cónyuge tengan protección legal para recibir una parte del patrimonio del
fallecido. En contraste, en México, el Código Civil Federal y los códigos civiles
de cada estado contienen disposiciones relacionadas con la prestación
sucesoria, que establece la protección de ciertos herederos forzosos a través
de porcentajes mínimos de la herencia que les corresponden. Como podemos
apreciar En España, el Código Civil establece que los descendientes (hijos y
nietos) y el cónyuge tienen derecho a una legítima, que es una parte de la
herencia que no puede ser privada por testamento. Esta legítima garantiza que
estos herederos forzosos reciban una porción mínima del patrimonio del
fallecido.

1.2 Aspecto Americano

En el aspecto americano mencionaremos a dos países Argentina y


Colombia, también mencionaremos un autor de cada país, para diferenciar
como es la representación sucesoria según estos dos grandes maestros nos
ayudarán a tener más claro. Con respecto a Argentina Eduardo Zannoni en la
revista “la representación sucesoria” Menciona que durante la época medieval
la palabra representación es para describir la sucesión por estirpes, se refiere a
la descendía de línea directa, es relevante para determinar la distribución de
bienes en una herencia, especialmente cuando se aplica el principio de
herencia por estirpes, que involucra la distribución de los bienes entre las líneas
familiares de los descendientes. Estos que descendían actuaban como
representante del fallecido en relación del causante. Respecto a Colombia el
autor Guajardo Fajardo, en su obra “derecho representativo sucesor”
mayormente eso se das en el descendiente de un heredero que haya muerto y
que ocupan su lugar en la sucesión, en casi parecido como en el país de
argentina, aquí mencionaremos su código colombiano en su artículo 1014 ya
que ahí establecen los requisitos como debería hacerse.

1.3 Aspecto local

En el aspecto local, mocionaremos como va en nuestro país como se


rige, mocionaremos al gran autor en su tesis titulado “Representación
Sucesoria y el derecho de transmisión” En el capítulo VI del "Manual de
derecho sucesorio" escrito por César Fernández. La representación sucesoria
se refiere a la situación en la que los descendientes de un heredero fallecido o
renunciado a su parte de la herencia pueden ocupar su lugar en la sucesión. En
otras palabras, cuando un heredero no puede o no desea recibir su parte de la
herencia, sus descendientes tienen la posibilidad de representarlo y recibir la
porción que le correspondería. El fundamento de la representación sucesoria
se basa en el principio de igualdad y equidad. Este principio busca asegurar
que los descendientes de un heredero predecesor o renunciante tengan la
oportunidad de heredar en lugar de su antecesor. La representación sucesoria
permite que los descendientes sean tratados de manera justa y reciban la parte
de la herencia que les correspondería si su antecesor estuviera vivo o aceptara
la herencia. La representación sucesoria es fundamental en el ámbito del
derecho sucesorio, ya que contribuye a mantener la igualdad entre los
herederos y garantizar que la voluntad del fallecido se cumpla justamente.
Además, esta figura también ayuda a evitar que se produzcan vacíos en la
sucesión y que los bienes queden sin herederos. Otro autor que hablaremos
será Benjamín Aguilar Llanos en su revista, “representación sucesoria” nos dice
se aplica en línea recta. Por ejemplo, si el heredero fallece tiene hijos, estos
pueden ocupar su lugar en esta sucesión y para poder beneficiarse la porción
que debería de recibir, también podemos decir que se aplica de manera
colateral por ejemplo si el heredero colateral fallece ante su parte de esa
herencia pueden recibir sus hijos o descendientes que pueden representarlo,
ya que en Perú esta para garantizar la igualdad entre herederos y tengan a
oportunidad para heredar.

1.4. Preguntas de investigación

Por lo cual por medio de este trabajo se desarrollará las siguientes


preguntas que son temas de investigación; la primera es la pregunta general
que consiste en: ¿Como se aplica la representación sucesoria en el Perú?,
como preguntas especificas tenemos: ¿Como se aplica la normativa legal en la
representación sucesoria en el Perú?, ¿Como se aplica la normativa doctrinal
en la representación sucesoria en el Perú?, ¿Como se aplica la normativa
jurisprudencial en la representación sucesoria en el Perú?, las cuáles serán
respondidas a transcurso de este presente trabajo.

1.5 Derecho comparado

En lo que se refiere la presentación sucesoria y específico para su


aplicación normativa, en lo cual tomaremos para fineers de esta comparación
normativa de los países de Argentina Artículo 3279. La sucesión es la
transmisión de los derechos activos y pasivos así mismo el país de México. En
el código civil federal de México en su artículo 1281 al 1294, “libro de terceros
de las succiones”, título primero “disposiciones preliminares a si mimo también.
citamos a España en su artículo 924 del código civil: libro III, Titulo III
denominada “sesión tercera de la representación” y finalmente en el Perú
Artículo 681 del Código Civil por la representación Artículo 681 del Código
Civil por la representación.

Con respecto a Argentina, la Representación Sucesoria este tiene una


aplicación más en el ámbito jurídico que este componen la herencia de una
persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama
para recibirla. Por otro lado, en México, La prestación sucesoria en México se
refiere a la obligación que tienen los herederos de respetar las disposiciones
testamentarias del difunto en la medida en que no perjudiquen la legítima de los
herederos forzosos. Los herederos forzosos son aquellos que, según la ley,
tienen derecho a recibir una porción mínima de la herencia legitimad; además
en España, se refiere a la legítima, que es la parte de la herencia de la que no
se puede privar a determinados herederos forzosos, como los descendientes,
ascendientes y cónyuge. La legítima está protegida por ley y supone una
reserva de bienes a favor de estos herederos, incluso en contra de la voluntad
expresa del causante en su testamento y finalmente en el Perú, La
presentación Sucesoria de los descendientes tienen derecho de entrar en el
lugar y en el grado de su ascendiente, decimos que deja a su correspondiente
si viviese o este renuncie o perdido por indignidad o desheredación.

En cuanto al derecho comparado en Argentina la aplicación en este acto


que divide los bienes de la herencia. Pueden acordarla entre todos los
herederos, pero también podemos observar casos que lo debe realizarlo el
Juez. En México, la prestación sucesoria opera de manera similar al concepto
de legítima en España, pero se rige por el Código Civil Federal y los códigos
civiles de cada estado. Estas leyes establecen porcentajes mínimos de la
herencia correspondientes a ciertos herederos forzosos, como descendientes,
ascendientes y cónyuge, para proteger su legítima expectativa de recibir parte
del patrimonio del fallecido. Por otro lado, en España, el derecho de
representación es uno de los principios en los que se rige el derecho de
sucesiones, ya que cuando una persona muere y deja sus bienes, es
importante que se aperturé la sucesión a quienes sean llamados a heredar, o
bien sean instituidos herederos por vía testamentaria. Por eso se deberá
concurrir a los herederos forzosos, en el primer caso, ya en su defecto quienes
detenten el derecho de representación de sus derechos hereditarios. Así como
se señala en el artículo 924° del Código Civil Español: “La representación
tendrá siempre lugar en línea recta descendente, pero nunca en la ascendente”.
Es decir, es el que asiste a los descendientes de un heredero que no ha podido
concurrir a la herencia de un causante, consiste en colocarse en el lugar y
detentar los derechos y obligaciones emergentes de la situación jurídica que
ostenta el heredero. Asimismo, en el artículo 925° del Código Civil se establece
que: “El derecho de representación se mantiene para los descendientes que
hayan repudiado la herencia del representado, ya que se concurre a la herencia
de otro causante y por un derecho distinto al repudiado”. Se puede entender
que no se pierde el derecho de representar a una persona por haber
renunciado su herencia. Por otro lado, en España, la aplicación de la
representación sucesoria debe de ser en línea recta descendiente y como
requisito debe operar la representación que no exista en testamento, sino que
la sucesión se regule por las disposiciones legales que se establece en el orden
de llamamiento a heredar.

Finalmente, en el Perú los casos testamentarios deben realizar los


deudos ante un notario público o juez de paz letrado en la ciudad o jurisdicción
del último domicilio del fallecido, a fin de recibir legalmente cualquier herencia.
Como podemos apreciar en Argentina y Perú existe hay una similitud en cuanto
a su resolución de este primero en la hablamos en cuando se divide las
herencias entre los herederos y como finalidad en cuando se realizan por
medio de un regalo que se realizó en vida por el causante ya establecido o que
este se realiza por medio de un testamento o mediante del juez con la
repartición de forma igualitaria para sus herederos. Igualmente se puede
identificar que en España y en Perú también hay una similitud a lo cuanto en
que la representación debe de ser en línea recta descendente mas no en
ascendente, ya que en Perú no lo acepta e igual en España no lo toman en
cuenta, más se regula en línea descendente. Finalmente, los tres sistemas
buscan proteger los derechos sucesorios de ciertos familiares, pero las
diferencias en las leyes civiles reflejan enfoques específicos para lograr este
propósito en cada país.
REFERENCIAS

También podría gustarte