Está en la página 1de 12

Derecho Sucesorio

LICENC I ATUR A EN DER ECHO


La figura del de cujus y los distintos tipos de
herederos

Autor de la sucesión, de cujus o testador


En la primera unidad, se hizo referencia al autor de la sucesión y se enunció a todos
los sujetos del derecho sucesorio, en donde además del difunto tenemos las figuras de
heredero, legatario, albacea, interventor, así como las personas que sean
acreedoras del de cujus o de las y los herederos o legatarios. A ellos nos hemos
referido de manera somera y en esta unidad desarrollaremos esos temas con mayor
detalle.

El autor de la sucesión es la persona física que fallece y que transmite a sus


herederos la totalidad de su patrimonio.

Se le denomina de cujus:

Definamos...
Cujus

“Expresión abreviada que se usa para designar a la persona cuya


sucesión ha sido abierta” (Capitant, 1981: 184).

De igual manera, se le denomina causante a título universal porque es la persona


que al fallecer transmite la totalidad de su patrimonio a sus herederos y legatarios.
Pero también se le conoce con el nombre de: sucedido o substituido porque en el
momento del fallecimiento de la persona lo suceden o substituyen en la titularidad de
su patrimonio sus herederos.

Naturaleza jurídica del autor de la sucesión

¡Importante!

Es necesario aclarar que, al fallecer una persona se extingue su


personalidad, deja de ser persona para el derecho; ya que el cadáver se
considera una cosa.

1
Es por ello que es importante traer a colación lo dispuesto en el artículo 22 del Código
Civil Federal el cual establece que “la capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte” (CCF, art. 22).

Para explicar la naturaleza jurídica del autor de la sucesión se han desarrollado las
siguientes teorías:

a) Se afirma que hay continuidad o


supervivencia de la personalidad
b) Se expone que al fallecer una
después de la muerte; sin embargo,
persona, sus herederos lo
en atención al contenido de la
representarán.
hipótesis normativa antes indicada,
resulta antijurídica tal afirmación.

En referencia a la segunda posición se ha de precisar que tampoco es aceptada ya que


la representación sólo se permite entre personas vivas. Esa idea de que la o el
heredero es el representante del autor de la sucesión, deriva de la regulación de las
sucesiones en los Códigos Civiles de 1870 y 1884, pero en el Código Civil de 1928 se
superó esa idea incorrecta. En este último ordenamiento jurídico se estableció que la
representación se extingue por el fallecimiento del representante o representado; así
quedó plasmado en el contrato de mandato, mismo que se extingue por la muerte del
mandante y del mandatario.

En ese orden de ideas, el autor de la sucesión no es representado por la o el


heredero, situación que se fundamenta en los siguientes razonamientos:

1. Para que exista representación se requiere que los dos sujetos que
intervienen en ella (representante y representados) estén vivos.

2. Si existiendo la representación el representado fallece, ya no se le puede


representar porque se extinguió su personalidad.

3. El contrato de mandato, que es una especie de representación que se


otorga con la finalidad de que el mandante realice actos jurídicos, se
extingue con la muerte del mandante o del mandatario.

2
Debido a lo anterior, la teoría que afirma que la o el heredero es el representante del
de cujus, es antijurídica.

En consecuencia, cuando una persona fallece lo que surge es una transmisión de la


totalidad del patrimonio, considerado como universalidad jurídica, esa trasmisión se
hace a la o el heredero.

Por otra parte, es de indicar que el autor de la sucesión desempeña un papel diferente
según se trate de sucesión intestada o testamentaria (Rojina, 1990: 286-289); así en
la sucesión legítima su función tiene las siguientes características:

La figura del de cujus se toma como referencia para la transmisión a título


1. universal.

Se tiene que demostrar el parentesco cercano con el autor de la sucesión


2. para tener derecho a heredar.

Se debe acreditar que es el cónyuge supérstite, concubina, concubino o


3. conviviente del autor de la sucesión.

4. En la ley se encuentra la voluntad presunta del de cujus.

En el supuesto de que no exista ningún pariente con derecho a heredar, ni


5. cónyuge supérstite, concubina, concubino o conviviente, heredará el
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la CDMX.

En cambio, en la sucesión testamentaria, la función de su autor o autora es totalmente


diferente teniendo las características que se citan a continuación:

 Se percibe de manera clara la voluntad del de cujus al emitir su testamento.

 El poder de su voluntad va más allá de su muerte.

 El límite de la voluntad del testador será que no se trasgreda una norma


jurídica.

En consecuencia, el fallecimiento de una persona es el hecho jurídico indispensable


para que haya la transmisión mortis causa del patrimonio de esa persona a sus
herederos y herederas y ese sujeto será a partir de ese momento el autor de esa
sucesión.

3
Personas que adquieren a título Universal,
Herederos
La institución de heredero se define como la persona que recibe a título universal el
patrimonio que fue de la persona difunta. También se le denomina causahabiente a
título universal.

En dicha institución, se afirma que existen dos sistemas que fijan el papel que
desempeña la o el heredero: uno que es el del beneficio de inventario y el otro que
niega la existencia de tal beneficio (Rojina, 1990: 289).

En el primer sistema no hay confusión de patrimonios y quien hereda recibe el caudal


hereditario y responderá de las deudas que dejó el difunto sólo con los bienes que
integran la masa hereditaria y no con su patrimonio; en el segundo sistema que no
acepta el beneficio de inventario sucede lo contrario, es decir hay confusión de
patrimonios y la o el heredero responderá de las deudas que dejó la persona difunta
con su patrimonio. El sistema que adopta el derecho mexicano es el del beneficio de
inventario.

Cuando nos referimos a la figura del heredero es de precisar que se deben aplicar las
siguientes reglas:

1. La persona heredera recibe la totalidad del patrimonio que fue de la persona


difunta.

2. La persona heredera recibe el patrimonio que fue de la o el difunto a beneficio de


inventario, es decir quien herede no responderá de las deudas del difunto con su
patrimonio sino con el que dejó el autor de la sucesión.

3. Si toda la herencia se distribuye en legados, a las y los legatarios se les


considerará como herederos, para responder de las deudas que dejó la persona
fallecida.

4. Las y los herederos adquieren derecho a la masa hereditaria como a un patrimonio


común mientras no se hace la subdivisión.

5. La persona heredera puede disponer de su calidad de heredero, pero no de un bien


o bienes que integran el caudal hereditario.

6. La y el heredero sólo puede disponer de su calidad de heredero después del


fallecimiento del autor de la sucesión.

4
7. La persona heredera que quiere transmitir su derecho a un tercero debe conceder
el derecho del tanto a los demás coherederos, el cual se deberá ajustar a los
siguientes principios:

 Debe notificar a los demás coherederos su deseo de transmitir su calidad de


heredero.
 Se les otorga a los coherederos 8 días para que decidan si ejercen o no el
derecho del tanto.
 Si un coheredero ejercita su derecho del tanto a él se le debe transmitir el
derecho.
 Si no se ejercita el derecho del tanto en el plazo señalado, se extingue ese
derecho.
 Si dos o más coherederos ejercitan el derecho del tanto, se debe preferir al
que represente mayor porción en la herencia; si las porciones son iguales, se
deja a la suerte; es de indicar que si no se respeta el derecho del tanto la
enajenación que se haga será nula.

Para el Jurista Gutiérrez y González (1995: 175-180) las reglas que se pueden
aplicar a esta figura son, por un lado, que la institución de heredero no está sujeto a
formas específicas, de esta forma, la institución puede hacerse por el testador en
forma individual o colectiva, y por el otro lado, puede establecerse que la institución de
heredero con o sin expresión de cuota que a cada uno de las y los herederos les
corresponda, heredarán por partes iguales.

Como veremos posteriormente, la institución de heredero puede surgir por


testamento, en donde el testador indica con claridad qué persona o personas han de
sucederle a título universal, o bien puede surgir la o el heredero en la sucesión
legítima, en donde será necesario demostrar el entroncamiento con el autor de la
sucesión, es decir se debe ser el pariente más cercano al difunto para poder ser
declarado heredero.

Naturaleza jurídica

Respecto de este tema se ha establecido que, al momento del fallecimiento de una


persona, quien hereda se subroga en el lugar del de cujus, sin embargo, respecto de
tal afirmación podemos indicar que en realidad no podemos hablar de una
subrogación. De igual forma se ha afirmado que la o el heredero continúa con la
personalidad del causante; situación que en el sistema jurídico mexicano no es
admisible porque la personalidad se extingue con la muerte.

5
De igual forma, se ha afirmado que quien
hereda es un sucesor del difunto, tal afirmación
encuentra su fundamento en el hecho de que
el ordenamiento civil sustantivo define a
la herencia, en el artículo 1281 como la
sucesión en todos los bienes, derechos y
obligaciones que fueron del difunto y que no se
extinguen con su muerte, en ese sentido
tenemos al sucedido que es la persona difunta
y el sucesor que es la persona heredera.

(1) Herencia

También se ha expuesto que la figura del heredero es el representante del autor de la


sucesión; tema al que nos hemos referido e indicado con claridad que no es factible
hablar de una representación porque el difunto ya no es persona para el derecho y no
puede existir una representación de cosas.

Por otro lado, se afirma que la verdadera naturaleza de la persona heredera es la de


ser un adquirente a título universal, esto, por causa de muerte de todos y cada uno de
los bienes de un patrimonio en liquidación (Asprón, 2003: 8). En ese sentido la
naturaleza jurídica quien hereda es propia y característica de la sucesión mortis causa,
ya que la causa por la que adquiere es por la muerte de una persona y esa adquisición
puede ser por voluntad del testador (a) o por disposición de la ley.

La o el heredero es la persona a la que se le atribuye el patrimonio que fue de la


persona fallecida y no se extingue con su muerte (Arce, 2019: 66). Por otro lado, se ha
precisado (Uribe, 1962), que ese derecho que recibe no es un derecho real ni tampoco
un derecho personal, es un derecho sui generis. En consecuencia, la o el heredero es
la persona que recibe a título universal la totalidad o una parte alícuota, del patrimonio
de una persona que fallece.

Responsabilidad

Se ha indicado que la o el heredero es un causante a título universal porque recibe la


totalidad del patrimonio que fue de la persona difunta y que no se extingue con su
muerte además que recibe dicho patrimonio a beneficio de inventario. En ese sentido
“el heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta
donde alcance la cuantía de los bienes que hereda” (CCCDMX, art. 1284).

En consecuencia, se le impone ese deber de pagar las deudas que deja la persona
fallecida, pero no responde con su patrimonio, sino con el patrimonio del autor de la
sucesión, y si no alcanza a pagar a todos los acreedores serán créditos sin pagar.

6
Como se ha indicado, el beneficio de inventario en favor de quien heredera, opera
de pleno derecho, no es necesario que lo haga valer para entender que se aplica dicho
principio; el cual se ve reforzado con lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 1678. La aceptación en ningún caso produce la confusión de


los bienes del autor de la herencia y de los herederos, porque toda
herencia se entiende aceptada a beneficio de inventario, aunque no se
exprese.

De esta forma, quien hereda no responde de las deudas de la o el difunto con su


patrimonio porque él no es el deudor sino lo fue el de cujus. Es entonces, una
responsabilidad limitada hasta el monto del caudal hereditario.

Vocación y Delación Hereditarias

Se habla de delación cuando estamos en presencia de la sucesión mortis causa; no se


debe hablar de delación en la sucesión inter vivos.

Definamos...
Delación

Es “la facultad actual y concreta concedida a una persona, en virtud de


vocación hereditaria, para que acepte o repudie una herencia; o en otras
palabras es el llamamiento real a través de la notificación mediante
cédula o por edictos que se hace a las personas que tienen derecho a
heredar a efecto de que concurran a juicio” (Pina, 2011: 299).

7
De esta manera, la delación pude darse de dos formas:

1. Por voluntad de la persona, lo cual surge cuando quien fallece realizó el


testamento.

2. Por disposición de la ley, o sea, cuando el autor de la sucesión no realizó


testamento y la ley suple su voluntad y determina que personas tienen derecho
a heredar y la prelación, atendiendo al principio de que los parientes excluyen a
los lejanos.

La vocación en cambio, es el llamamiento virtual que, por ministerio de la ley, se hace


a todas las personas que tienen el derecho de heredar, y ese llamamiento virtual se
realiza en el momento mismo del fallecimiento, para que todos aquellos que se
consideren con derecho a heredar se avoquen a la tramitación de la sucesión y a la
toma de medidas precautorias para la conservación de los bienes (Pina, 2011: 299-
300).

Clases de Heredero

Dentro de la clasificación de herederos podemos mencionar que en primer término es


un causante a título universal porque recibe la totalidad del patrimonio que fue del
difunto y que no se extingue con su muerte.

También se clasifica por su origen en herederos testamentarios y herederos


legítimos o ab intestato según que hayan surgido por disposición testamentaria o
bien en ausencia de ésta por determinación de la ley.

Otras divisiones que se hacen del heredero son:

Voluntario Deriva de la voluntad del testador.

Se da de esta manera cuando la ley establece que


determinadas personas necesariamente recibirán
Forzoso una porción hereditaria. La legítima forzosa sucede
únicamente en los países que se tiene contemplada
y regulada, situación que no existe en el sistema
jurídico mexicano.

"Es aquel que ha hecho aceptación de la herencia


sin acogerse al beneficio del inventario o que,
Simple siendo heredero beneficiario, ha cesado a su
respecto tal estado" (Enciclopedia Jurídica,
https://bit.ly/2U8M3G3).

8
En este caso es resaltable el hecho de que puede
ser a condición o con carga, más no así el plazo,
Sujeto a
ya que la designación de día en que deba comenzar
modalidad
o cesar la institución de heredero se tendrá por no
puesta (CCF, art. 1380).

Por derecho En este supuesto el heredero ingresa porque así lo


propio designó el testador o bien por disposición de la ley.

En cambio, el substituto ingresa en lugar del


Substituto
heredero designado en primer lugar.

Aparente Se desarrollará a continuación.

En la práctica se suma otra especie de heredero, el cual se denomina heredero


aparente, y se refiere a quien “se ostenta como tal sin estar legitimado para ello por
no corresponderle realmente ese carácter, sea de buena o mala fe, pero siempre sin
fundamento legal para hacerlo” (Domínguez, 2013: 455) y los supuestos en que se
puede dar este tipo de heredero son variados:

Por ejemplo…

Cuando una persona designada como heredero en un testamento se


comporta como tal, acepta la herencia, pero con posterioridad aparece
una disposición testamentaría que es la última que emitió el de cujus y
entonces el heredero no es él sino otra persona o cuando un pariente
demuestra el entroncamiento con el autor de la sucesión y después
aparece un pariente más cercano que el que ha sido declarado heredero.

También puede darse el heredero aparente cuando al abrirse la sucesión legítima en


donde un pariente demuestra el entroncamiento con el de cujus, y después aparece un
pariente más cercano a la o el difunto y reclama su derecho. Cuando estamos en
presencia del heredero aparente se producen efectos jurídicos no sólo entre éste y el
heredero real, sino también pueden darse respecto de terceros; dichos efectos se
enuncian a continuación:

9
1. El heredero real reclama que se le reconozca su derecho.

2. Reclama que se le entregue la posesión de los bienes que


entregan la masa hereditaria.

Solicita la entrega de todo lo que han generado los bienes que


3.
forman parte del caudal hereditario.

Si el heredero aparente se niega a devolver el patrimonio que


4. fue del difunto y los frutos generados por éste, el heredero real
tendrá que ejercitar la acción de petición de herencia.
Si el heredero aparente enajenó onerosamente los bienes de la
herencia a un tercero de buena fe; esos actos deben respetarse por
5.
el herederoreal, así el heredero aparente deberá restituir el precio
recibido al heredero actual.

El heredero preterido en palabras de Domínguez Martínez (2013: 459) es aquella


persona con derecho a heredar y que no es llamada a concurrir a la herencia y
participar en ella en la medida que le corresponde. Este heredero preterido tiene los
siguientes derechos:

1. 2. 3.

Podrá ejercer la acción


Tiene la facultad de
de petición de
Pedir la nulidad de apersonarse en
herencia para que se
la partición. juicio y hacer valer
le reconozcan sus
sus derechos.
derechos.

10
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Arce, José, De los bienes, 10.ª ed., México, Porrúa, 2019.

 Asprón, Juan Manuel, Sucesiones, 2.ª ed., México, Mc Graw-Hill, 2003.

 Capitant, Henri, Vocabulario Jurídico, trad. de Aquiles Horacio Guaglianone,


Buenos Aires, Ediciones De palma, 1979.

 Pina, Rafael, Derecho Civil Mexicano, México, Porrúa, 2011, t. II.

 Domínguez, Jorge, Derecho Civil, Sucesiones, México, Porrúa, 2013.

 Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho Sucesorio Inter Vivos y Mortis Causa,


México, Porrúa, 1995.

 Uribe, Luis F. Sucesiones en el Derecho Mexicano. México, Editorial Jus, 1962.

Legislación

 Congreso de la Ciudad de México, Código Civil para el Distrito Federal, última


reforma publicada en el DOF 04/08/21, disponible en
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-
civil-para-el-distrito-federal, consulta: 11/10/2021.

Documento publicado en Internet

 Rojina, Rafael, “Valildez y nulidad de los testamentos” en Compendio de


Derecho Civil II, 22.ª ed., México, Porrúa, 1990, disponible en https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/podium-
notarial/article/view/16122/14443, consulta: 27/10/2021.

Imagen

(1) Zhukevich, Ivan, Business [Herencia], [fotografía], 2016, tomada de


https://unsplash.com/photos/7ZC4qO3Gj6g, consulta: 01/07/2021.

11

También podría gustarte