Está en la página 1de 3

Terciarización

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Tercerización es una transformación económica y social que ha afectado a las
economías de los países más desarrollados desde la última fase de la revolución
industrial. Esta transformación consiste en un aumento de las actividades del
sector terciario (servicios), que llega a ser el ámbito preponderante en la
economía (el que ocupa tanto a un mayor porcentaje de la población activa, así como
el que contribuye en un mayor porcentaje al PIB del país). La terciarización
implica, frecuentemente, no solo que el sector terciario pasa a ser más numeroso y
con una mayor contribución que el sector secundario (industria), sino que además la
forma de este sector terciario se difunde por todos los demás es muy importante
saber.

Ventajas y Desventajas.
División internacional del trabajo y deslocalización. Por ejemplo, en el cambio de
las instalaciones industriales: las grandes y contaminantes plantas de la segunda
revolución industrial (siderurgia, industria química), de gran impacto espacial y
ecológico, se ven sometidas a la deslocalización (en beneficio de los nuevos países
industrializados, antes subdesarrollados) y a la reconversión industrial posterior
a la crisis industrial y energética de 1973.
Industria limpia. El nuevo tipo de industria propia de los países más avanzados se
alojará en modernos y limpios polígonos industriales o incluso parques tecnológicos
integrados en el espacio urbano y los entornos universitarios, consiguiendo las
sinergias de los procesos de I+D e I+D+I.
Estructura laboral, subempleo y movimiento obrero. También se produce un cambio en
el tipo de trabajador industrial y la formación que se le requiere, que ya no está
vinculada a una formación profesional rígida y concluida en juventud que determina
su función laboral hasta su jubilación, sino flexible para permitir el cambio de
puesto de trabajo, de sector profesional y de nivel, no únicamente en el sentido de
la promoción laboral, sino llegado el caso, en el del subempleo, en perspectiva
individual, lo que es denunciado como una erosión de los derechos laborales
colectivos conquistados por el movimiento obrero tradicional. Disminuye la
proporción de trabajadores de mono azul (operarios, tanto sin especializar como
especializados) en beneficio de los trabajadores de bata blanca (cuadros), pero
sobre todo se difuminan las diferencias existentes entre cualquiera de ellos y los
trabajadores de camisa y corbata que trabajan en puesto informático
(tradicionalmente administrativos o puestos de atención al público), de forma
indistinguible también con los trabajadores de la misma condición que pudieran
hacerlo en una empresa comercial o de servicios (o incluso en determinados niveles
de una gran empresa agrícola), lo que da la justificación para que algunos
propongan su denominación como sector cuaternario.
Espacio rural. En menor medida puede decirse algo parecido de las actividades del
sector primario (agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales), cuya mecanización y
modernización produce drásticos cambios en la estructura laboral y en la forma
tradicional de trabajo. Lo que sí se ha producido de una manera muy notable es la
terciarización del espacio rural, que ha dejado de ser tan exclusivamente agrario
como había sido tradicional, para alojar todo tipo de actividades económicas, sean
vinculadas a su medio como el turismo rural, o completamente deslocalizadas como
las que permite el teletrabajo.
Sustitución de espacios residenciales por comerciales. También se habla de
terciarización en los usos del espacio urbano, sobre todo en los cascos históricos
y el centro de las ciudades, significando entonces la sustitución de viviendas (uso
residencial) por usos turísticos, comerciales o administrativos.
Estancamiento de la productividad. El Nobel de economía, Paul Krugman argumenta que
la menor productividad del sector servicios y la dificultad para mejorar su
productividad es el principal factor del estacamiento de los niveles de vida en
muchos países.1 Esto se debe a que gran parte del sector servicios no permite la
serialización, aumentar la intesividad del capital, por consistir en tareas que
consumen mucho tiempo personal de los profesionales que no es mecanizable.
No debe confundirse con la tercerización (también denominada externalización y en
inglés out-sourcing), aunque es un fenómeno económico y social contemporáneo y con
el que pueden encontrarse conexiones.

Véase también
Desarrollo de proveedores
Monozukuri
Sector terciario
Referencias
P. Krugman (1997), "La competitividad: una obsesión preligrosa" en El
internacionalismo «moderno», p. 26.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1221088
Categorías: Economía sectorialServiciosTerminología económica
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫العربية‬
Azərbaycanca
Català
Čeština
Deutsch
Esperanto
Euskara
Français
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 29 abr 2022 a las 04:52.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin áni

También podría gustarte