Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GEOGRAFÍA GENERAL II (HUMANA)

SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Profesores:

Mª José Aguilera Arilla

Mª Pilar Borderías Uribeondo

Mª Eugenia Prieto Flores

José Miguel Santos Preciado

CURSO 2014/2015

1
Primera parte: Interpretación y comentario de mapas temáticos de
Geografía industrial.

TAREA 1

Observe los mapas de las figuras 1 y 2, que muestran respectivamente la


localización en España de distintas industrias a mediados del siglo XIX y
después de 1975, junto con imágenes del paisaje industrial de cada
momento, y responda a las preguntas que siguen tras las figuras.

Figura 1. Localización de la industria y la minería en el siglo XIX. Detalle


de un paisaje industrial tradicional.

2
Figura 2. Mapa de áreas industriales después de la crisis de 1975-85.
Detalle de un polígono industrial (a la izquierda) y de la reconversión del
espacio industrial de la figura 1 (a la derecha).

Preguntas:

1.a. ¿Qué tipo de industrias predominaban en el siglo XIX? ¿Cómo eran


los paisajes industriales que se producían? Razone su respuesta y
relaciónela con la figura 1.

Las industrias predominantes eran la siderometalúrgica, que gozaba de más


desarrollo, como se ve en la mayor presencia de yacimientos de hierro,
mercurio, cobre, plomo y cinc, y la textil puesto que contaba con plantaciones
de algodón en Cataluña.

A consecuencia de esto, el paisaje industrial que se daba se caracterizaba por


la concentración de fábricas en una misma zonas geográfica (monoplanta),
donde se localizaban las funciones de fabricación, oficina y almacenado. Estas
zonas se encontraban en áreas cercanas a las principales vías de
comunicación, como vías ferroviarias o puertos, como se ve en la imagen de la

3
figura 1, con los que se facilitaba el transporte de los productos para su
comercialización.

1.b. ¿Cuáles fueron las principales áreas industriales en España hasta


1975? Explique los factores que condicionaron la localización de la
industria durante la primera revolución industrial y su relación en el mapa
de la figura 1.

Las principales áreas industriales españolas fueron Asturias, País Vasco,


Cataluña y Andalucía.

Esto es debido a la cercanía a las fuentes de materia prima, es decir, los


yacimientos minerales en el caso de la metalurgia (en Asturias y el País Vasco
y sus alrededores es donde se encuentran la mayoría de los yacimientos
minerales, al igual que ocurre en las industrial del sur de Andalucía), mientras
que en el caso de la industria textil, ésta se da en Cataluña por el desarrollo
económico que se daba en la zona, que posibilita el desarrollo de las
manufacturas. En ambos casos, también es factor importante la cercanía a
redes fluviales y marítimas, puesto que facilitan el transporte de mercancías,
además de servir como vertederos más inmediatos de los deshechos de dichas
industrias. Además, en el caso de la industria textil, la cercanía al mar es
debido también a la necesidad del agua para la fabricación de manufacturas.
Así, los principales centros industriales están en las cercanías del Mar
Cantábrico (industrial de Asturias y País Vasco) y del Mediterráneo (Cataluña y
Málaga)

1.c. ¿Cuáles fueron las repercusiones socioeconómicas de la actividad


industrial en el siglo XIX?

La actividad industrial del siglo XIX trajo consigo la concentración de dichas


actividades en zonas muy concretas, lo cual atrajo a esas zonas a gran
cantidad de mano de obra, produciéndose un nuevo éxodo rural. Esta masa de
mano de obra vivía en las cercanías de las fábricas, en condiciones precarias,
tanto laborales como de supervivencia.

Además, esta localización específica de la industria hizo que cada vez más se
agudizaran las diferencias entre la economía rural-agraria, que cada vez era
más precaria y contaba con menos inversión, y la economía industrial, la cual
iba aumentando progresivamente, por lo que atraía a más mano de obra,
dando lugar a círculo vicioso en la relación campo-ciudad.

Este aumento progresivo de la economía de las áreas industrial también atraía


las inversiones, por lo que cercanas a ella aparecía grandes núcleos
financieros. También, como consecuencia, estas zonas se fueron convirtiendo
en grandes centros comerciales, sobre todo internacional.

4
Por último, al ser rentables en estas fechas dichas actividades, se daba una
mayor inversión en las innovaciones tecnologías, se van creando grandes
monopolios y se cambia la forma de trabajo, que tendía hacia el trabajo en
cadena y a la producción en cadena y en masa, para abaratar costes.

1.d. Entre 1975-1985 se produjo una importante crisis de la industria, que


llevó a una importante reestructuración industrial ¿Cuáles fueron las
causas y las consecuencias de esta crisis? ¿Qué modificaciones se
produjeron en el paisaje industrial? Precise en su comentario el caso
español, que refleja la figura 2.

La principal causa la crisis industrial que se dio entre 1975 y 1985 fue el
aumento de los precios del petróleo a nivel internacional, debido a la crisis del
petróleo, a su escasez. Esta crisis puso en peligro el Estado de Bienestar de
los países occidentales, además de suponer una disminución de las tasas de
crecimiento económico y el consiguiente aumento del déficit público.

Como consecuencia, se dio una profunda reestructuración del sector industrial.


Para ello se dio una automatización de la producción, que se hizo más flexible
repartiéndose esta producción de la gran empresa a la pequeña y mediana
empresa a base de subcontratar a este tipo de empresas. Con ello también se
dio una disminución del tamaño de la fábrica.

También se dio un profundo cambio tecnológico, desarrollándose la electrónica,


la energía nuclear (como sustituta a la energía derivada del petróleo), la
cibernética y la navegación espacial. Por lo que se dio una disminución de la
mano de obra directa, una mayor inversión en el desarrollo tecnológico y un
aumento de la automatización a gran escala.

Además, se da un aumento de los trabajadores industriales indirectos, debido


al mayor desarrollo de las actividades terciarias y cuaternarias.

Por último, las estrategias industriales se enfocan a escala mundial, buscando


dominar los mercados.

Estos cambios también se reflejan en la industria española tras la crisis de


1975. Así, las grandes áreas industriales corresponden a los grandes centros
económicos del país: Madrid y Barcelona, que irradian su influencia al resto de
zonas colindantes. Mientras, los antiguos centros, como la Cornisa Cantábrica
o el sur andaluz, pierden importancia, a excepción del País Vasco, el cual está
en expansión, al igual que el área de la costa levantina, aunque no tanto como
los casos madrileños y barceloneses. Por otro lado, en el resto del país, la
actividad industrial es escasa y de carácter local.

En el paisaje industrial que se da desde entonces también se deja notar este


cambio. Ahora estos centros se encuentran a las afueras de la ciudad aunque

5
bien comunicados, y están estrechamente relacionados con los centros
económicos más destacados. Además, ya no se da la monoplanta, sino que se
da una progresiva descentralización creándose una producción en red,
encontrándose las fábricas una zona geográfica totalmente diferente a las
estructuras dedicadas a las oficinas y a la administración, lo cual es posible al
avance del uso de las TICs en este sector. También se da en las ciudades una
zona especializada con el fin de atraer las actividades industriales más
innovadoras.

1.e. A partir de los años 60 y 70, la importancia cuantitativa de las


actividades industriales empezó a declinar, y se produjo el retroceso de la
importancia de la industria en la ocupación total. A partir de la tabla
adjunta, que muestra el porcentaje del empleo en cada sector de la
actividad económica, explique el cambio producido en el peso relativo de
las diversas actividades económicas y la relación entre las actividades
terciarias y la industria.

% Sector %Servicios %Construcción %Agricultura


integrado destinados y pesca
(Industria (A) + al consumo
servicios a la
producción (B))
(A) (B)
1995 18,3 30,5 34,1 9,1 8,1
2007 14,5 32,4 36,0 12,6 4,4
Diferencia -3,7 2,0 1,9 3,5 -3,7

Desde las décadas de los 60 y, sobre todo, los 70 se ha ido dando una
terciarización de la economía, llegando a aportar en la actualidad gran parte del
PIB. Esto es debido en gran medida en el cambio del modo de vida y hábitos
de consumo y ocio, además del desarrollo del Estado del bienestar.

Así, nos encontramos una disminución del peso de la industria (-3,7%) y del
sector primario (-3,7%), puesto que es el sector terciario el que más puesto de
empleo proporciona y al que más beneficios obtiene, lo que da lugar a su
aumento (1,9% en los servicios destinados al consumo). Por otro lado, tanto el
sector primario como el secundario, ofrecen unas condiciones de trabajo más
duras que las del terciario.

En el sector industrial también influye la desindustrialización que se lleva dando


en los países desarrollados desde hace unos años, y la descentralización de
las fábricas/empresas. Ahora muchas de sus tareas son encargadas a una
serie de empresas sobcontratadas, que ofrecen sus servicios a dicha empresa.

6
Desde esas década el turismo, tanto interior como exterior, ha aumentado
progresivamente, con todos los servicios que ello conlleva: hostería,
restauración, guías, traductores, actividades de ocio, transporte… Además, el
nivel de consumo también ha aumentado espectacularmente, ampliándose la
variedad de productos y de consumidores, los cuales ya no compran solo
productos de primera necesidad. También es destacado el aumento del
consumo en las últimas décadas de las nuevas tecnologías (ordenadores,
móviles, tablets…), lo cual ha contribuido al aumento de sector dedicado al
consumo.

El desarrollo del Estado del bienestar ha influido también a la imposición de la


terciarización económica, puesto que con ella se han aumentado número de
hospitales, escuelas e institutos, administraciones…. Que proporcionan una
gran gama de servicios a consumir.

Por último, la construcción ha ido aumentando hasta el año 2007 (+3,5%), lo


cual está unido al aumento del nivel de vida de la población, puesto que tienen
más poder adquisitivo para la compra de nuevas vivienda, incluso segundas y
terceras viviendas, lo que en España ha favorecido la aparición del boom de la
construcción, hecho que ha cambiado drásticamente en la actualidad.

En definitiva, durante las últimas décadas se ha ido dando un aumento del


peso económico del sector terciarios, el de servicios, en detrimento del primario
(agricultura y pesca) y el secundario (industria), debido a los cambios de los
hábitos de la población y del desarrollo científico-tecnológico, dando lugar a
una gama muy variada de servicios y productos a consumir y a un nuevo
cambio de estilo de vida.

1.f. La desindustrialización y la deslocalización son dos procesos


representativos de las últimas décadas. Diferencie el significado de
ambos.

La desindustrialización es el declive o pérdida de importancia de la actividad


industrial de un territorio, y suele asociarse al cierre de fábrica y su
reconversión en zonas de nuevos usos.

La deslocalización es el proceso en el que una actividad cambia su ubicación


original por otra. Se da sobre todo en los países desarrollados, los cuales
cambian la ubicación de sus fábricas para instalarlas en países en vías de
desarrollo o subdesarrolados donde las condiciones productivas son más
económicas.

1.g. Las transformaciones tecnológicas, productivas y organizativas de la


actividad industrial produjeron el abandono de algunos espacios
industriales y la posterior reconstrucción de espacios degradados

7
(observe la imagen de la figura 2). A su vez, se propició la elaboración de
planes para conservar el patrimonio industrial heredado (observe el mapa
del patrimonio industrial en el enlace
http://patrimonioindustrial.es/?page_id=55) ¿Cuál es la incidencia
socioeconómica de ello?

Estas transformaciones y reconstrucciones tiene una incidencia


socioeconómica muy favorable, puesto que regeneran una parte del entramado
urbano que hace ese momento estaba degradado y, en muchos casos, seguía
contaminando su entorno. Con la reconstrucción de estos espacios se crean
nuevos espacios más saludables y sostenibles medioambientalmente (por
ejemplo: eliminación de sustancias pesadas en ríos, costas…), con nuevos
espacios dedicados a nuevos usos y a diferentes actividades, tanto culturales
como de cualquier otra índole, por lo que se convierte en un espacio activo y de
utilidad para la población. Además, la reutilización de estos espacios hace que
sea posible que siga realizando la labor a la que estaba destinada (por ejemplo,
las antiguas estaciones de trenes) pero de una manera más sostenible.

Por último, la recuperación de estos espacios amplia el patrimonio cultural de la


zona, siendo testigo de la historia de esa población.

8
Segunda parte: Interpretación y comentario de las características de los
planos urbanos.

TAREA 2

Las dos figuras adjuntas representan una fotografía aérea del área central
de Barcelona y un plano de la ciudad de comienzos del siglo XX. Con la
información que contienen, conteste a las siguientes preguntas:

9
a) ¿Cuál es el concepto de emplazamiento urbano? ¿Qué diferencias
existen entre este concepto y el de situación de la ciudad? Explique los
factores que a su juicio justifican el emplazamiento primitivo de la ciudad
de Barcelona.

Emplazamiento urbano: es el espacio concreto y material en el que se asienta


una ciudad.

Situación de la ciudad: es la localización de la ciudad con relación a su entorno


geográfico.

Por tanto, la diferencia entre ambos conceptos es que el primero trata sobre las
características morfológicas y topográficas de la ciudad, mientras que el
segundo atendería a las cualidades que presenta la geografía de esa área, sus
características y el aprovechamiento de éstas por parte de la ciudad.

El emplazamiento primitivo de la ciudad de Barcelona fue debido a la


proximidad del mar, que favorecía el transporte de personas y mercancía, y a la
presencia de un delta fluvial, que aseguraba a su vez el abastecimiento de
agua dulce. Además, el tipo de clima y en tipo de relieve existente también
facilitaban las condiciones óptimas para el desarrollo urbano.

b) ¿Qué papel desempeña el plano urbano en el estudio del paisaje de


una ciudad? Defina la denominación y el tipo de trama urbana
correspondiente a las unidades morfológicas 1, 2 y 3 de la primera figura.

El plano urbano desempeña un papel muy importante ya que es el elemento


más duradero de la morfología urbana y de su paisaje. También refleja la
evolución histórica y la trama urbana de la ciudad, convirtiéndose así en un
testimonio fundamental de su desarrollo. Además, el plano determina el
posterior desarrollo de la ciudad.

1- Radiocéntrico: se trata de una configuración que parte de un centro


(normalmente un antiguo castillo, monasterio cualquier otro edificio de
gran importancia sociopolítica del pasado), del cual surgen calles
radiales que son cortadas por otras que forman anillos concéntricos en
torno al centro original.

2- Irregular: presenta calles estrechas y tortuosas y sin formas definidas.


Se ha originado sin un plan urbanístico previo.

3- Ortogonal: tiene una estructura de cuadrícula o damero. Las calles son


rectas y se cortan en ángulo recto con otras perpendiculares.
Responden a planes urbanísticos previos.

10
c) ¿Existe alguna relación entre cada una de estas unidades o tramas de
la ciudad con el desarrollo histórico de la misma? Exponga, brevemente,
las características que las diferencian, en este caso concreto, y realice la
reconstrucción del crecimiento de la ciudad desde su etapa primitiva
hasta el momento final aquí representado.

La zona 1 (plano radiocéntrico) corresponde a la zona más antigua de


Barcelona, la más cercana a los puertos, los cuales jugaron y siguen jugando
un papel muy importante en la economía comercial de la ciudad. Esta zona
constituye el germen de la ciudad actual, y corresponde su creación con la
época preindustrial. De época romana no quedan casi vestigios en el plano
pero sí se percibe claramente su tipología medieval (irregularidad del
entramado urbano). A partir de ese núcleo, a lo largo de historia, se irá
expandiendo la ciudad, incluso se realizarán importantes modificaciones en su
trazado: en el siglo XVIII se crea y amplia el paseo de las ramblas, con el
consiguiente derribo de parte de la muralla, y en 1907, en plena época
industrial, se crea la vía Laietana, que une el puerto y el ensanche, facilitando
así el tránsito entre ambos puntos tanto de personas como de mercancía.
Actualmente, esta zona corresponde al casco antiguo de Barcelona, cuya
actividad principal es la terciaria, sobre todo las relacionadas con la
administrativa y el turismo.

A mediados del siglo XIX, exactamente en 1852, se da el Ensanche de


Ildefonso Cerdá, que corresponde con la zona 3 de la fotografía (plano
ortognal). Con él se crea un entramado urbanístico totalmente diferente al de la
zona más antigua, derribándose la antigua muralla y permitiendo la expansión
fuera del límite establecido por ésta. La nueva ampliación sobrepasa las
dimensiones de la zona 1 y nos encontramos con grandes avenidas, edificios
agrupados en manzanas con esquinas redondeadas y una estructura muy
racionalizada, que intenta solventar los problemas urbanísticos y de
conglomeración existente en la zona antigua.

La zona 2 (plano irregular) correspondería a la periferia y sería consecuencia


del aumento demográfico dado en Barcelona a partir de 1950 debido al baby
boom y al éxodo rural, puesto que la ciudad se convierte en un gran foco
económico que atrae a gran cantidad de trabajadores en busca de
oportunidades laborales. Se trata de una zona carente de planificación previa y
el límite entre lo urbano y lo rural no está del todo claro. En la actualidad, esta
zona e está convirtiendo en zona residencial de la población que “huye” del
centro de la ciudad y busca la tranquilidad de la periferia.

d) ¿Qué simbolizan y representan las unidades morfológicas 1 y 3 en la


ciudad actual?

11
La unidad morfológica 1 representa el casco antiguo de la ciudad actual,
dedicada a actividades económicas relacionadas con el ocio y el turismo sobre
todo; mientras que la unidad morfológica 3 representa la parte nueva de la
ciudad, donde se han ido instalando las clases medias acomodadas y que
posee la mayor cantidad y variedad de servicios (comerciales, administrativos,
culturales…), además de mejor red de comunicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

- AGUILERA ARILLA, M. J. (2014). Geografía General II. Geografía


Humana. Madrid: UNED.

- AGUILERA ARILLA, M. J. (2014). Orientaciones para la realización de


ejercicios prácticos de Geografía Humana. Madrid: UNED.

- AMENDOLA, G. (2002). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste


Ediciones.

12

También podría gustarte