Está en la página 1de 25

Enseñar no solo implica

proporcionar información,
sino también ayudar a
aprender y a
desarrollarse como personas y
para ello el docente debe
conocer bien a sus alumnos:
cuáles son sus ideas previas,
que son capaces de aprender,
su estilo de aprendizaje,
los motivos extrínsecos e
intrínsecos que los motivan o
desalientan, hábitos de trabajo
actitudes y valores que
manifiestan en sus estudios. A
partir de ello debemos
reconocer
que las estrategias
didácticas son de suma
importancia en nuestra
labor como
docentes ya que es un recurso
que nos facilita el desarrollo
de habilidades en nuestros
educandos, las estrategias
tienen múltiples funciones
como despertar la motivación
de
nuestros alumnos, mantener
su interés en las
actividades que realiza el
docente,
refuerzan las relaciones
maestro-alumno. Por ello
debemos darnos a la
tarea de
propiciar un ambiente de
aprendizaje en que los
estudiantes tengan la
necesidad y la
oportunidad de participar
activamente en la
construcción de sus
conocimientos.
Las estrategias permiten en
los niños y niñas la
potencialización de sus
habilidades del
pensamiento: analizar,
observar, descubrir, identificar
y solucionar problemas.
Además,
estimula las dimensiones
del desarrollo en la
manera en que va
creando la
construcción de expresiones
artísticas como bailar,
cantar, hablar, pintar y
dibujar.
Despiertan sus capacidades en
cuanto al asombro, se vuelven
mucho más curiosos,
observadores, imaginativos,
creativos capaces de construir
reglas, aceptar diferencias
y fortalezas para así generar
una sana convivencia en el
ambiente.
Son importantes porque
incentiva al niño o niña
conocer la realidad, conocer
espacios
que le permita observar
entornos naturales y donde
pueda vivir experiencias
significativas a través de la
realidad y de las cosas que
pasan en la vida cotidiana
para
que pueda relacionarlo con su
propia vida y así construir
aprendizajes significativos.
Hay estrategias que se deben
tener en cuenta como un
complemento para las demás
áreas, son interesantes porque
con estas se hace una
vinculación de todas las áreas
y
permite que proceso de
enseñanza-aprendizaje sea
ordenado, como por ejemplo
las
artes plásticas se deben tener
en cuenta y se debe relacionar
con todas las asignaturas
Enseñar no solo implica
proporcionar información,
sino también ayudar a
aprender y a
desarrollarse como personas y
para ello el docente debe
conocer bien a sus alumnos:
cuáles son sus ideas previas,
que son capaces de aprender,
su estilo de aprendizaje,
los motivos extrínsecos e
intrínsecos que los motivan o
desalientan, hábitos de trabajo
actitudes y valores que
manifiestan en sus estudios. A
partir de ello debemos
reconocer
que las estrategias
didácticas son de suma
importancia en nuestra
labor como
docentes ya que es un recurso
que nos facilita el desarrollo
de habilidades en nuestros
educandos, las estrategias
tienen múltiples funciones
como despertar la motivación
de
nuestros alumnos, mantener
su interés en las
actividades que realiza el
docente,
refuerzan las relaciones
maestro-alumno. Por ello
debemos darnos a la
tarea de
propiciar un ambiente de
aprendizaje en que los
estudiantes tengan la
necesidad y la
oportunidad de participar
activamente en la
construcción de sus
conocimientos.
Las estrategias permiten en
los niños y niñas la
potencialización de sus
habilidades del
pensamiento: analizar,
observar, descubrir, identificar
y solucionar problemas.
Además,
estimula las dimensiones
del desarrollo en la
manera en que va
creando la
construcción de expresiones
artísticas como bailar,
cantar, hablar, pintar y
dibujar.
Despiertan sus capacidades en
cuanto al asombro, se vuelven
mucho más curiosos,
observadores, imaginativos,
creativos capaces de construir
reglas, aceptar diferencias
y fortalezas para así generar
una sana convivencia en el
ambiente.
Son importantes porque
incentiva al niño o niña
conocer la realidad, conocer
espacios
que le permita observar
entornos naturales y donde
pueda vivir experiencias
significativas a través de la
realidad y de las cosas que
pasan en la vida cotidiana
para
que pueda relacionarlo con su
propia vida y así construir
aprendizajes significativos.
Hay estrategias que se deben
tener en cuenta como un
complemento para las demás
áreas, son interesantes porque
con estas se hace una
vinculación de todas las áreas
y
permite que proceso de
enseñanza-aprendizaje sea
ordenado, como por ejemplo
las
artes plásticas se deben tener
en cuenta y se debe relacionar
con todas las asignaturas
Enseñar no solo implica
proporcionar información,
sino también ayudar a
aprender y a
desarrollarse como personas y
para ello el docente debe
conocer bien a sus alumnos:
cuáles son sus ideas previas,
que son capaces de aprender,
su estilo de aprendizaje,
los motivos extrínsecos e
intrínsecos que los motivan o
desalientan, hábitos de trabajo
actitudes y valores que
manifiestan en sus estudios. A
partir de ello debemos
reconocer
que las estrategias
didácticas son de suma
importancia en nuestra
labor como
docentes ya que es un recurso
que nos facilita el desarrollo
de habilidades en nuestros
educandos, las estrategias
tienen múltiples funciones
como despertar la motivación
de
nuestros alumnos, mantener
su interés en las
actividades que realiza el
docente,
refuerzan las relaciones
maestro-alumno. Por ello
debemos darnos a la
tarea de
propiciar un ambiente de
aprendizaje en que los
estudiantes tengan la
necesidad y la
oportunidad de participar
activamente en la
construcción de sus
conocimientos.
Las estrategias permiten en
los niños y niñas la
potencialización de sus
habilidades del
pensamiento: analizar,
observar, descubrir, identificar
y solucionar problemas.
Además,
estimula las dimensiones
del desarrollo en la
manera en que va
creando la
construcción de expresiones
artísticas como bailar,
cantar, hablar, pintar y
dibujar.
Despiertan sus capacidades en
cuanto al asombro, se vuelven
mucho más curiosos,
observadores, imaginativos,
creativos capaces de construir
reglas, aceptar diferencias
y fortalezas para así generar
una sana convivencia en el
ambiente.
Son importantes porque
incentiva al niño o niña
conocer la realidad, conocer
espacios
que le permita observar
entornos naturales y donde
pueda vivir experiencias
significativas a través de la
realidad y de las cosas que
pasan en la vida cotidiana
para
que pueda relacionarlo con su
propia vida y así construir
aprendizajes significativos.
Hay estrategias que se deben
tener en cuenta como un
complemento para las demás
áreas, son interesantes porque
con estas se hace una
vinculación de todas las áreas
y
permite que proceso de
enseñanza-aprendizaje sea
ordenado, como por ejemplo
las
artes plásticas se deben tener
en cuenta y se debe relacionar
con todas las asignaturas

“Estrategias metodológicas y formación del maestro para lograr una buena


caracterización”

Jenifer Melisa Niño Parada


Universidad del Tolima
Licenciatura en educación Artística
José Alfonso Rubio Velásquez

Enseñar no solo implica proporcionar información, sino también ayudar a aprender y a


desarrollarse como personas y para ello el docente debe conocer bien a sus alumnos
cuáles son sus ideas previas, que son capaces de aprender, su estilo de aprendizaje, los
motivos extrínsecos e intrínsecos que los motivan o desalientan, hábitos de trabajo
actitudes y valores que manifiestan en sus estudios.
A partir de ello debemos reconocer que las estrategias didácticas son de suma
importancia en nuestra labor como docentes ya que es un recurso que nos facilita el
desarrollo de habilidades en nuestros educandos, las estrategias tienen múltiples
funciones como despertar la motivación de nuestros alumnos, mantener su interés en
las actividades que realiza el docente, refuerzan las relaciones maestro-alumno.
Por ello debemos darnos a la tarea de propiciar un ambiente de aprendizaje en
que los estudiantes tengan la necesidad y la oportunidad de participar activamente en la
construcción de sus conocimientos. Las estrategias permiten en los estudiantes la
potencialización de sus habilidades del pensamiento: analizar, observar, descubrir,
identificar y solucionar problemas.
Además, estimula las dimensiones del desarrollo en la manera en que va
creando la construcción de expresiones artísticas como bailar, cantar, hablar, pintar
y dibujar. Despiertan sus capacidades en cuanto al asombro, se vuelven mucho más
curiosos, observadores, imaginativos, creativos capaces de construir reglas, aceptar
diferencias y fortalezas para así generar una sana convivencia en el ambiente.
Son importantes porque incentiva al estudiante a conocer la realidad, conocer espacios
que le permita observar entornos naturales y donde pueda vivir experiencias
significativas a través de la realidad y de las cosas que pasan en la vida cotidiana para que
pueda relacionarlo con su propia vida y así construir aprendizajes significativos. Hay
estrategias que se deben tener en cuenta como un complemento para las demás áreas,
son interesantes porque con estas se hace una vinculación de todas las áreas y permite
que proceso de enseñanza-aprendizaje sea ordenado, como por ejemplo las artes
plásticas se deben tener en cuenta y se debe relacionar con todas las asignaturas
ya que esta juega un papel muy importante en el proceso corporal fino y motor de los
sujetos, favorece la adquisición del aprendizaje puesto que el niño tiene la opción de
elegir, interpretar y diseñar sus vivencias y de esa manera el docente puede conocer
sus intereses y sus pensamientos. Esta también estimula la creatividad, los sentidos y
el desarrollo físico-motor e intelectual
ya que esta juega un papel muy importante en el proceso corporal fino y motor de los
sujetos, favorece la adquisición del aprendizaje puesto que el niño tiene la opción de
elegir, interpretar y diseñar sus vivencias y de esa manera el docente puede conocer
sus intereses y sus pensamientos. Esta también estimula la creatividad, los sentidos y
el desarrollo físico-motor e intelectual
ya que esta juega un papel muy importante en el proceso corporal fino y motor de los
sujetos, favorece la adquisición del aprendizaje puesto que el alumno tiene la opción de
elegir, interpretar y diseñar sus vivencias y de esa manera el docente puede conocer sus
intereses y sus pensamientos. Esta también estimula la creatividad, los sentidos y el
desarrollo físico-motor e intelectual
La tecnología es otra estrategia que no puede faltar, aunque muchos docentes no
hagan uso de ella por miedo a las consecuencias que puede traer, pero es importante
que los niños y niñas de la primera infancia se relacionen con la tecnología ya que
puede ser útil para el enriquecimiento del lenguaje del estudiante. Hay que tener en
cuenta que genera y es participe del proceso de enseñanza-aprendizaje si se hace
buen uno de ella y se utilizan los programas adecuados de acuerdo a la edad del
infante.
Las rondas cumplen su papel en la primera infancia porque posibilitan la participación
activa de los niños y niñas de una forma espontánea. Estimulan el desarrollo social,
desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a despertar la capacidad de solución
de conflictos.
Hay estrategias que permiten que los infantes tengan la oportunidad para crear con su
mente, su cuerpo y su voz, estas los favorece porque ayudan a vencer la timidez,
contribuyen al desarrollo del lenguaje, pueden expresar sus sentimientos, fantasean,
recrean historias y toman confianza en ellos mismos. Traen consigo la adquisición y
desarrollo de sus habilidades, de su motricidad fina y gruesa, despiertan sus destrezas
y facilitan su coordinación, atención y proceso de memorización.
Para nosotras es muy importante el uso de las estrategias didácticas en el desarrollo
integral de la primera infancia porque la didáctica permite llevar a cabo y con calidad la
tarea docente y además se estimula el niño para que aprenda de una manera muy
divertida, también consideramos importante la didáctica porque de esta manera no
llegamos a la clase a improvisar, si no que tenemos un orden con el cual se va a
trabajar con los niños para que su clase sea divertida y muy satisfactoria. Cuando se
tiene una clase planeada los resultados de aprendizaje en los niños van a ser mucho
mejor, ya que se trabajará de una manera organizada y se tendrá todo preparado y lo
La tecnología es otra estrategia que no puede faltar, aunque muchos docentes no
hagan uso de ella por miedo a las consecuencias que puede traer, pero es importante que
los estudiantes relacionen con la tecnología ya que puede ser útil para el
enriquecimiento del lenguaje del estudiante. Hay que tener en cuenta que genera y es
participe del proceso de enseñanza-aprendizaje si se hace buen uno de ella y se utilizan
los programas adecuados de acuerdo a la edad del estudiante.
Las rondas cumplen su papel en la porque posibilitan la participación activa de los
estudiantes de una forma espontánea. Estimulan el desarrollo social, desarrolla la
creatividad, imaginación y contribuye a despertar la capacidad de solución de conflictos.
Hay estrategias que permiten que los (niños u docentes) tengan la oportunidad para crear
con su mente, su cuerpo y su voz, estas los favorece porque ayudan a vencer la timidez,
contribuyen al desarrollo del lenguaje, pueden expresar sus sentimientos, fantasean,
recrean historias y toman confianza en ellos mismos. Traen consigo la adquisición y
desarrollo de sus habilidades, de su motricidad fina y gruesa, despiertan sus destrezas y
facilitan su coordinación, atención y proceso de memorización.
Para nosotros es muy importante el uso de las estrategias didácticas. Ya que permite
llevar a cabo y con calidad la tarea docente y además se estimula el estudiante para que
aprenda de una manera muy divertida, también consideramos importante la didáctica
porque de esta manera no llegamos a la clase a improvisar, si no que tenemos un orden
con el cual se va a trabajar, para que su clase sea divertida y muy satisfactoria. Cuando se
tiene una clase planeada los resultados de aprendizaje en los estudiantes van a ser mucho
mejor, ya que se trabajará de una manera organizada y se tendrá todo preparado y lo
necesario para que la clase salga como lo deseamos y los niños se lleven muchos
conocimientos.
La didáctica permite al docente planear, por lo tanto, cuando llegamos al aula sabiendo
lo que vamos a trabajar con los niños y de una manera segura va ser mucho más
agradable la clase y los niños se sentirán más seguros también.
Usar estas diversas estrategias trae ganancia en el ámbito educativo porque se trata
que nosotros como docentes fomentemos la motivación en los estudiantes, debemos
utilizar las diferentes herramientas para que las clases y los estudiantes sean más
dinámicos y construyan el conocimiento a través de la experiencia. La idea
es
implementar clases más activas y armónicas, más prácticas y dinámicas.
El enfoque activo es el que se debe fomentar en las aulas de clases donde
el
protagonista y el centro reflexivo es el estudiante, se trata de que los estudiantes
participen y den sus opiniones de que les gustaría hacer, como hacerlo y el docente
tratar de acomodarlo con el currículo
necesario para que la clase salga como lo deseamos y los niños se lleven muchos
conocimientos.
La didáctica permite al docente planear, por lo tanto, cuando llegamos al aula sabiendo lo
que vamos a trabajar con los estudiantes y de una manera segura va ser mucho más
agradable la clase y se sentirán más seguros también.
Usar estas diversas estrategias trae ganancia en el ámbito educativo porque se trata que
nosotros como docentes fomentemos la motivación en los estudiantes, debemos utilizar
las diferentes herramientas para que las clases y los estudiantes sean más dinámicos y
construyan el conocimiento a través de la experiencia. La idea es implementar
clases más activas y armónicas, más prácticas y dinámicas.
El enfoque activo es el que se debe fomentar en las aulas de clases donde
el protagonista y el centro reflexivo es el estudiante, se trata de que los estudiantes
participen y den sus opiniones de que les gustaría hacer, como hacerlo y el docente tratar
de acomodarlo con el currículo
El currículo suele ser muy teórico, lo que el docente puede hacer es que a través de los
4 pilares de la educación (el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio)
cambie esa metodología de aprendizaje-enseñanza para que no sea aburridor
aprender, esto se hace con el fin de despertar el interés de los estudiantes, además de
que está comprobado que los niños aprenden mejor jugando
El currículo suele ser muy teórico, lo que el docente puede hacer es que a través de los 4
pilares de la educación (el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio cambie
esa metodología de aprendizaje-enseñanza para que no sea aburridor aprender,
esto se hace con el fin de despertar el interés de los estudiantes, además de que está
comprobado que los niños aprenden mejor jugando
CONCLUSION
Este tema nos hace reflexionar y darnos cuenta que la educación es la clave del desarrollo
de nuestro país, por tanto, se necesitan docentes comprometidos y responsables con su
labor, que si lo estamos haciendo sea por vocación, por aportar a una educación de
calidad que todos los niños, niñas y adolescentes necesitan

También podría gustarte