Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FILIAL ANDAHUAYLAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)

TRABAJO DE INVESTIGACION: Sucesión Intestada

DOCENTE: Remigio Warthon Sandoval

SEMESTRE: VIII

INTEGRANTE:

-Lina Jazmin Warthon Mendoza

- Elizabeth Pariona Mina

- Naysha Aracely Medina Franco

- María Cristina Quispe Martínez

Andahuaylas- Apurímac

2021
DEDICATORIA:
A ti mi divino Dios que nos dirige por el mejor camino en
nuestras vidas y nos da salud y sabiduría para alcanzar todas
nuestras metas.
A nuestros padres quienes siempre creen en nosotros y nos
dan todo su amor y comprensión, sus consejos, compañía y su
apoyo a cada momento de nuestras vidas.
A la Universidad Tecnológica de los Andes y al Docente
del curso de Derecho Civil V (sucesiones) quién nos impulsa a
conocer más sobre temas importantes y principales, y que con su
apoyo seremos cada vez mejores.
AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo queremos utilizar


este espacio para agradecer a Dios por
todas sus bendiciones, a nuestros padres
que han sabido darnos su ejemplo de
trabajo y honradez, por la paciencia;
también queremos agradecer a la
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES, profesor, por la organización de
este presente tema, para realizar dicho
trabajo de Información informativa.
CAPITULO I
1.- SUCESIÓN INTESTADA.

1.1.- SUCESIÓN

Es el hecho jurídico por el cual los derechos y obligaciones pasan de unas personas a otras.
Aquéllas a quienes se les transmite estos conceptos suceden a los anteriores titulares. Así
hay identidad en el derecho y cambio de sujeto1.

• “Mortis causa” = el causante ha muerto.

• “Intervivos” = causante y sucesor están vivos

[CITATION FER16 \l 10250 ]Parafraseando a al Diccionario de la Lengua Española, menciona


que, la voz sucesión indica la “entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de
otra”. “Genéricamente, el vocablo sucesión comprende los actos intervivos y los mortis
causa.

La palabra sucesión ha ido adquiriendo su connotación jurídica estricta restringida a la


transmisión como consecuencia del fallecimiento de una persona. Como bien señala
Lanatta (178, p. 14), la sucesión es la transmisión patrimonial por causa de muerte”.

1.2.- ORIGEN

La sucesión intestada también denomida Abintestato el cual es legal o legitima, pues es


aquella sucesión hereditaria mortis causa que se produce en el caso de inexistencia o
invalidez de testamento del fallecido. En la cual la necesidad de la elección de un sucesor, y
ante la inexistencia de la voluntad escrita del fallecido, la ley suple esa voluntad designado
sucesores por defecto.

Sucesión viene del latín SUCESIO ONIS = Acción de suceder SUCCEDERE =Entrar en


cabeza de… -En sentido lato es cuando una persona adquiere derechos de otros.

1.3.- HISTORIA

La sucesión intestada o legitima (como también decimos hoy) tiene lugar cuando el
causante no otorgó testamento, o el otorgado no es válido o ninguno de los instituidos
llegan a ser herederos. Es lo que expresan las instituciones de Justiniano (III, I ). Muere
intestado aquel que no ha sido roto o inútil, o no ha producido ningún heredero.

En Roma esta sucesión estaba ordenada teniendo como base los vínculos de parentesco que
unían a los miembros del grupo familiar.

1
Diccionario Jurídico PEDRO FLORES POLO
Este principio basado en el parentesco que sufrió profundos cambios y son una
manifestación de los principios dominantes en la sociedad y época en que fueron adoptados
ya que las XII Tablas se refieren a un pueblo cuya base social es la familia agnaticia.

Sabemos que la agnación abarca al "Pater Familias" con todos aquellos integrantes que se
encontraban bajo su potestad, como en el caso de los adoptados, adrogados, lo mujer casada
cum-manu y lógicamente los descendientes: hijos, nietos, bisnietos, etc. Es decir que es una
modalidad de la sociedad patriarcal, y fue mérito del derecho pretoriano la enta
modificación, y finalmente el viejo.

Doctor QUINTANA, sostuvo que el Derecho Romano, reconocía la territorialidad de las


leyes sucesorias, estableciendo que la sucesión se regía por la ley del origen o del domicilio
con prescindencia de la situación de los bienes. Ocurrida la invasión de los germanos, cada
cual se rigió por sus propias leyes.

[ CITATION JOS10 \l 10250 ] Con el feudalismo, se pasa del exclusivismo de las leyes
personales al exclusivismo territorial. Entre los italianos, encontramos a Bártolo, quien
distinguía según el estatuto sucesorio se refería a la persona o a los bienes, para
considerarlo personal (Primogenitus succedata) o real (Bona veniant in primogenitum).

[ CITATION ALF \l 10250 ]fue un partidario de la unidad sucesoria y hacía regir los bienes de
una herencia, por la ley personal del causante². Los estatutarios franceses siguen el
principio de la realidad. La sucesión se regirá por la costumbre del lugar de la situación de
los bienes y quedando bienes en diferentes lugares, habría igualmente, distintas sucesiones.

1.3.- CONCEPTOS

La voluntad del causante no es conocida cabalmente por cuanto éste ha fallecido sin dejar
testamento. El legislador ha creado una voluntad.

[CITATION Cas56 \p 485 \l 10250 ] Puede ser definida la sucesión intestada, en nuestro
Derecho, como la sucesión hereditaria que se defiere por ministerio de la ley, cuando faltan,
en todo o en parte, los herederos testamentarios.

[ CITATION Gui15 \l 10250 ] Refiere que la sucesión intestada, es “la transmisión, según
normas legales, de los derechos y obligaciones del causante, por muerte del mismo o
presunción de su fallecimiento, cuando no deja testamento, o este resulta nulo o ineficaz. Se
denomina también sucesión ab intestato (sin testamento) o legítima (por ministerio de la
ley)”.

Según Fernández Arce, la sucesión intestada es una clase de sucesión hereditaria que tiene
lugar cuando el causante carece de testamento o este es declarado nulo o caduco. En tales
casos es menester recurrir de modo supletorio a esta forma legal (art. 815, incisos 1, 3 y 4,
del CC). Otras veces desempeña función complementaria o mixta, como cuando el
testamento no contiene institución de herederos, no obstante existir hijos del testador, y el
testamento solo contiene institución de legatarios (art. 815, incisos 2 y 5, del CC). Es
competente el juez de paz o el notario público para hacer esta declaración de herederos. Los
casos que prevé el artículo 815 tienen naturaleza tienen naturaleza procesal y por tanto es
norma de orden público. [ CITATION Ces03 \l 10250 ]

- Es mortis causa, es decir que es un acto jurídico que se produce a causa de un hecho
jurídico natural: la muerte.

Para distintos autores: El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de orden público
que regula las transmisiones patrimoniales de derechos y obligaciones jurídicas
transmisibles de una persona fallecida a favor de otro que vive, sea por disposición de la ley
o por voluntad del difunto.

[CITATION FER16 \l 10250 ] expresa que, “la mayoría de los casos, la voluntad del causante no
es conocida cabalidad por cuanto este ha fallecido sin dejar testamento; o, de haberlo
hecho, dicho documento resulta incompleto o nulo. Esta situación puede ser a título
supletorio. Mediante un conjunto de normas que regulan la transmisión hereditaria, el
legislador ha creado una voluntad supletoria: la ley, la misma que surge a falta de un
testamento”.

Se concibe a la Sucesión Intestada o Sucesión Legal como aquella que opera o bien en
aquel defecto o bien como complemento de la sucesión testamentaria. En el primer caso el
causante carece de testamento o este es declarado nulo o caduco (art 815, incisos 1,3 y 4 del
código civil) en el segundo la sucesión testamentaria es insuficiente para regular la sucesión
del causante como cuando el testamento no contiene institución de heredero, no obstante
existir hijos del testador y el testamento solo contiene institución de legatarios (art 815,
incisos 2 y 5 del código civil)}

1.4.- unidad o fraccionamiento de la sucesión

Las que fraccionan la sucesión, suelen responder a un criterio territorialista (que lleva a
considerar como aplicable a la sucesión la ley del lugar donde se encuentren los bienes). Se
considera como ley aplicable a los inmuebles la del lugar de ubicación y a los muebles la
del domicilio del causante. Las posiciones que se inscriben dentro de la unidad sucesoria
regulan todos los aspectos de la sucesión por una sola ley ya sea la del nacional, la del
domicilio o la del lugar del fallecimiento del causante.

1.5.- ELEMENTOS DE LA SUCESION

1. El causante. - Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina.

2. Los sucesores (causahabientes). - Las personas llamadas a recibir la herencia, que pueden
ser herederos o legatarios.
3. La herencia. - Constituida por el patrimonio dejado por el causante. Se le denomina
también masa hereditaria.

CAPITULO II

2.- De acuerdo al artículo 815 del Código Civil peruano (en adelante CC):

Artículo 815.- Casos de sucesión intestada

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1. El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo total o
parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara inválida la
desheredación.

2. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o


invalidez de la disposición que lo instituye.

3. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por
indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

4. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse


cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por haberse declarado
indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

5. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha


dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con
respecto a los bienes de que no dispuso.

La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no impide


al preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el Artículo 664.

Bueno es precisar que la sucesión intestada no solo opera ante ausencia total de testamento,
que vendría a ser el caso típico, sino que también se da cuando existiendo testamento el
testador no ha instituido herederos, o no existiendo herederos forzosos no ha instituido
herederos voluntarios, o no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, o cuando algunas
disposiciones testamentarias terminan siendo invalidadas. En estos supuestos nos
encontramos con sucesiones mixtas, y ello es posible en casos donde se aplica el
testamento, pero también se acude a las normas de sucesión legal. [CITATION BEN11 \p 172 \l
10250 ]

En los incisos 1, 3 y 4 del artículo 815 del CC la sucesión intestada es aplicada de forma
supletoria mientras que en los incisos 2 y 5, del mismo artículo, opera de forma
complementaria.
2.1.- PARENTESCO

La palabra parentesco (cualidad de pariente) está formada a partir de la palabra pariente y el


sufijo esco el cual indica la relación o pertenencia. La palabra pariente viene de latín parens
(padre o madre), su genitivo es Parentis. La palabra viene del verbo parere (parir,
engendrar)

La palabra viene del verbo  parere, pario, engendrer, produire.». El parentesco es el


cimiento de toda la doctrina de la sucesión ab intestato«. En efecto, no puede hablarse de
sucesión en esta si no se establece el lazo de parentesco a excepción del vínculo uxorio y de
la sucesión por parte del Estado[CITATION FER16 \p 629 \l 10250 ]

El parentesco es el vínculo existente entre personas que pertenecen a una misma familia. Es
decir, aquel establecido entre todas aquellas personas que comparten vínculos sanguíneos  o
de afinidad. Como relación jurídica entre dos o más personas unidas por sangre o por la ley,
el parentesco impone a los relacionados entre sí comportamientos recíprocos cuya
trasgresión conlleva las consecuencias que determina la ley. [ CITATION VAR11 \l 10250 ]

Dicha institución produce efectos jurídicos imponiendo deberes, concediendo derechos y


fijando determinadas restricciones, así como limitaciones. Los efectos no son iguales dado
que dependen de la clase de parentesco que se trate. El parentesco por consanguinidad crea
efectos más intensos que el parentesco por afinida. Incluso dentro de la consanguinidad
depende si son en línea recta o colateral. (Ídem)

En suma, podemos definir al parentesco como aquella relación existente entre los


miembros de una familia en razón de la consanguinidad, de la afinidad (matrimonio) y de la
adopción (civil). Teniendo efectos más intensos los vínculos consanguíneos que aquellos
por afinidad.

2.3.- PARENTESCO CONSANGUÍNEO: PARENTESCO EN LÍNEA RECTA Y


PARENTESCO EN LÍNEA

El parentesco consanguíneo se da en dos líneas: la recta y la colateral. El parentesco


en línea recta es ilimitado, teniendo como única restricción la que impone la naturaleza.
Así, resulta muy difícil que aparezca en la herencia un pariente en la línea recta más allá del
cuarto grado. Tendría que ser el padre del tatarabuelo o hijo del tataranieto del causante. El
parentesco en línea recta puede ser ascendente o descendente, excluyendo este último orden
al anterior para efectos sucesorios. Este principio está expresamente establecido en el
artículo 817. [ CITATION FER12 \l 10250 ]

En el parentesco se comprenden las líneas, la rama y el grado. La línea es la sucesión


ordenada y completa de personas que proceden de un tronco ancestral común (tronco,
persona a quien reconocemos como ascendiente común, las personas de cuyo parentesco se
trata). La línea es recta y colateral o transversal. La línea recta está formada por persona
que descienden unas de otras; y la colateral por personas que, sin descender unas de otras,
unen sus líneas rectas en un ascendiente común.[ CITATION AGU11 \l 10250 ]

Dentro de la línea recta: se conoce a la rama que puede ser ascendente (de donde procede la
persona, sus ancestros) o descendente (posteros o aquellos que descienden de la persona).
GRADO: la distancia, transito o intermedio entre dos parientes(ídem)

Línea recta: El grado de parentesco se determina por el número de generaciones

Línea colateral: se calcula subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando
después hasta el otro (artículo 236).

De esa forma, un sujeto es pariente de primer grado con su hijo, de segundo grado con su
nieto, de tercer grado con su bisnieto y de cuarto grado con su tataranieto. Esa misma
persona será pariente de primer grado con su padre, de segundo grado con su abuelo, de
tercer grado con su bisabuelo y de cuarto grado con su tatarabuelo. [CITATION FER121 \t \l
10250 ].

El parentesco consanguíneo se subdivide en parentesco en línea recta y parentesco en línea


colateral. En la cual la primera forma se admite a los ascendientes y a los descendientes
excluyendo estos a aquellos. En la segunda forma el vínculo que une a los miembros de una
familia es una persona en común pero no descienden el uno del otro como en el caso de la
línea recta.

2.4.- los órdenes sucesorios

Al fallecer el causante puede sobrevivirle una parentela numerosa; sin embargo, teniendo
todos ellos vocación sucesoria por el nexo familiar que tienen con el causante no todos van
a ser sucesores, pues no sería justo que la ley designe conjuntamente a todos los parientes
sin hacer diferencias que naturalmente existen entre los familiares del causante, por ello se
hace una clasificación entre todos los parientes otorgándoles un orden hereditario que viene
a ser una jerarquía preferencial, todo ello se hace de acuerdo con los sentimientos del
causante (al menos eso es lo que se presume).[ CITATION AGU111 \l 10250 ]

En la sucesión intestada, los órdenes sucesorios involucran la distribución de la herencia a


favor de los herederos forzosos (tres primeros órdenes) y en su defecto a favor de los
herederos voluntarios (tres últimos órdenes).

En la sucesión testamentaria, la distribución de la herencia opera obligatoriamente a favor


de los herederos forzosos en forma de legítima y facultativamente a favor de los legatarios
(terceros) con cargo a la cuota de libre disposición del testador.

2.5.-De conformidad con el artículo 816 del Código Civil (en adelante CC):

Artículo 816.- Órdenes sucesorios


Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los
padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante
sobreviviente de la unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los
parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.

El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es


heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados en este
artículo.

Para Zárate del Pino, los órdenes a que se hace referencia son grupos de personas con
vocación sucesoria formados por tener una misma relación con el causante, la que se deriva
del parentesco consanguíneo, del parentesco civil (adopción) o del vínculo del matrimonio,
a quienes se agrupa por líneas, la línea recta en las ramas descendente y ascendente, y la
línea colateral, determinándose el llamamiento dentro de cada línea por la regla de la
proximidad en el grado de parentesco.[ CITATION ZAR99 \l 10250 ]

2.6.-Cuál es el orden sucesorio?

Existe un orden de prioridad o preferencia para heredar llamado orden sucesorio siendo
este:

Primer orden: Los hijos y demás descendientes

Segundo orden: Los padres y demás descendientes

Tercer orden: El cónyuge o en su caso, el integrante sobreviviente de la Unión de Hecho.


Estos concurren con los descendientes y/o ascendientes.

Cuarto orden: Los parientes colaterales del segundo grado de consanguinidad (hermanos)

Quinto orden: Los parientes colaterales del tercer grado de consanguinidad (tíos y sobrinos)

Sexto orden: Los parientes colaterales del cuarto grado de consanguinidad (primos
hermanos, tíos abuelos y sobrinos nietos.

También se debe tomar en cuenta que existen otros parientes que pueden heredar a falta de
los anteriores, estos son los llamados herederos legales, y así tenemos:

 Herederos de cuarto orden: los parientes colaterales de segundo grado de


consanguinidad, es decir, los hermanos del causante.
 Herederos de quinto orden: los parientes colaterales de tercer grado de
consanguinidad, es decir, sobrinos y tíos del causante.
 Herederos de sexto orden: los parientes colaterales de cuarto grado de
consanguinidad, es decir, primos hermanos, sobrinos nietos y tíos abuelos.
[ CITATION ZUT20 \l 10250 ]

CAPITULO III

3.- TRAMITE DE LA SUCESIÓN INTESTADA

La sucesión intestada es el documento emitido por el juez o por el notario en el que


podemos ser declarados herederos cuando una persona fallece sin dejar testamento. Este
trámite es también conocido como declaratoria de herederos.

La sucesión intestada puede ser tramitada por todas las personas que consideren que tienen
derecho a heredar. Esto es, por el cónyuge, por la conviviente, por los hijos, por los padres.
La solicitud que se presente ante el notario o juez, debe contener a todos los posibles
herederos.

Esta solicitud, debe ser presentada ante el notario o el juez del lugar del último domicilio
del causante.
3.1.-A quién debo solicitar la Sucesión Intestada?

La solicitud se debe presentar ante el Notario Público o ante el Juez de Paz Letrado del
último domicilio del causante.

Pueden solicitar la sucesión intestada todos los herederos o uno solo de ellos. En la
solicitud se expresará quienes son las personas con derecho a heredar y cuáles son los
bienes que conforman la masa hereditaria, adjuntando los documentos que acrediten la
propiedad del causante sobre dichos bienes.

3.1.- ¿Cuáles son los documentos que se deben presentar ante el Notario o el Juez,
para que se declare la Sucesión Intestada?

Los documentos que se requieren para iniciar la Sucesión Intestada son los siguientes:

Solicitud de Sucesión Intestada, la que debe estar firmada por el heredero y autorizada por
un abogado.

Partida de defunción del causante

Partida de nacimiento y/o matrimonio

Certificado negativo de Sucesión Intestada, expedida por la SUNARP

Certificado negativo de Testamento, expedida por la SUNARP


Partida Registral de los bienes inmuebles o vehículos de propiedad del causante.

Certificado Negativo de Sucesión Intestada

Certificado Negativo de Testamento

3.3.- ¿En qué casos se puede solicitar la Sucesión Intestada?

Nuestro ordenamiento jurídico establece cinco situaciones en las cuales los herederos
legales pueden solicitar la sucesión intestada.

Inexistencia de Testamento o Deficiencias en el mismo: Se da cuando el causante muere sin


dejar testamento o el que otorgó ha sido declarado nulo total o parcialmente o ha caducado
por falta de comprobación judicial; o se declara inválida la desheredación.

Inexistencia o vicios relacionados a los herederos: Esta situación se puede dar cuando el
testamento no contiene institución de herederos, o se ha declarado la caducidad o invalidez
de la disposición que lo instituye.

Problemas con el heredero forzoso: Si éste fallece antes que el testador, renuncia a la
herencia o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

Problemas con el heredero voluntario o con el legatario: Si el heredero voluntario o el


legatario mueren antes que el testador; o por no haberse cumplido la condición establecida
por éste; o por renuncia, o por haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos
designados.

No se ha dispuesto de todos sus bienes en legados: Si el testador no tiene herederos


forzosos o voluntarios instituidos en testamento, y además no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes
que no dispuso.

3.3.- TRAMITE JUDICIAL

La sucesión intestada se tramita como proceso no contencioso en virtud del artículo 749
inciso 10 del Código Procesal Civil (en adelante CPC).

El resto de disposiciones relativas a la sucesión intestada (que va desde quienes pueden


solicitarla, los requisitos de admisibilidad, la legitimación pasiva, la ejecución) están
contempladas del artículo 830 al artículo 836 del CPC.

3.4.- TRAMITE NOTARIAL


La Ley 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos (en adelante
LCNANC) prevé en su artículo 1, inciso 6 que los interesados pueden recurrir ante notario
para tramitar la sucesión intestada.

El resto de disposiciones relacionadas a la sucesión intestada (que van desde la


procedencia, requisitos, inclusión de otros herederos, protocolización e inscripción) están
previstas del artículo 38 al artículo 44 de la LCNANC.

3.5.- CONSIDERACIONES SOBRE EL TRAMITE DE SUCESION INTESTADA

Antes de la decisión definitiva que tome el notario o el juez sobre nuestra condición de
heredero, estos últimos mandan a publicar el trámite de sucesión intestada en el diario
oficial El Peruano y en otro de mayor circulación; con el propósito de que las personas que
también se consideren con derecho a heredar, soliciten que se les incluya en la sucesión.

Al obtener y recibir el acta notarial o la sentencia judicial consentida, en virtud del cual se
nos declara herederos debemos inscribir la sucesión intestada en la Sunarp. Para ello, se
Deben presentar los siguientes documentos:

 Formato de solicitud de inscripción.


 Acta notarial o sentencia judicial consentida de sucesión intestada.
Presentados estos documentos, serán remitidos al registrador público, para su evaluación. Y
de cumplirse con los requisitos legales correspondientes, se procederá a la inscripción.

La calificación de inscripción de una sucesión intestada en los Registros Públicos tiene un


costo de 20.00 soles y se efectúa en un plazo de 48 horas. Los costos notariales son
variables y dependen de cada notaría.
CONCLUSIONES

En la sucesión intestada, existe un orden hereditario preestablecido por ley. En el caso de


los tres primeros órdenes sucesorios, estos son además herederos forzosos y en el caso de
los tres últimos órdenes, estos son los llamados herederos legales quienes heredan a faltan
de los herederos forzosos.

El parentesco consanguíneo se subdivide en parentesco en línea recta y parentesco en línea


colateral. En la primera forma se admite a los ascendientes y a los descendientes,
excluyendo estos a aquellos. En la segunda forma el vínculo que une a los miembros de una
familia es una persona en común pero no descienden el uno del otro como en el caso de la
línea recta.

La razón de la preferencia de unos sobre otros radicaría en los sentimientos del causante
por sus herederos. el estudio de las bases de nuestro derecho es algo fundamental para
conocer cómo se crea y estructura nuestro actual derecho. En el presente trabajo se trata de
estudiar como en el Derecho Romano se empezó a dar una regulación importante a la
institución de la sucesión.

Todo tiene su inicio, el inicio del derecho actual tiene lugar en la antigua Roma y de ahí
partimos para comprobar y conocer mejor todo lo que engloba nuestro sistema sucesorio
actual. Se intenta plasmar el fundamento y origen del actual sistema sucesorio
profundizando en la sucesión legitima o intestada, es decir, como a falta del testamento y
voluntad del causante el propio derecho, ya en Roma, empezó a prever un sistema legal
para estructurar y organizar dicho fenómeno. La forma de trabajar ha sido encontrar los
lazos que unen el derecho actual y el romano, es sus distintas etapas, para intentar hacer una
comparativa de cómo se encuentra hoy en día lo que ya se inició y empezó a regular en
Roma. Por ello, avanzamos por las distintas etapas de la historia de la civilización romana
para analizar la evolución propia que se dio en la sucesión intestada y como empezó a
aparecer cada elemento, así como otros fueron evolucionando o derogándose. Con el
conocimiento de la historia romana, ajustándose a los sucesos socio políticos que se fueron
dando, entendemos gran parte del planteamiento actual en nuestro Código civil y en la
regulación de sucesión legal o intestada.
Bibliografía
Arce, C. F. (2003). Derecho de sucesiones. FONDO.

AUGUSTO, F. C. (2012). TRATADO DE DERECHO DE SUCESIONES. LIMA: GACETA JURIDICA.

AUGUSTO, F. C. (2012). TRATADO DE DERECHO DE SUCESIONES. LIMA: GACETA JURIDICA.

BENJAMIN, A. L. (2011). DERECHO DE SUCESIONES. LIMA: EDICIONES LEGALES.

BENJAMIN, A. L. (2011). DERECHO DE SUCESIONES . LIMA: EDICIONES LEGALES.

Castan Tobeña, J. (1956). Derecho civil TOMO III Derecho de Familia, Derecho de Sucesiones.
España: Reus.

Cavanellas, G. (2015). Repostorio UCV. Obtenido de Repostorio UCV:


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30796/delaguila_bg.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20jurista%20Cabanellas%20(2008)%2C,este
%20resulta%20nulo%20o%20ineficaz

ERIKA, Z. V. (2020). SUCESION INTESTADA: TRAMITES Y DIFICULTADES.

FERRO, A. (2012). TRATADO DE DERECHO DE SUCESIONES TOMO I. Peru: Instituto Pacifica S.A.C.

JUAN, Z. D. (1999). CURSO DE DERECHO DE SUCESIONES. LIMA: PALESTRA.

LLANOS, B. J. (2011). DERECHO DE SUCESIONES.

ROSPIGLIOSI, V. (2011). TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA TOMO I. LIMA: GACETA JURIDICA.

SALICETO, A. V. (s.f.).

SANTINI, J. A. (2010). DERECHO ROMANO. LIMA.

También podría gustarte